Guia Intervencion En Crisis
Enviado por Ketzy66 • 24 de Noviembre de 2013 • 955 Palabras (4 Páginas) • 356 Visitas
Manual de Intervención en Crisis (resumen)
A lo largo del tiempo han existido diversas catástrofes naturales, a partir de ello se han estudiado las consecuencias personales y colectivas de dichos eventos, así como medidas de prevención, intervención y tratamiento.
Para manejar situaciones en crisis, lo primero que se debe saber es identificar las diferentes reacciones y las formas de intervención.
Reacciones Individuales
Éstas van a depender de distintas variables como son: sexo, edad, posición económica, grado de pérdida, disponibilidad de socorro, entre otras. Además dependerá también de la fase en la que se encuentre,
• Fase de amenaza. Existe más ansiedad y reacciones de temor. Algunos responden rápido, otros postergan los planes de protección.
• Fase de choque. puede existir autocentrismo, hay olas de temor, aprehensión, ansiedad; esta fase dura de unas horas a días. Puede existir también aturdimiento psíquico (monotonía, desinterés) y obediencia dócil y pasiva.
• Fase de Readaptación. hay manifestaciones de reacciones psicosomáticas que interfieren con las acciones biológicas normales, lo que puede llevar a padecimientos agudos o crónicos. Están en el proceso de resignarse a su destino, lo cual puede causar sentimientos de impotencia.
• Secuelas. La adaptación dependerá del acuerdo con los recursos de las víctimas, es en esta fase cuando sienten la necesidad de relatar el hecho; la mayoría de las víctimas se resigna a las experiencias y pérdidas que sufrieron.
• Fase de reconstrucción. es cuando emprenden acciones tendientes a “seguir la vida”.
Reacciones colectivas
• Fase de Amenaza. existen diferentes reacciones de los individuos, pero estas actividades se dan primero, dentro de la familia y postreriormente se extienden hacia la comunidad; en general están dispuestos a cooperar en las actividades de preparación para el desastre.
• Fase de choque. algunos se muestran indefensos y dependientes, otros se aíslan y se muestran poco comunicativos.
• Fase de readaptación. la gente se enfada con facilidad y siente que no recibe una parte justa de la ayuda; es difícil mantener las relaciones estables. en zonas de escasos recursos muchos asumen el papel de víctima, tiene reacciones de fuerte depresión y fingen desamparo. La mayoría de los sentimientos de menosprecio desaparecen con la recuperación de los rasgos característicos de personalidad y las habilidades sociales.
Reacciones normales y patológicas.
Reacción individual.
Hay un estado temporal de shock (aturdimiento, confusión, desorientación) durante minutos u horas. Puede ser que no se comprenda temporalmente la gravedad de la situación.
Conducta individual ante la catástrofe.
Existe una percepción inadecuada de la realidad, pueden creer que no les va a pasar nada o sentir temor. Buscan seguridad teniendo compañía, hay hipersugestionabilidad y falta de decisión para solicitar servicios y proporcionar ayuda hacia otras víctimas. lo anterior no debe verse como una actitud irresponsable.
Adaptación a la situación de desastre.
En situaciones de desastre es frecuente un sentimiento de solidaridad. Entre el 15% y el 25% de la población es capaz de majar su ansiedad y tomar acciones rápidas y eficaces; el 60% responde una hora más tarde y el 15% requiere un día o dos para adaptarse.
Periodo postraumático.
El recuerdo de la experiencia puede durar toda la vida, pero también hay reacciones patológicas como el “síndrome traumático”.
...