La Evaluación Curricular De Díaz Barriga
Enviado por jaimevazquezga • 23 de Junio de 2012 • 796 Palabras (4 Páginas) • 3.812 Visitas
La Evaluación Curricular desde la Perspectiva de Díaz Barriga
¿En qué consiste la evaluación curricular?
Un plan curricular no se considera estático, pues está basado en necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, lo cual hace necesario actualizar permanentemente el currículo de acuerdo con las necesidades imperantes y los adelantos de la disciplina (Díaz-Barriga, et. al., 2005). Para lograrlo, se debe contemplar la evaluación externa e interna del plan de estudios y que los resultados conduzcan a la reestructuración curricular en caso de requerirse.
Importancia de la evaluación curricular
Diversos autores consideran que el resultado importante de una evaluación es el de poder llegar a formular juicios de valor sobre las variables medidas, dichos juicios nos permitirán tomar decisiones que oriente los resultados hacia la dirección apropiada :conveniencia de conservar el plan de estudios, modificarlo o sustituirlo .La evaluación curricular es importante porque en la actualidad constantemente ocurren cambios y hay nuevos hallazgos científicos, por lo que es importante juzgar continuamente los resultados obtenidos para reemplazar (en su caso) racional y en forma fundamentada lo que se tiene establecido (Quesada, 1979, citado en Díaz-Barriga, etc. al., 2005). La evaluación proporciona la información necesaria que permitirá establecer las bases objetivas para modificar o mantener los elementos del plan de estudios a evaluar. Es indispensable también valorar lo más objetiva y sistemáticamente posible los logros y las deficiencias de un plan curricular en operación. Sin embargo, la puesta en escena de una evaluación curricular no es tarea fácil. Generalmente cuando se lleva a cabo una evaluación, se conduce de manera no sistemática, sin alguna metodología, sin atender todos los aspectos que la engloban, lo que muchas veces nos conlleva a planes de estudio que se utilizan por años sin modificación alguna, o a planes que sí se modifican pero sin un proceso científico de evaluación. Lamentablemente, en muchas ocasiones, el método más utilizado se limita a analizar la secuencia y organización de los títulos de las asignaturas y de las unidades temáticas, lo que da lugar a la obtención de información descriptiva e incompleta, pues no se indica el rendimiento real de los alumnos, y tampoco si al egresar de la carrera satisfacen las necesidades para las que fueron capacitados. Cabe señalar también, que habitualmente se ha ubicado a la evaluación curricular al final del egreso de una generación, lo que conlleva a que se revisen sólo los componentes curriculares finales de todo el proceso; lo cual no es lo más conveniente pues la evaluación se realiza tarde e impide detectar errores e incongruencias cometidas en las etapas iniciales. De aquí la justificación de que el proceso de evaluación sea continuo y se lleve a cabo un seguimiento permanente.
...