Características Del Desarrollo Psicomotor En La Etapa Infantil
Enviado por badtzpo • 5 de Febrero de 2013 • 2.168 Palabras (9 Páginas) • 778 Visitas
Evolución del desarrollo Psicomotor en aprendizaje motor del niño
la evolución psicomotriz del niño con discapacidad visual experimenta cierto retraso con respecto a la de los niños videntes. Así, por ejemplo, aprenderá a sentarse sin ayuda a los 12 meses, y comenzará a caminar a los 24 meses.
Es importante, motivar al niño por medio del juego para que aprenda a mantenerse sentado, sujetarse lateralmente, cambiar de postura (de boca a bajo a boca arriba y viceversa), avanzar reptando, ponerse de rodillas o caminar con ayuda.
Para enseñarle a caminar, conviene facilitarle muebles o apoyos a su altura para que se sujete de pie y para que le sirvan de referencia. También es conveniente colocar sus pies sobre los nuestros mientras caminamos, para que interiorice el movimiento. También le ayudaremos tomando al niño de las manos y ayudándole a que controle el espacio y se sienta seguro, ofreciéndole correpasillos o lugares donde sujetarse. El niño suele tener miedo a estos desplazamientos autónomos, pero la actitud del adulto, respetando su ritmo y reforzando cualquier avance, le ayudarán a superar el miedo hasta conseguir caminar con independencia.
El niño debe aprender a reconocer el espacio y las cosas que hay en él, proporcionándole un entorno ordenado y seguro. Hay que enseñarle (como a todos los niños) qué cosas pueden ser peligrosas (enchufes, horno, radiadores, escaleras, productos de limpieza o medicamentos) La falta de estimulación y la sobreprotección pueden condicionar el desarrollo, motor general y un escaso control del ambiente, por lo que el niño no desarrollará una marcha coordinada y segura, podrá presentar estereotipias, dificultades para comprender la distancia, el movimiento, el tiempo, escasa interacción social y deficiente adquisición de la imagen corporal. Será necesario, por tanto, poner en marcha programas de atención temprana.
Por otro lado, la utilización de las manos también estará menos desarrollada. Al principio utilizan cada mano por separado, pero es necesario que aprenda a utilizar de forma coordinada las dos manos (coordinación bimanual). Para ello, es conveniente motivarle para que junte las manos en la línea media, por lo que le pondremos objetos sobre su pecho. También son útiles enseñarle a «dar palmitas», golpear juguetes, tocar el tambor, apretar juguetes que suenen o pulsar teclas o botones que producen efectos sonoros. Esto también ayuda al niño a entender que sus acciones provocan efectos en los objetos, algo importante en su desarrollo.
La presión palmar y la pinza con tres dedos (índice, corazón y pulgar) aparecen más tarde. Para el niño, una forma de percibir y conocer los objetos será por medio del tacto, por lo que es importantísimo despertar en ellos el placer de tocar y enseñarles a explorar táctilmente. A través de las manos el niño sin visión comprenderá la «permanencia del objeto» (es decir, que las personas y las cosas siguen existiendo aunque no estén a su alcance) Para ayudarle en este importante proceso, debemos aproximar su mano al objeto cuando se le caiga o lo busque, no llevar el juguete a dónde está el niño.
También aprenderá a través del tacto a utilizar los objetos, las características de los rostros, los conceptos básicos, las relaciones espaciales y su esquema corporal.
Con ceguera es más difícil recoger y procesar la información ambiental. Un bebé vidente aprende enseguida a ver, a coger y manipular objetos del ambiente. Para un bebé con ceguera, los objetos no existen a no ser que casualmente los toque.
El niño ciego tiene más dificultad para percibir su cuerpo. Es básico, pues, que identifique las partes de su cuerpo y los movimientos corporales, discriminar izquierda-derecha, que ejecute diferentes movimientos corporales y que sepa determinar los movimientos en otra persona a la que está tocando, que entienda la situación de los objetos con respecto a su cuerpo, de la izquierda y derecha de su cuerpo y del de otra persona, la ubicación de objetos con respecto a su cuerpo y de su cuerpo con respecto a los objetos.
A lo largo de los primeros 4 años, el niño adquiere conciencia espacio-temporal, por lo que, poco a poco, irá siendo capaz de anticipar lo que va a ocurrir (aseo, alimentación, sueño…), de relacionar los ruidos que le permitan conocer qué va a pasar a continuación y así los cambios serán más agradables. Si el niño está con nosotros mientras le preparamos su baño (escucha el ruido del agua, el olor del jabón, la textura de la esponja …) y se lo verbalizamos, será más agradable la inmersión en el agua que si le introducimos en la bañera sin avisar.
Cuando el niño no tiene estímulos suficientes o, por el contrario, le sobreestimulamos, pueden aparecerestereotipias motrices (acciones repetitivas, que no responden a ningún objetivo determinado -balanceo del tronco, presión del ojo con la mano, aleteos- o hábitos verbales, como repetición automática de palabras o frases muy cortas sin esperar respuesta, comportamientos rígidos y limitados utilizados como pauta de respuesta social)
Algunos autores explican estas estereotipias tan típicas de los niños con discapacidad visual porque hay un desfase entre su madurez neurológica (que en principio le permitiría realizar más movimientos) y el retraso en la movilidad o la falta de motivación para moverse, ya que no ve el entorno y no le atrae nada de lo que hay fuera, porque no lo ve.
La existencia de retraso en la movilidad es una consecuencia relacionada con la discapacidad visual. Los objetos no existen a no ser que entre en contacto con ellos. Y su única forma de percibir los objetos que no están a su alcance es mediante el sonido que emiten.
Resumiendo, la falta de estimulación y la sobreprotección impiden un desarrollo adecuado,con las siguientes consecuencias:
• Escaso desarrollo motor general.
• Bajo tono muscular y pasividad.
• Falta de control del ambiente.
• Falta de comprensión de las relaciones espaciales (movimiento, distancia...)
• Escasa interacción social. Dependencia afectiva.
• Retraso en la adquisición de la imagen corporal. Al no poder percibir visualmente el cuerpo de otros o el suyo propio en un espejo, aparecen dificultades para comprender conceptos básicos o la relación de las partes del cuerpo entre sí.
• Falta de desarrollo de estrategias de búsqueda y exploración de los objetos.
• Manos y dedos hipotónicos.
• Retraso en el conocimiento del esquema corporal.
• Comprensión de sí mismo y de los otros como entidades separadas más tardía.
• Menor capacidad de exploración, orientación y manipulación.
• Verbalismo (falta de significados basados en la experiencia)
...