ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fase 3 - Unidad 3 El Desarrollo adultez y vejez


Enviado por   •  5 de Julio de 2022  •  Tarea  •  3.486 Palabras (14 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

Fase 3 - Unidad 3 El Desarrollo adultez y vejez

Presentado por:

Dayana Alejandra Rubiano

Mónica Esperanza Rojas

Leidy Nathaly González

Psicología Evolutiva

Grupo: 36

Tutora: Leidy Johanna Ortiz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Psicología

Bogotá D.C /Abril / 2021

Introducción

Por medio de esta actividad, se identificará el desarrollo en la adultez y vejez. Así como el reconocimiento del desarrollo en el individuo desde las esferas Bio-psico-social con el estudio de caso en la etapa de la adultez y vejez, intercambiando ideas, argumentos y evidencias, para generar un ambiente de aprendizaje propositivo.  Así mismo se interiorizan y ratifican las principales teorías del desarrollo en las etapas mencionadas para el análisis del caso CARLOS en el cual se evalúa a profundidad el desarrollo de cada teoría desde la particularidad de un individuo.

Se integrarán las distintas teorías de tal manera que, el lector podrá analizar desde

diferentes puntos de vista, las opciones de abordaje que existen para los individuos, teniendo en cuenta su entorno familiar, social y cognitivo, con el objetivo de incorporar armónicamente cada una de las propuestas hechas por diversos exponentes de la materia.

Objetivos

Objetivo general

Identificar la historia, conceptos y componentes los modelos de desarrollo en la adultez y vejez, de tal manera que se logre la amplitud de conocimiento individual en pro de la formación

profesional de cada integrante del grupo, de manera colectiva y colaborativa, avanzar en

el aprendizaje y análisis del concepto y sus especificaciones.

Objetivos específicos

1. Reconocer con amplitud las teorías del desarrollo, los autores y premisas principales en cada una de ellas.

2. – Reconocer el desarrollo del individuo desde las esferas Bio-psicosocial con el estudio de caso CARLOS en la etapa de la adultez y vejez.

3. Identificar las etapas o estadios del desarrollo según cada teoría propuesta, y

aplicarlas.

Teorías

Área

Principales premisas y perspectivas y características desde la teoría.

Desarrollo físico

Incluye las bases genéticas del desarrollo, el crecimiento físico de todos los componentes del cuerpo, los cambios en el desarrollo motor, los sentidos y los sistemas corporales, se relaciona con temas de cuidado de la salud, la nutrición, el sueño, el abuso de drogas y el funcionamiento sexual. Ocurre un estancamiento en el crecimiento y un posterior deterioro en la vejez, sin embargo, ocurren cambios físicos, en la vista, el oído, el olfato y hay disminución en la fuerza y coordinación.

Igualmente, ocurren cambios en las capacidades reproductoras y sexuales, en las mujeres y hombres, así como dificultades en la fertilidad. En las mujeres, sucederá la menopausia, alrededor de los 50 años, etapa en la cual dejará de ovular y menstruar. En los hombres ocurrirá el climaterio, podrán seguir engendrando pero tendrán una disminución en la fertilidad y en la potencia sexual.

En la vejez se evidencian cambios físicos notorios, como aumento o disminución de peso, pérdida de altura y flacidez en la piel (arrugas), disminuye la fuerza muscular y la densidad ósea, así como la disminución de la melanina, lo que produce la aparición de las canas.

-Sistema cardiovascular: hay una

disminución del gasto cardiaco debido a la

rigidez de las arterias y por la estasis que

se produce en todo el sistema venoso.

-Sistema Musculoesquelético: la pérdida

de masa ósea y muscular relacionada con

la edad es un fenómeno universal y parece

asociado inevitablemente al

envejecimiento, conduciendo en muchas

personas a la osteoporosis y a la

disminución de la masa muscular con la consiguiente disminución de fuerza.

-Sistema digestivo: los cambios más

importantes en el aparato digestivo,

relacionados con la edad son: masticación

menos eficaz, disminución del sentido del gusto y de las secreciones gástricas,

pérdida de la elasticidad de la pared

intestinal, menor motilidad y reducción

del aporte sanguíneo al intestino.

-Sistema urinario: algunos de los cambios

en el sistema urinario son disminución del

número de nefronas, del flujo sanguíneo

renal y de la velocidad de filtración

glomerular.

-Sistema respiratorio: A lo largo de todo el

ciclo vital, el aparato respiratorio es

vulnerable a las lesiones provocadas por

múltiples infecciones, contaminantes

ambientales y reacciones alérgicas.

-Piel: con el paso de los años, sufre una

degeneración progresiva e irrecuperable,

tanto en su morfología como en su

funcionalidad, es el envejecimiento

cutáneo.

Desarrollo psicosexual

El desarrollo está determinado en gran medida por la forma en que las personas resuelvan los conflictos que enfrentan a diferentes edades KAIL Y CAVAVAUGH, 2011.  Es un concepto central de la teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que supone que el ser humano está dotado, desde el nacimiento, de una libido (energía sexual). Freud plantea que la sexualidad genital madura es el resultado de un desarrollo sexual infantil que denominó pregenitalidad. Villalobos Guevara, Ana Marcela. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y Salud, 1(1), 73-79. La menopausia, se ha repetido muchas veces, no es el cese de la vida. Es el cese de la vida reproductiva, pero abre a la mujer una ventana al disfrute de una nueva forma de existencia, que debe de cursar con menos tensión y carga. Ya no se tendrá el riesgo ni temor de un embarazo; no se requerirá un DIU ni píldoras anticonceptivas. Cesarán las molestias menstruales y podrá disfrutar su vida sexual y su sexualidad, con más plenitud y libertad, con más placer y de una forma más sana, al no requerir de medidas anticonceptivas que antes ocuparon su atención y pudieran hasta haber agredido su salud. Cedrés, S(2013)Sexualidad en las diferentes etapas de la vida. Si se comparan los comportamientos sexuales entre jóvenes y mayores, la diferencia fundamental es que en las últimas etapas de la vida, la intimidad y la intimidad física cobrarán mayor fuerza. El placer sexual y los elementos eróticos son muy importantes. El objetivo no debe ser un orgasmo, sino un cierto grado de tensión sexual, que favorece la mejora de la intimidad física, resalta la calidez de la otra persona y hace que los ancianos se sientan mejor. La sexualidad humana puede ser satisfecha o reprimida, a diferentes objetos de satisfacción. La orientación del deseo y la forma de comportamiento sexual también son muy diferentes de una persona a otra y de una cultura a otra, pero en todas las edades, porque todos somos sexuales-niños, adolescentes, tiene sus propias características para los adultos y el anciano.

Desarrollo Psicosocial

Erikson define a la tercera edad como aquella en que se adquieren comportamientos de dependencia, ligados a la fragilización del estado de salud. Este autor destaca que los comportamientos de adaptación suponen el reconocimiento y la aceptación de una relación de interdependencia- dependencia del organismo que impone limitaciones motrices, sensoriales o mentales, interdependencia hacia un entorno social donde la calidad de vida actual depende completamente de esta relación. Insiste sobre el reflejo de supervivencia indispensable durante esta edad y sobre la flexibilidad del funcionamiento psíquico necesario, permanente e indispensable para resolver cualquier situación. En definitiva, la adquisición psicosocial en la adultez se resume en "tener cuidado, cuidar de, preocuparse por sí mismo”, por los productos, ideas y seres que genera; y, por el sostenimiento de los intercambios comunicativos entre las generaciones. (Erikson, E., 1980). Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2014). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Editorial Brujas.

Estadío: intimidad versus aislamiento – amor Joven Adulto: de 20 a 30 años: La madurez psicosexual del adolescente tiene

su culminción en lo que la psiconálisis llama momento de la genitalidad, que consiste en la capacidad de desarrollar una relación sexual saludable, con un partícipe amado del otro sexo, con quien pueda y quiera compartir con confianza mutua y regular, los ciclos de vida de procreación, de trabajo y ocio, a fin de asegurar a la

descendencia futura unas mejores condiciones de vida y de trabajo. La intimidad es la fuerza sintónica que lleva al joven adulto a confiar en alguien como compañero en el amor y en el trabajo, integrarse en afiliaciones sociales concretas y desarrollar la fuerza ética necesaria para

ser fiel a esos lazos, al mismo tiempo que imponen sacrificios y compromisos significativos. El reverso de esta situación es el aislamiento afectivo, el distanciamiento o la exclusividad que se

expresa en el individualismo y egocentrismo sexual y psicosocial, individual o los dos.

Estadío: generatividad versus estancamiento – cuidado y celo

Adulto: de 30 a 50 años: En este estadío, la prevalencia del modo psicosexual es la cualidad de la generatividad que es, fundamentalmente, el cuidado y la inversión en la formación y la educación de las nuevas generaciones, de los propios hijos, los hijos de los otros y de la sociedad. La crisis psicosocial del adulto se caracteriza por el conflicto de la generatividad versus el estancamiento. Después de la paternidad (maternidad) el impulso generativo incluye la capacidad de la productividad, el desarrollo de nuevos productos por el trabajo, por la ciencia y tecnología; y la creatividad, esto es, la generación de nuevas ideas para el bienestar de las nuevas generaciones. Esta dialéctica representa la fuerza de generación y de desarrollo de la vida humana o a su extinción, por eso ella se vuelve, para cada persona, la más esencial y significativa cualificación, determinando su experiencia de vida o de muerte.

Estadío: integridad versus desespero - sabiduría Vejez: después de los 50 años: El trazo sintónico de este estadío es el de la integridad. En ella, los modos y los sentidos anteriores son resignificados a la luz de los valores y de las experiencias de ese momento, sean los sanos o los patológicos. La suma de los modos psicosexuales tiene un significado integrador. La palabra que mejor expresa ese momento es integridad, que significa: a) la aceptación de sí, de su historia personal, de su proceso psicosexual y psicosocial; b) la integración emocional de la confianza, de la autonomía y demás fuerzas sintónicas; c) la vivencia del amor universal, como experiencia que resume su vida y su trabajo; d) una convicción de su propio estilo e historia de vida, como contribución significativa a la humanidad; e) una confianza en sí y nosotros, especialmente en las nuevas generaciones, las cuales se sienten tranquilos para presentarse como modelo por la vida vivida y por la muerte que tienen que enfrentar. La falta o la pérdida de esa integración o de sus elementos se manifiestan por el sentimiento de desespero, con la ausencia de sus valores.

Bordignon, Nelso Antonio,El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto

Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 50-63.

Adulto: En general, es una etapa que se

caracteriza o se debería caracterizar por la

estabilidad emocional y laboral, aunque en

ocasiones no siempre sucede así como

consecuencia de la separación o el despido

laboral. A nivel emocional, es una etapa

caracterizada por la mejora en las

habilidades de afrontamiento de las

situaciones problemáticas con las

que se ha de enfrentar el individuo en su

vida cotidiana.

Los adultos van cambiando a medida que

sus hijos crecen. El abandono del hogar por

parte de éstos puede provocar sentimientos

de soledad en los padres, el denominado

síndrome del nido vacío. En esta etapa los

adultos experimentan un nuevo rol: al rol de

ser padres y cuidadores de sus hijos, hay

que añadirle el de cuidadores de sus propios

padres que van envejeciendo y van

necesitando un mayor nivel de cuidados.

En la madurez las personas dependen de sus

amigos, familiares y compañeros de

trabajo para satisfacer sus necesidades de

respeto y afecto. Los amigos pueden

desempeñar en la vida adulta un papel

importante en el alivio de algunas

situaciones de estrés. Los amigos son

fundamentales para ayudar a enfrentar los

problemas, analizar la situación desde otra

perspectiva, dar nuevas alternativas y

reducir los niveles de estrés (Krause, 2006).

Vejez: La etapa de la vejez está repleta de

cambios sociales graduales que requieren un

proceso de adaptación social, emocional y

personal a la nueva realidad. Entre estos

cambios destacan:

• La jubilación: sea por

obligatoriedad o por decisión personal,

requiere una cuidadosa planificación sobre

cómo invertir el tiempo libre, la vida

familiar o la situación económica. • El «rol de abuelo»: para los abuelos

estar con los nietos es una forma de

renovarse, de sentirse jóvenes y poder

disfrutar de los momentos de juego que no

compartieron con sus propios hijos por

motivos laborales. • El fallecimiento de algún ser

querido: la pérdida del cónyuge o de un hijo

puede suponer en muchos casos uno de los

desafíos más graves que una persona ha de

afrontar en la vejez.

Desarrollo cognitivo

La estructura cognitiva se asienta sobre la materialidad neurocerebral especializada de un Sistema Nervioso Central que adapta su organización estructural y su funcionalidad en respuesta a los acontecimientos del medio y a procesos internos de control y autorregulación. La arquitectura del SNC se construye día a día en la experiencia de intercambio comunicacional recíproca entre sujeto-medio-sujeto, y entre, medio-sujeto medio. Los Procesos sensoriales se ven afectados en la etapa adulta y en la vejez, de tal manera que, la recepción de estímulos físicos y la reacción nerviosa varía. En cuanto a la vista, se reduce la pupila y tiene reacciones más lentas, en el oído se producen cambios estructurales que generan dificultades auditivas, por ejemplo: no poder oír el timbre o escuchar zumbidos). Los cambios en la vista y oído pueden tener consecuencias negativas en la comunicación y en la interacción social. Así, las dificultades auditivas y, por tanto, comunicativas, pueden conducir al aislamiento y sentimientos de malestar como desconfianza y vergüenza, viéndose afectada la adaptación psicológica y social (Whitbourne y Weinstock, 1986). Los procesos perceptivos tendrán cambios debido a la disminución en la velocidad del procesamiento de la información generando consecuencias sociales.

La atención y la memoria se verán afectadas al transcurrir de los años, la atención irá perdiendo precisión, sobre todo en el caso de actividades que requieran atención dividida, sin embargo, en los eventos de atención selectiva, debido a la disminución en la reacción a estímulos, esta respuesta será mas lenta. Ahora, por el lado de la memoria, estos no se manifestarán por igual en todos los adultos, la memoria a corto plazo empezará a fallar alrededor de 65- 70 años, sin conocer con exactitud cuales son los motivos, se atribuye a que la disminución en los procesos de procesamiento genera esta alteración.  

En cuanto a los procesos superiores, como inteligencia, o creatividad, se han hecho algunos estudios en los que se refleja incremento de la capacidad intelectual. Desde esta posición, los adultos encuentran a menudo formas de compensar las pérdidas experimentadas en algunas áreas a través de la utilización de habilidades específicas de las que disponen, es decir, utilizarían de modo estratégico las propias capacidades intelectuales para compensar

Pérez Pérez, N. (2012).

Desarrollo Moral

COLLIN Y COL. 2012 mencionan que Kohlberg creía que la moralidad se desarrolla de forma gradual en la infancia y en la adolescencia El razonamiento moral genera sus propios datos a medida que avanza. En el desarrollo de la personalidad, siguiendo a Erikson (1968) se producen dos procesos: intimidad vs distanciamiento (en la adultez temprana) y generatividad vs estancamiento (en la adultez intermedia). La identidad, formada de más joven, conduce a unir esta construcción del yo con otras personas de forma comprometida e íntima, cuya manifestación más acentuada se da en la necesidad de establecer relaciones amorosas y/o sexuales. A la vez, requieren de aislamiento o distanciamiento para reflexionar sobre sus proyectos vitales. Estos dos acontecimientos (intimidad y distanciamiento) repercuten en el desarrollo de una capacidad ética, que es fundamental en este periodo. Cortés,A. (2000)Revista de Psicodidáctica.

El individuo asume diferentes roles, responsabilidades, Corral (1997) designó la edad entre 25 y 55 años, estos beneficios personales sociales: saber dar diferentes soluciones a los problemas, convivir con contradicciones e incertidumbres, comprensión de errores, responder mejor a nuevas situaciones y tener mayores capacidades integrales y la capacidad de establecer contactos. Siguiendo a Schaie (1977), el comienzo de la edad adulta se conceptualizó como etapa de logro, donde el proyecto se marca como vida futura. Alrededor de los 30 años, el individuo comienza a ganar un mayor compromiso frente a los demás (familiares, compañeros y amigos), y finalmente (40 años) tiene una etapa de implementación, en la que hay un alto sentido de responsabilidad social.  Este tipo de pensamiento es similar a la inteligencia situacional, es decir, que los aspectos de la experiencia de las actividades que proporcionan autocontrol, suficiente construyen relaciones efectivas y de calidad.

El desarrollo moral en la vida adulta se estimula según Kohlberg (1992) a través del aumento de las posibilidades de toma de rol y situaciones cotidianas en las que debe decidir en base a principios morales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (324 Kb) docx (207 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com