ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion Curricular


Enviado por   •  13 de Agosto de 2014  •  8.504 Palabras (35 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 35

Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación.

Ángel Díaz Barriga

Si tuviéramos que dar cuenta de las principales ideas y proyectos que caracterizan a los sistemas educativos en este inicio del milenio, seguramente identificaríamos como un aspecto central el impulso a un conjunto de reformas a través de las cuáles se busca sintetizar un conjunto de demandas económicas, tecnológicas, científicas y sociales que singularizan la época que nos tocó vivir. Un elemento central en tales proyectos de reforma es la evaluación. Vivimos, en lo que desde un punto de vista de los sistemas educativos, podemos denominar la era de la evaluación.

Lo primordial en la definición de las políticas para la educación superior de los últimos quince años ha sido impulsar la evaluación, una acción que fue impulsada al establecer diversos incentivos económicos vinculados a sus resultados, una acción que en los últimos cinco años se ha articulado con la elaboración de un plan institucional de desarrollo. Todo este impulso ha impedido analizar la necesidad de reformar los sistemas de educación superior de cara a las nuevas exigencias que emanan de la sociedad del conocimiento, de las nuevas formas de producción. Lo importante para los responsables de política es impulsar que lo que en este momento se esta realizando se haga bien, no en pensar una educación para el futuro.

En esta perspectiva se han creado múltiples programas, múltiples proyectos de evaluación para todos los niveles del sistema educativo, para diversas instancias: las instituciones, los proyectos y programas educativos y un segmento de los actores de la educación: docentes y estudiantes. Ha habido reticencia para evaluar el papel de otros actores que juegan un papel definitivo en la generación e implantación de las políticas para la educación: las autoridades educativas de distinto nivel y los expertos y especialistas en educación en su papel de consultores.

También se ha impulsado el conocimiento de unos resultados de evaluación, más no de todos. Así se impulsa la publicación de resultados de la evaluación que se refiere a los individuos, en particular la que se realiza a través de exámenes masivos, técnicamente llamados a gran escala, pero se trata con mayor reserva otro tipo de resultados. Tanto los que tienen que ver con el desempeño de las instituciones escolares , como los reportes que se elaboran de los programas que son evaluados con esta finalidad o con intenciones de acreditación.

Se ha establecido una premisa que resulta un tanto simple: las acciones de la evaluación constituyen un factor (para muchos EL factor) para el mejoramiento de la educación. Esto es, se atribuye un resultado mecánico al ejercicio de la evaluación. Sin estudiar las condiciones que se requieren para que la evaluación contribuya al mejoramiento del desempeño educativo. No es tan cierto, que a mejores indicadores o mejores índices de evaluación se corresponda un mejor trabajo en el campo de la educación.

Máxime cuando en el trabajo de la evaluación se ha cancelado la función de retroalimentación y su papel formativo. Se confunde “dejar que la prensa maneje resultados”, en general estridentes, con la función de retroalimentación. Esto explica el interés del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, por hacer talleres para los periodistas y no para docentes.

Todo ello reclama realizar un examen minucioso sobre las concepciones y prácticas de evaluación que se han generalizado en los sistemas educativos. Sin embargo, en este texto vamos a examinar si tiene sentido promover la evaluación curricular, ante el impulso que ha tenido a partir de 1991 la evaluación de programas educativos (no de planes de estudio), con el establecimiento de seis Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior, y a partir de 2002 con el funcionamiento de los primeros Organismos Acreditadores de Programas de la Educación Superior. De esta manera en la actualidad las instituciones promueven la realización de auto-evaluaciones de sus programas educativos, como parte de los mecanismos de su evaluación y/o acreditación con un claro desplazamiento de la evaluación curricular.

El objetivo de esta conferencia es analizar hasta donde la evaluación de programas educativos es equiparable a la evaluación curricular, identificando las diferencias que existen entre los diferentes proyectos de evaluación y valorando la posibilidad de impulsar nuevamente la evaluación curricular. Varios aspectos necesitamos ponderar en estas problemáticas.

La evaluación curricular. Sus puntos de partida

El campo de la evaluación curricular tiene una conformación reciente e incipiente. Reúne en su ámbito dos campos de conocimiento, que si bien son producto de la respuesta que los expertos en educación dieron a los problemas de la educación en la era industrial , su desarrollo es muy joven en el campo de las ciencias de la educación. De esta manera, cuando se plantean problemas referidos a las estrategias metodológicas para realizar la evaluación nos encontramos con un conjunto de propuestas que tienen poca consistencia, o bien, que en el marco de un conjunto de estrategias establecidas, como las que se suelen utilizar en la evaluación de programas requieran de una aplicación estereotipada de indicadores previamente establecidos.

En la situación de un campo que comenzaba a esbozar diversas discusiones para clarificar los diversos derroteros que lo circuncidaban, otros elementos fueron dificultando. Uno de ellos fue la ampliación del concepto currículo. Ciertamente que este tema ya estaba establecido desde el inicio de la problemática cuando Dewey concebía lo curricular vinculado no sólo a la selección de los contenidos, sino a las exigencias de la experiencia del sujeto escolar, enseñar aquello que puede ser comprendido por los alumnos. Tema que de alguna forma estaba abierto desde los planteamientos de Comenio. Sin embargo, el trabajo de Bobbit de 1918, centraba la problemática curricular en el ámbito de los planes de estudio. A partir de la obra de Tyler, este modelo se convirtió en la perspectiva dominante en el campo del currículo. Sin embargo, con el descubrimiento del Curriculum oculto se volvió a abrir de manera insospechada una perspectiva que se encuentra presente en el campo hasta nuestros días .

Ambas perspectivas el currículo como planes de estudio, también llamado curriculum formal, se encuentra en tensión con la perspectiva del currículo como conjunto de experiencias, sea lo que se suele denominar curriculum vivido o curriculum como práctica, así como los desarrollos del currículo oculto. La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com