Factores Que Inciden En Laorientacion Educativa
istmoamericana19 de Febrero de 2013
5.311 Palabras (22 Páginas)579 Visitas
INTRODUCCIÒN
Lo vocacional es el resultado de un conjunto de procesos psicológicos (motivaciones, intereses, capacidades, habilidades, expectativas, etc.) de una persona enmarcados por un contexto sociocultural identificable por sus valores culturales, políticos, económicos, la distribución de las ofertas educativas, laborales, profesionales, etc.
La vocación es también un proceso evolutivo que aunque se va desarrollando durante la infancia se hace visible en la adolescencia como respuesta a una demanda de carácter social. Es en este momento donde los jóvenes deben realizar su primera elección como proyecto de futuro. Las consultas están referidas a dificultades en la elección y en la toma de decisiones para la prosecución de estudios superiores y/o inserción laboral.
Desde los principios de la Orientación Vocacional su función es eminentemente preventiva, evita elecciones inmaduras, fantaseadas, acríticas, etc., con su consecuente costo personal y social (sentimientos de fracaso, imágenes empobrecidas del yo, dificultad para intentar nuevos desafíos, cronicidad en los estudios, malestar laboral, dificultades para la inserción en el trabajo, etc.).
Contemplando las exigencias de una sociedad en transformación debido a los procesos de globalización, los avances tecnológicos, las nuevas condiciones laborales, etc., se plantea una nueva concepción de Orientación que intenta dar una visión más amplia de acuerdo a las necesidades de esta realidad cambiante y con demandas específicas
La Orientación Vocacional tiene sus orígenes en 1908 con la creación en Boston, Estados Unidos, del Primer Buró de Orientación Vocacional a cargo de F.Parsons, quien acuña el término “Vocational Guidance”.
Es interesante destacar cómo si bien desde sus inicios la Orientación Vocacional es definida como un proceso de ayuda para la elección y desarrollo profesional, durante muchos años la Orientación Vocacional se limitó sólo al momento de la elección de la profesión.
En este presente trabajo, se analizaran los factores que inciden en la orientación vocacional del individuo, factores como psicológicos, familiares, escuela etc.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA ORIENTACION VOCACIONAL
2.1 PSICOLOGICOS
Psicológicos y personales:
• la edad y las capacidades físicas
• el sexo, aunque este aspecto está cambiando desgraciadamente las profesiones aún están muy diferenciadas entre sexos, por ejemplo chicas enfermeras o maestras, chicos informáticos o mecánicos
• el nivel de aspiración y ambición profesional
• el grado de madurez vocacional y de la toma de decisiones
• Factores que influyen significativamente en el proceso de orientación vocacional
• La motivación laboral real del usuario.
• La iniciativa en la búsqueda de empleo y de formación: el tipo de acercamientos y
• frecuencia, la eficacia de dichas iniciativas; dónde y cómo solicita empleo, el método
• utilizado y la constancia, son factores que nos indicarán su ajuste vocacional, el nivel
• de motivación para el empleo y su manejo en las técnicas de búsqueda de empleo.
• La percepción de recursos económicos que cubran o solucionen las necesidades
• mínimas restarán impulso y motivación para acceder a un empleo.
• La situación familiar: si la familia no cree "necesario" que su familiar enfermo pase
• por los riesgos y dificultades de encontrar y mantener un empleo, tenderá a solicitar
• un recurso de carácter ocupacional o una prestación económica para su familiar. El
• apoyo familiar ofrecido al usuario (iniciativas de la familia respecto a la rehabilitación
• del usuario, el conocimiento de la enfermedad, la relación con terapeutas, la
• pertenencia a asociaciones y papel que desempeña, la búsqueda de recursos
• adecuados, el nivel de emoción expresada, etc.) y la relación de la familia, y de otros
• miembros de su red social, con el trabajo (la opinión de su entorno social respecto al
• mundo laboral, así como su propia situación laboral) van a influir en la motivación del
• usuario hacia el empleo.
• La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento de las
• condiciones laborales actuales, la presencia de ideas erróneas sobre el mercado
• laboral (percepción idílica, hostíl, etc.).
• La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva, es un
• predictor de éxito en un proceso de rehabilitación laboral.
• El último trabajo y curso de formación desempeñados, las funciones realizadas, el tipo
• de jornada, el motivo de finalización y el nivel de desempeño y de satisfacción
• alcanzado, nos servirán de indicadores sobre los intereses y preferencias del usuario.
• Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de ocio aportarán
• información sobre su sistema atribucional.
• Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y percibidas por el
• rehabilitador en un contexto lo más parecido al laboral.
• Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es necesario respetar
• los deseos del usuario, ya que el grado de satisfacción va a ser determinante en el
• mantenimiento del empleo.
• El tipo de actividades que realiza durante el día: aficiones, gustos, tareas de casa,
• lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del usuario sobre su estilo de vida).
2.2 IMAGEN PROFESIONAL
2.3 FAMILIAR
Las presiones sociales son otro tipo de influencias que el adolescente recibe de su familia al intentar elegir su profesión.
Los padres, a veces, imponen a sus hijos determinadas opciones profesionales porque creen que éstos son incapaces de tomar decisiones maduras por sí mismos. Estas presiones (directas o indirectas) suelen consistir en <<aconsejar>> qué elección es la más favorable para ellos, <<orientarles>> hacia qué profesiones no debe elegir hablando desfavorablemente de ellas, etc. Estos padres no suelen tener un verdadero conocimiento de las capacidades y motivaciones, aconsejándoles profesiones hacia las que no tienen quizás ningún interés ni calificación. Otras veces, los padres proyectan sus deseos frustrados sobre su hijo, esperando ver su narcisismo gratificado a través del joven.
Puede influir en la decisión del adolescente la propia profesión de los padres; en un intento de identificarse con ellos elegirá la misma, o si quiere desapegarse de ellos optará por otro camino. La actitud positiva o negativa de los padres hacia su propio empleo incidirá, en gran medida, en la Percepción que el trabajo en general, y la profesión en particular, tendrá su hijo.
2.4 LA ESCUELA Y LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
La escuela debería obligatoriamente brindar información sobre las distintas carreras en cuanto a sus planes de estudio y salida laboral, y realizar en la medida de lo posible un test vocacional a los que lo soliciten, pues son muy costosos de realizar en forma particular, y forma parte de la igualdad de oportunidades que se reclaman en educación.
Muchos jóvenes eligen la carrera por estar socialmente bien vista, por ser la profesión de sus padres, familiares o conocidos, porque les parece más fácil o más rentable, y es demasiado frecuente observar que ya en el primer año se den cuenta que la carrera que eligieron no era la que se adecuaba a su personalidad y a sus intereses, con grandes pérdidas económicas y emocionales.
Si bien se observa que algunas escuelas brindan este servicio, muchas veces prestado por alumnos avanzados de la carrera de psicología que realizan de esta manera sus prácticas, muchos educandos quedan fuera de esta necesidad. La orientación vocacional por supuesto, no les asegura la elección correcta, pero es un arma más para evitar el error. Cuanto más se conozca sobre uno mismo y de la carrera a elegir, el riesgo de fallar es menos
2.5 LA ADOLESCENCIA Y ORIENTACIÓN
...