ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA DE FILOSOFÍA P2 TEORÍAS DEL PSICOANÁLISIS


Enviado por   •  13 de Abril de 2019  •  Documentos de Investigación  •  3.467 Palabras (14 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 14

GUÍA DE FILOSOFÍA P2

TEORÍAS DEL PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis tiene como objetivo el tratamiento de enfermedades mentales.

  • Teoría de Sigmund Freud: El ello, el yo y el superyo

El psicoanálisis freudiano es una teoría que intenta explicar el comportamiento de los seres humanos y se basa en los análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.

  • Hay tres zonas fundamentales:
  1. “Yo”: satisface los deseos del ello. Conciencia, organización coherente de los procesos. Realidad social y cultural. Controla las funciones de la memoria y del pensamiento. Rige la realidad. Domina los impulsos.
  2. “El ello”: deseos, necesidades (hambre, sed, sexo). Es el principio del placer. Es el inconsciente. Conjunto de fuerzas e impulsos. Funciona al margen de la voluntad. Regido por el placer.
  3. “Superyo”: se encuentra con obstáculos del mundo externo. Es el ideal del yo. Su formación se encuentra en la vida infantil. Aprendizajes de las normas y valores. Su función es aprobar o rechazar actos o pensamientos del ello. Consciente.

Ello, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un “aparato psíquico” que tiene una estructura particular:

  • Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres instancias: el ello, el yo y el superyo.
  • Comparten funciones y no se encuentran separadas físicamente.
  • Gran parte de los contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son inconscientes.

De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas. Tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente.

  • Elementos para reconocer el inconsciente:
  • Actos fallidos
  • Oral
  • Escrito
  • Lectura
  • Falsa audición
  • No implican una perturbación orgánica
  • Ayudan a explicar el inconsciente

  • Los sueños son hechos de la conciencia.
  • Se encuentra en vigilia.
  • Delirios, manías y obsesiones.
  •  Involuntarios y espontáneos.
  • Hipermoral.
  • Se cree que tiene que tener una actitud moral y correcta.

La teoría psicoanalítica sugiere que la hipnosis es un estado de regresión parcial. La hipnosis causa una regresión en el proceso de pensamiento hacia una etapa más infantil donde las fantasías y las alucinaciones durante la hipnosis. Son indicaciones de un modo primitivo de pensar no censurado por niveles superiores de control.

  • Teoría de Alfred Adler: psicología individual

Freud ofrece explicaciones causalistas, Adler prefiere un enfoque finalista o teleológico (telos=fin), pues subraya la importancia de las metas o fines de las personas en su forma de organizar su presente. Adler destaca la fuerza del yo individual; en Freud, sin embargo, el yo es más frágil por la presión del ello. Para Adler el sentimiento de inferioridad es la clave para promover el desarrollo positivo y el crecimiento personal.

  • Áreas básicas de la vida:
  • Profesión
  • Amistad
  • Sexualidad o amor

Problemas en estas áreas traen consigo trastornos neuróticos, por lo que la satisfacción personal en estas importante áreas son, según Adler, un índice de salud mental.

  • Terapia

El tratamiento adleriano se basa en la reeducabilidad para cambiar el estilo de vida y desarrollar un sentimiento comunitario. “¿Qué haría usted si no tuviera esa dificultad?” es lo que se ha llamado “la pregunta” en la terapia adleriana, y muestra el enfoque teleológico o finalista de toda su psicología: la respuesta del paciente le enseña al terapeuta el camino que debe seguir para comprender el estilo de vida del paciente y apoyarle cuando sea necesario su cambio.

  • Instrumentos de evaluación más usados por los adlerianos:
  1. Entrevista de evaluación
  2. El sondeo de pensamientos y cogniciones.
  3. Los cuestionarios y test.
  4. La interpretación de sueños, primeros recuerdos, fantasías y actividades lúdicas preferidas en la actualidad e infancia.
  5. La observación conductual, sobre todo de la dirección de las acciones, los gestos y las posturas.

Adler entiende la neurosis como un intento de compensación de la sensación infantil de inferioridad. El complejo de inferioridad: la conciencia de su inferioridad orgánica provoca un peculiar conjunto de ideas y sensaciones. El complejo se convierte en un estímulo que lleva a su compensación. El exceso en este afán de compensación trae consigo el apetito de poder o afán de superioridad.

  • Teoría de Carl Gustav Jung

Las neurosis no son necesariamente malas. Son una oportunidad de lograr una mejor experiencia de la vida. Las neurosis son alarmas que se encienden cuando el intento de crear una personalidad fracasa y la persona insiste una y otra vez en ella aun cuando le produzca angustia y dolor. El fin del psicoanálisis freudiano es la integración a la vida productiva, “ser capaz de amar y trabajar”.

  • Terapia
  • Uso de test de asociaciones verbales
  • Terapeuta le pide al paciente que responda con lo primero que aluda a su mente ante una serie de palabras (estímulo).
  • Se mide con un cronómetro el tiempo de reunión entre el estímulo (una palabra) y la respuesta.

BÚSQUEDA DE SENTIDO

  • Víctor Frankl: Logoterapia, también conocida como “La tercera escuela psicológica de Viena”.

La labor logoterapeuta se centra justamente en aquella dimensión que posibilita a la persona oponerse a todos los condicionantes. Se trata de revalorizar y fortalecer "lo sano" en una persona esto se puede ver reflejado en una célebre frase de su creador: " Lo importante no es lo que nos pasa sino lo que hacemos frente a lo que nos pasa". En base a esta premisa se puede mencionar que se trata de una psicoterapia enfocada en la voluntad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (259 Kb) docx (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com