FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Enviado por Luis Miguel • 15 de Agosto de 2016 • Monografía • 719 Palabras (3 Páginas) • 358 Visitas
[pic 1]
COMPRENSION SUBJETIVA DEL POSCONFLICTO EN MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN CORDOBA
LUIS MIGUEL GASTELBONDO CHALJUB
SILVIA MARCELA BRAVO RAMOS
ZAIDA
DOCENTE
DR. EFRAÍN HERNÁNDEZ BUELVAS
INTRODUCCION AL DERECHO I
UNIVERISDAD DEL SINU
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
I SEMESTRE
2016-II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado vivido en Colombia se presenta en una nueva plataforma de reconciliación, restauración en el marco del acuerdo de paz, donde emergen nuevas formas de definir el presente y futuro del conflicto, para así denominarlo postconflicto, que supone una recomposición de la sociedad, incluyendo desmovilización, seguridad ciudadana y reinserción.
“El posconflicto es el Fortalecimiento y la solidificación de la paz para evitar una recaída en el conflicto, abarcando un número de atributos, como procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración de excombatientes (DDR); la reconciliación, construcción de memoria y verdad”. (Bastian y Luckham 2003, Junne y Verkoren 2004, Miall 2011; Del Castillo 2008; Paris y Sisk 2009; Wallensteen 2010; Ramsbotham, Woodhousey, 2010)[1].
El postconflicto adopta medidas para la reparación del conflicto armado por medio de leyes que legitiman a las víctimas como sujetos de derecho que van desde 1997, con la ley 387 [2], donde se dictan las disposiciones para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y la estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia, hasta la ley de restitución de tierras 1448 de 2011. Dónde:
“El estado, para remediar esta posición implementa proyectos de asistencia, reparación, retorno reubicación como un sistema de apoyo”. (Ríos, Perdomo &Llorente, 2013)[3]
En el departamento Córdoba han llegado personas procedentes de varios lugares del país, que han tenido que abandonar su lugar de origen, siendo esto un factor de riesgo al fenómeno del desplazamiento, pérdidas materiales (despojo de tierras, viviendas), desapariciones, muertes, masacres, aún el reclutamiento de menores y adolescentes, que afecta a la población en general. Trayendo consecuencias a nivel psicológico, social, personal, cultural, laboral y limitaciones para el acceso efectivo al sistema judicial. En el caso de las mujeres, las consideraciones de protección de sus derechos sobre la tierra deben enfocarse en la igualdad en el acceso a los mecanismos de protección patrimonial y a los programas de adjudicación, garantizando que en los procesos de reparación y restitución se tengan en cuenta las necesidades especiales de las mujeres cabeza de familia, con hijos e hijas, y se tomen medidas para garantizar su participación en las decisiones sobre la restitución, teniendo en cuenta que, en Colombia, una cuarta parte de las tierras abandonadas por las familias desplazadas estaban a nombre de ellas (26%). (Instituto Pensar, Universidad Javeriana, 2008)[4].
...