Evolución de la psicología social
Enviado por Cintia Lenes • 24 de Agosto de 2020 • Síntesis • 10.024 Palabras (41 Páginas) • 388 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
[pic 1]
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN
PSICOLOGÍA SOCIAL
Psicología social.
Correa, Ana “Notas para una Psicología Social… como una crítica a la vida cotidiana.”
Definiciones:
- Conjunto de saberes y producciones prácticas que posibilitan lecturas sobre la relación/tensión entre individuo y sociedad en la realidad de la vida cotidiana.
- Estudio científico de las conductas de los individuos influidos por otros individuos.
- Disciplina de internase, unión, entre la Sociología y la Psicología, que inteta articular dos órdenes de realidades reconocidas, hasta cierta época en la historia del mundo, como aisladas y opuestas, trabajando en la articulación, búsqueda de convergencias en la polisemia, homogeneizando, conservando la heterogeneidad y las distinciones desde un abordaje plural. Se ocupa del estudio de la interacción, del individuo en sus relaciones sociales, del espacio de lo relacional entre individuos.
La psicología social define las problemáticas o reconstrucción de “problema/s” a la luz de diversos cuerpos teóricos, en contextos socio históricos.
Evolución de la psicología social:
Primera consideración de la psicología social: estudio sobre aquello que liga al individuo a la sociedad. Esto se debió a la nueva de concepción de organizaciones sociales que se formo con las transformaciones del capitalismo sobre la producción e instauración de nuevas condiciones de trabajo y clases sociales.
Prosiguió la aplicación de los modelos remarcables del “conductismo” en sus fases de desarrollo, en la que el ser humano se consideraba una criatura de estímulo-respuesta social, es decir, dentro de los ámbitos educativos, laborales, de rehabilitación, en la comunicación, la imitación de la conducta social y el condicionamiento mediante el castigo y la recompensa.
Más adelante se aplicaron a la psicología social los conceptos de percepción y las condiciones que hacen posible a la organización perceptual. Con respecto a la percepción, se destaca la importancia de reconocer la situación, las posiciones y roles dentro de ella, lo cual, a través de la investigación, permitió la definición de categorías psicosociales.
Se implanto la noción del campo dinámico o campo de fuerza, para analizar los climas sociales a partir del estilo de coordinación, autoritario o democrático, que condicionaba el comportamiento agresivo o pasivo de un individuo.
Con el paso del tiempo, se hicieron aportes acerca del conocimiento de “lo social” y el comportamiento humano, puntualizando principales conceptos en relación de lo social con condiciones concretas de existencia, las normas con las instituciones de producción y reproducción y la dimensión simbólica de la vida social; estableciendo que el individuo no puede alcanzar la felicidad sino desarrollando expectativas realistas, aceptando su rol y su situación en la división del trabajo. Considerándolo como un soporte de normas y valores colectivos.
Se logro considerar a la psicología social como racional al hablar de la búsqueda de razones en los comportamientos sociales provistos de medios y fines, así como también de posibilidades de evaluar las eventualidades.
Con los aportes de la teoría marxista acerca de la conciencia, se explico que los hombres hacen su propia historia pero no la hacen a su libre arbitrio, sino bajo las circunstancias en que se encuentran y transmiten su pasado, debido a que la sociedad es un producto de la acción reciproca del hombre, según el estado de las fuerzas productivas a un determinado desarrollo de las fuerzas productivas de los hombres, corresponde una determinada forma de comercio y de consumo.
Con la aplicación del interaccionismo simbólico, dotaron a ala psicología social de un objeto de estudio que consistió en los procesos de interacción y la investigación de los mismos, basándose en un particular concepto de interacción que subraya el carácter simbólico de la acción social. A esto se le sumo la enfatización en la noción de autorreflexión, dando origen al estudio del sentido común, la expresión del mundo intersubjetivo experimentado por el hombre dentro de lo que la fenomenologia llama actitud natural.
Finalmente, la construcción de las categorías de análisis de la psicología social fueron constituidas gracias a las atribuciones de la lingüística y la antropología, debido a que la misma psicología social surgió de la unión entre la sociología y la psicología.
Psicosociología:
Se generó para dar respuestas a las problemáticas y conflictos planteados dentro de las organizaciones de diversos tipos en períodos históricos de guerra y posguerra, durante la Segunda Guerra Mundial principalmente.
La características propias de la psicosociología son:
- Se centra en la intervención.
- Tiene carácter militante.
- Se preocupa por la dramática histórica de los fenómenos que analiza.
La psicosociología puede definirse como una disciplina de intervención en campos muy diversos y amplios que extiende sus prácticas más allá de los grupos para ocuparse de las organizaciones e instituciones sociales.
La psicosociología teoriza a partir de las prácticas que genera para ver y resolver conflictos mediante la palabra y el análisis.
Es una disciplina de acción, con contribuciones teóricas y de práctica social.
La construcción del conocimiento responde a la clínica y no a la experimentación, avanza en modos de investigación vinculados directamente a la intervención, teorizando sobre los modos de operar y las transformaciones que generan, un trabajo teórico de pensamiento cuestionador, colectivo, en relación con una práctica social, un trabajo en terreno.
Estudia los fenómenos y procesos en movimiento, en su dialéctica e incluye otra realidad del orden de los fantasmas individuales y colectivos.
Diferencias entre la Psicosociología y la Psicología Social.
Diferencias | |
Psicología social | Psicosociología social |
Enfoque experimental | Enfoque clínico |
Modalidad de teorizar a partir de la observación. | Modalidad de teorizar a partir de la intervención |
Focalización en los grupos. | Focalización en las organizaciones, instituciones y lo social. |
Carácter de compromiso militante y de intervención. | |
Incorporación de la teoría psicoanalítica. | |
Inclusión del sujeto investigador desde su implicación. |
...