ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen Final Vejez Y Muerte Como Espacio De Construccion De Sentido

frasuga25 de Julio de 2014

3.798 Palabras (16 Páginas)672 Visitas

Página 1 de 16

EXAMEN FINAL

ESTUDIO DE CASO

Por: JUAN FRANCISCO SUAREZ GALVIS

CODIGO No. 91177590

FREDDY ALBERTO NIÑO MORA

CODIGO 88247994

Grupo: 301138_101

Presentado a Dra. CAROLINA HERRERA DELGADO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CEAD Bucaramanga

Facultad de Psicología

Vejez y Muerte como espacio de construcción de sentido

13 de Junio de 2014

Fase 1. LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL CASO

En esta fase cada estudiante realizará lectura comprensiva del caso y colocara en el foro sus ideas sobre el mismo soportándolas con lecturas sugeridas para abordarlo; para este deberá diligenciar la siguiente matriz:

Ideas del caso

Soporte con literatura

Conclusiones

Estudiante:

Juan Francisco Suárez Galvis.

Código: 91177590

El caso presenta varios elementos, pero abordaré uno solo:

1. La etapa de inicio, desarrollo y final de una enfermedad terminal.

Se presenta los siguientes criterios, para el diagnóstico de Demencia Tipo Alzheimer, bajo la luz del DSM-4

A. La presencia del múltiple déficit cognoscitivo se manifiesta por:

1. deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender nueva información o recordar información aprendida previamente)

2. una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:

(a) afasia (alteración del lenguaje)

(b) apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la función motora está intacta)

(c) agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial está intacta)

(d) alteración de la ejecución (p. ej., planificación, organización, secuenciación y abstracción)

3. Los déficit cognoscitivos de los Criterios A1 y A2 no se deben a ninguno de los siguientes factores:

a. otras enfermedades del sistema nervioso central que provocan déficit de memoria y cognoscitivos (p. ej., enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, corea de Huntington, hematoma subdural, hidrocefalia normotensiva, tumor cerebral)

b. enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia (p. ej., hípotiroidismo, deficiencia de ácido fólico, vitamina B2 y niacina, hipercalcemia, neurosífilis, infección por VIH)

c. enfermedades inducidas por sustancias

4. Los déficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.

5. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I (p. ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).

Tomado de Cepvi.com

Psicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas. Este caso, lo abordo desde la teoría cognitiva, ya que existen estudios que hablan de cómo evitar seguir perdiendo las habilidades cognitivas del ser humano cuando tiene una enfermedad como el Alzheimer.

Un estudio, llamado “Plasticidad cognitiva neuronal en personas con Alzheimer que reciben programas de estimulación cognitiva”, El artículo se trata de una investigación en la cual se busca ver que tan efectiva es la psicoestimulación cognitiva para detener el deterioro de los pacientes con Alzheimer leve. La enfermedad de Alzheimer empieza con un disminución de la memoria viso- espacial y audio verbal, también reduce la capacidad de evocar, sintetizar, deducir o razonar (Zamarrón, Tárraga & Fernández, 2008). Actualmente se ha visto que el cerebro de las personas ancianas con Alzheimer leve no ha perdido la capacidad de aprender, las neuronas pueden regenerarse y tener nuevas conexiones. (Goldman, 1997 citado en Zamarron et al.,2008) Por lo que se hace un estudio test- entrenamiento- retest, para observar los efectos. En esta metodología se le hace a la persona una tarea cognitiva en situación estándar para observar una línea base de funcionamiento, el entrenamiento en la tarea específica y posteriormente una evaluación. Con esto se busca ver la capacidad de aprendizaje del sujeto, su desempeño y la forma de aprovechar los programas de psicoestimulación. Con este ejercicio se puede determinar inicialmente el tipo de daño de la persona, si tiene un deterioro cognitivo ligero, leve o severo (Zamarrón et al., 2008).

Referencias: Zamarrón Cassinello María Dolores, Tárraga Mestre Luis & Fernández-Ballesteros Rocío. (2008). Plasticidad cognitiva en personas con la enfermedad de Alzheimer que reciben programas de estimulación cognitiva. Psichotema, Vol. 20 , 432-437.Universidad Autónoma de Madrid y Centro Educacional Alzheimer.

Igualmente, podemos tomar otras medidas, tales como ejercitar a los enfermos de Alzheimer con trabajos en los computadores, los primeros estudios formales del Alzheimer, datan de 1910 y son obra del médico alemán Alois Alzheimer. Desde entonces se ha tratado sin éxito de determinar el origen de la enfermedad. En cambio, sí se conoce que el cerebro necesita ejercitarse constantemente, como si de un músculo se tratara, para que no pierda sus cualidades. Es por ello que se hace necesario continuar con el aprendizaje durante toda la vida, a pesar de padecer Alzheimer.

Referencia: el uso de la computación como herramienta para combatir el Alzheimer. solopsicologia.com 5 de junio del 2012.

Estudiante:

Freddy Alberto niño mora Código:88247994

2.También en el caso se vio como el problema psicológico de María Isabel por la no aceptación de la muerte de su esposo donde

Donde María se deprime, presenta pesadillas con el esposo muerto, sufre de insomnio, sentimientos de culpa por seguir con su vida y rabia, no se quiere desprender de objetos de su esposo y lo nombra y no acepta la pérdida.

María en el duelo, se queda con el dolor agudo de la pérdida, cayendo en la ansiedad de la separación, conflictos, exteriorización de estrés prolongado.

Manifestando sentimientos de culpa, cólera y protesta hacia los “responsables “ de la muerte, anhelo, llanto frustración, vergüenza, hipersensibilidad, sueños, incredulidad, negación, buscar y sentir la presencia de la persona perdida: verlo, soñar y hablar con él.. También en este caso se vio las dificultades que afronte la pareja por el desenlace que da el alzhéimer que es la muerte, para esto la viuda debe tener apoyo constante y atención por parte de los hijos y familia

se debe fomentar el deporte así como también el establecer una nuevas relaciones y realizar otras actividades ajenas a lo cotidiano a María se le debe dar un tratamiento psicoterapéutico para que pueda afrontar la pérdida de su esposo en la etapa de la vejez

Fase 2. PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS En esta fase cada estudiante deberá construir una pregunta alrededor del caso que tenga un contexto e ilustre con claridad lo que desea indagar; y así mismo deberá resolver la pregunta que realizó alguno de los compañeros en el foro.

Esto es un ejemplo de como lo podría realizar: este ejercicio se debe mostrar en esta tabla

Estudiante: Juan francisco Suárez Galvis.

Pregunta Respuesta

¿Bajo la luz de la teoría cognitiva, se puede frenar el proceso de deterioro progresivo de las capacidades mentales y físicas del ser humano que tiene alzhéimer?

Frente a la pregunta, considero que sí, se puede frenar el proceso de deterioro progresivo de las capacidades mentales y físicas del ser humano en general y del que padece alzheimer.

Aplicación de un programa de estimulación de memoria a enfermos de Alzheimer en fase leve.

El ser humano, envejece por naturaleza, su envejecimiento cognitivo es un hecho en toda la población, se expresa de diferentes maneras, dependiendo de la estimulación que ha recibido a lo largo de la vida.

Los procesos cognitivos en los que se presentan modificaciones más significativas por su relevancia en el procesamiento de la información, son la memoria, atención, inteligencia, lenguaje y comunicación.

Respecto al procesamiento de la memoria, Blasco y Meléndez (2006) concluyen que en el envejecimiento normal no se ven deteriorados los recuerdos de los sucesos lejanos, el conocimiento del mundo acumulado a lo largo de su historia, ni tampoco las habilidades que se han practicado con frecuencia. Sin embargo, sí se presenta un cambio en la memoria sensorial, pues se observa un aumento del tiempo requerido para transferir la información.

Si bien es cierto que en la memoria a corto plazo los adultos mayores presentan un nivel inferior en tareas de amplitud y retención durante breves segundos de estímulos visuales con respecto de los jóvenes (Pousada & De la Fuente, 2006), puede mostrarse mejoría siempre y cuando el material sea significativo, organizado y se desarrollen estrategias mediacionales (apoyo para disminuir el esfuerzo en el procesamiento) y además se propicie un contexto adecuado (Blasco & Meléndez, 2006).

Un proceso asociado a la memoria es la atención; en ésta se presenta un menor nivel de desempeño de los ancianos con respecto a los jóvenes, particularmente en el control de la realización simultánea de tareas –atención dividida–, en el control

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com