Existencia Y Esencia De La Educación
ronibalboa29 de Enero de 2014
639 Palabras (3 Páginas)299 Visitas
Se ha considerado que la visión del mundo predominante en los diferentes periodos de tiempo está asociada con el nivel de desarrollo en cuanto a percepción del mundo y percepción de la realidad. Como puede observarse, se muestra cierto orden de complejidad entre una y otra. La visión del mundo permea la cultura y ésta a su vez influye sobre el tipo de visión del mundo. En este interjuego de influencias se encuentra implícito el proceso de educación, aún de manera informal. Es a través de ésta que se aprende una cierta concepción del mundo y puede decirse que la educación sucede en todo contexto en el que interactúan seres humanos.
Situándonos en un contexto de educación formal, ésta no simplemente sucede o no se da de manera natural, sino que hay que organizarla, dirigirla, hacerla propositiva hacia el logro de pretensiones específicas. En un contexto de esta naturaleza, las visiones del mundo se convierten en la esencia de la organización y puesta en acción del proceso educativo, puesto que de la específica visión del mundo se desprenderá el tipo o el estilo del conjunto de elementos que conforman el escenario educativo y sus actores, como se apreciará en los contenidos de este primer tema del curso.
1.3 Relación entre antropologías filosóficas (modelos del ser humano) y teorías pedagógicas (modelos educativos)
Es a través de las visiones del mundo que se teoriza sobre la creación del conocimiento y sus criterios de validez o criterios de verdad. De las visiones del mundo depende la concepción sobre lo que es el ser humano, lo que se puede esperar de él y lo que este requiere para su existencia. Este es el campo de las diferentes antropologías filosóficas.
Es en la concepción de lo que es el ser humano en donde se muestra esencial el papel de la educación; por lo tanto, es importante tomar conciencia de las diferentes visiones que existen para tener elementos a partir de los cuales entender mejor los diferentes modelos educativos. Cabe especificar que en este nivel de generalidad se entiende como modelo educativo lo señalado por Díaz-Barriga (2010), quien afirma que el concepto hace alusión a la planeación estratégica, lo cual involucra un mayor alcance que abarca la misión, visión y los proyectos educativos o de gestión escolar más importantes de una institución. Se constituyen así los modelos educativos en la estructura definitoria de las teorías pedagógicas que señalan el cómo del desarrollo curricular, concepto este de menor nivel de generalidad que el concepto de modelo educativo.
Por ejemplo, si el modelo educativo responde a un visión del mundo mecánica, tenderá a mostrar en su visión y misión la creación de un hombre que responde a la estimulación del ambiente a partir de objetivos muy específicamente delimitados; se le proporcionará información y a consecuencia de ello mostrará conductas específicas que deberán hacerse directamente observables para poder ser objeto de evaluación. Por el contrario si el modelo educativo se desprende de una visión orgánica del mundo, éste establecerá que el alumno construirá su aprendizaje a partir de las interacciones con el ambiente (profesor y compañeros); los resultados del aprendizaje tienden a ser de mayor complejidad y requieren de una indagación más elaborada para su constatación.
En un modelo educativo acorde con la visión de proceso, además de lo anterior, tanto alumnos como profesores van adquiriendo la conciencia (dependiendo de su nivel de desarrollo) de que el mundo está en constante transformación, por lo tanto el conocimiento no está dado como algo estático, sino que depende de la realidad siempre en proceso constante.
En cada concepción o modelo del ser humano se incrementa su compromiso en la conformación del mundo en el que vive y convive, ello es a su vez consecuencia de la axiología que corresponde a cada modelo, cada
...