FACTOR DE RIESGO
Enviado por Estrella19 • 29 de Junio de 2012 • Informe • 2.190 Palabras (9 Páginas) • 408 Visitas
FACTOR DE RIESGO
En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.
En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada uno tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel, y el fumar es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, riñones, vejiga urinaria y otros órganos.
Hay que diferenciar los factores de riesgo de los factores pronóstico, que son aquellos que predicen el curso de una enfermedad una vez que ya está presente. Existe también marcadores de riesgo que son características de la persona que no pueden modificarse (edad, sexo, estado socio-económico, etc.). Hay factores de riesgo (edad, hipertensión arterial, etc.) que cuando aparece la enfermedad son a su vez factores pronóstico (mayor probabilidad de que se desarrolle un evento).
En epidemiología, los factores de riesgo son aquellas características y atributos (variables) que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado. Los factores de riesgo no son necesariamente las causas, sólo sucede que están asociadas con el evento. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual como en la comunidad.
El estudio epidemiológico que mejor identifica un factor de riesgo es un estudio prospectivo como el estudio de cohortes.
El término "factor de riesgo" fue utilizado por primera vez por el investigador de enfermedades cardiacas Thomas Dawber en un estudio publicado en 1961, donde atribuyó a la cardiopatía isquémica determinadas situaciones como son la presión arterial, el colesterol o el hábito tabáquico.
Prevenir, sin lugar a dudas es mucho mejor que trabajar sobre la base de lo que ya es una dificultad. Por lo tanto es muy necesario encaminar los mejores esfuerzos hacia la indagación de las señales o factores de riesgo que puedan provocar la aparición de las dificultades en el aprendizaje.
Es preciso tener en cuenta que los factores de riesgo no siempre se encuentran en el propio niño, sino en su entorno escolar, familiar y comunitario.
Algunos factores de riesgo que pueden considerarse en el desarrollo del aprendizaje pudieran ser los siguientes, entre otros:
• Los problemas de la higiene escolar.
• La insuficiente calidad de la enseñanza.
• La ausencia de atención a las particularidades del niño.
• Aspectos negativos en la organización y dirección de la enseñanza, etc.
• Relación niño-familia-comunidad.
Por supuesto el momento en que se realiza la caracterización es un elemento a tener en cuenta, de este modo se evita el surgimiento de la dificultad por cuanto se evitan a tiempo los factores causales de las mismas.
En fin, para que la caracterización tenga un carácter preventivo debe realizarse en una etapa temprana, la que con la adecuada evaluación del niño y de su entorno, facilitarán la definición de las necesidades con la consecuente estrategia para evitar el surgimiento de las dificultades en el aprendizaje.
Sobre el niño:
Þ La evaluación de su desarrollo físico. Se refiere a su salud física, mental, enfermedades que padece, medicamentos que se suministran, peso, talla, capacidad de trabajo. Especial atención se prestará a su sistema respiratorio, cardiopatías, trastornos de base orgánica como la epilepsia, insificiencias motrices y deficiencias en el funcionamiento de los analizadores (hipoacusia, debilidad visual, estrabismo, etc.). Siempre que sea posible debe tenerse en cuenta lo relacionado con la lateralidad.
Þ Desarrollo intelectual. Se profundizará en el desarrollo de las capacidades básicas para el aprendizaje tales como las senso-percepciones. De ellas es preciso saber si es capaz de integrar las propiedades aisladas, utilización de los analizadores para descomponer, analizar la multiplicidad de los objetos y fenómenos. La atención está vinculada estrechamente con el intelecto, por lo tanto se deben tener presentes los factores internos y externos que facilitan su correcto funcionamiento. Dentro de los factores internos se encuentran: las necesidades e intereses y los intereses y motivaciones. Los externos son: intensidad y tamaño, contraste, repetición, movimiento y novedad. Además es importante conocer el estado de la atención voluntaria e involuntaria. Un aspecto de vital necesidad es la indagación del tipo de memoria predominante cada momento: a corto y a largo plazo; lógico verbal; mecánica y semántica. Del pensamiento es obligatorio reconocer la forma en que se manifiestan sus operaciones fundamentales para el logro de un pensamiento lógico verbal, lo que sin lugar a dudas facilita el razonamiento y la comprensión.
Þ Desarrollo comunicativo lingüístico. Imprescindible conocer sus competencias lingüísticas en los distintos niveles en que se estructura el lenguaje: fonológico, morfosintáctico, léxico y pragmático, así como otras formas de lenguaje y sistemas que utilice. Indagación si el desarrollo del lenguaje alcanzado se corresponde con las características de la edad.
Þ Desarrollo emocional. La autoestima, el sentimiento de confianza en uno mismo, el respeto a otros, la disposición para ofrecer y recibir ayuda, el carácter estable, los motivos, necesidades, aspiraciones, son elementos a tener en cuenta al efectuar esta valoración.
Þ Adaptación e inserción social. La capacidad para adaptarse y establecer relaciones positivas con el colectivo de sus coetáneos y el personal adulto, la naturalidad y sencillez ante las diversas situaciones cotidianas.
Þ El nivel de competencia curricular y las potencialidades. Se debe determinar el conocimiento real, lo que sabe sólo y lo que es capaz de hacer con ayuda.
Þ El estilo de aprendizaje y la motivación para aprender. De ello es necesario conocer: condiciones físicas, ambientales ( sonido, luz, temperatura y ubicación del niño dentro del aula), dónde trabaja con mayor comodidad, cuáles son sus respuestas y sus preferencias ante diferentes agrupamientos (gran grupo, pequeño grupo, trabajo individual), en qué áreas, en qué tipo de actividades se siente más cómodo y muestra más seguridad, qué esfuerzo realiza en el proceso de aprendizaje. Cuál es su nivel de atención ( en qué momento del día está más atento, de qué manera puede captar mejor y cuánto tiempo seguido puede concentrarse en una actividad), qué estrategia emplea para la solución de sus actividades, si es reflexivo o impulsivo, tipos de errores, ritmo de aprendizaje. Importante
...