ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HIPOACUSIA


Enviado por   •  25 de Agosto de 2013  •  5.542 Palabras (23 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 23

COMUNICACIÓN CON ALUMNOS SORDOS.

El lenguaje es una función compleja que nos permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos e ideas por medio de signos acústicos, gestuales o gráficos que se rigen por una serie de códigos. Es un sistema arbitrario y convencional con la función de comunicar y representar la realidad. En las personas con deficiencias auditivas se ha insistido desde hace mucho tiempo en establecer con ellos un lenguaje oral, ello ha llevado a considerar la respuesta educativa como eminentemente rehabilitadora, es decir, educación y rehabilitación como un mismo proceso en el que la intervención educativa = intervención rehabilitadora del lenguaje oral.

La existencia del lenguaje de signos y de actividades socioculturales basadas en ella nos debe llevar a reconsiderar la noción de déficit auditivo y necesidad de rehabilitación. En un grupo de sordos, al comunicarse entre ellos mediante el lenguaje de signos, no hay sentimiento de minusvalía. Una gran parte de adultos sordos no se sienten deficitarios sino simplemente diferentes.

Las diferentes modalidades de comunicación con alumnos sordos dependen de muchos factores como: la edad en la que sobrevino el déficit, la severidad del mismo, las capacidades comunicativas, el entorno familiar y educativo, la atención temprana y las posibilidades con que se cuente a nivel de profesionales que intervengan con estos alumnos.

Podríamos desarrollar los tipos de comunicación a establecer con alumnos sordos pero preferimos dejarlo para el tema 54 por tratar específicamente de la intervención educativa, no obstante si queremos hacer un rápido tratamiento de los métodos comunicativos más frecuentes y usuales.

Las tres corrientes en las que se pueden enmarcar los métodos de comunicación con sordos son:

- oralistas.

- signistas o manualistas.

- mixtas o bimodales

Los oralistas, que tuvieron su auge hace algunos años, defienden la enseñanza del lenguaje oral al niño sordo mediante el aprovechamiento de los restos auditivos, entrenamiento en discriminación auditiva, entrenamiento en la labiolectura, etc. Los métodos exclusivamente orales se apoyan en entrenamiento auditivo mediante aparatos que le permitan al niño detectar el lenguaje oral como los vibrotáctiles.

Los signistas, que toman auge en nuestros tiempos, consideran que el lenguaje de signos es el natural del sordo (por ello lo practican mayoritariamente), constituyendo un recurso simbólico fundamental para su comunicación. El lenguaje signado es un lenguaje propio, con sus características definitorias y en el que se sigue las mismas etapas evolutivas que en el lenguaje oral. La evolución lingüística, cognitiva y social de los niños que aprenden un sistema de signos sigue un ritmo más regular y superior que el sordo oralista. Los diferentes métodos se desarrollarán en el tema antes citado así como los de los demás sistemas.

La corriente bimodal (oral-gestual) está integrada por aquellos que piensan que el niño sordo debe comunicarse mediante el lenguaje de signos que es el suyo natural pero también debe aprender el lenguaje oral para integrarse en la sociedad oyente. La adquisición de la lengua de signos junto al aprendizaje del lenguaje oral puede ser necesaria para el niño sordo planteado en términos de bilingüismo. Siguiendo a Triadó (1991) diremos que "las dificultades que plantea la enseñanza y el aprendizaje anterior, por parte de los educadores, del lenguaje signado hace que las tendencias actuales aboguen que en la educación del niño sordo deben plantearse alternativas encaminadas a una intervención lo más eficaz posible. Ésta podría ser la educación bilingüe (oral y signada) no sólo para favorecer un buen nivel de intercambio social sino para facilitar al niño la construcción de su conocimiento y acceder por tanto a las funciones psicológicas superiores".

Atención temprana de niños/as hipoacúsicos de 0-3 años.

Los tres primeros años de vida en los niños/as hipoacúsicos marcan el desarrollo futuro de los mismos. La pronta detección, diagnóstico y tratamiento favorece su evolución global. Es imprescindible establecer procedimientos precoces, e informar a la familia sobre el desarrollo de éstos procesos.

La primera etapa de intervención temprana (0-3 años) en los infantes hipoacúsicos es de vital importancia. Las áreas de actuación se pueden definir en cinco y están estrechamente vinculadas entre sí; con objetivos marcados que favorecerán la adecuada interacción entre los profesionales y familia del niño/a hipoacúsico.

1. Valoración audiológica y audioprotésica. Una de las primeras actuaciones al detectarse la DEFICIENCIA AUDITIVA es la consulta con el ORL (Dr. otorrinolaringólogo), quien diagnosticará y certificará el perfil audiométrico del niño/a. Cuando más inmediato sea, mejor será su aprovechamiento del audífono o prótesis auditiva.

- El especialista deberá explorar para determinar la capacidad auditiva y completar el diagnóstico realizado por el ORL.

- Iniciar el proceso de protetización.

- Prescribir y adaptar la prótesis auditiva.

- Valorar el ajuste de los audífonos para adecuarlos a la capacidad auditiva.

2. Valoración lingüística. Una vez realizada la valoración audiológica y la intervención audioprotésica, será conveniente indagar en la capacidad comunicativa y lingüística del niño/a, además de profundizar en los aspectos cognitivos, motrices, sociales, etc.

- Se valoran las habilidades comunicativas del niño/a.

- Se observa el comportamiento madurativo y comunicativo del niño.

- Se realiza un programa de actuación que contemplan las áreas de comunicación, habilidades sociales, motrices, etc.

3. Atención logopédica en el niño/a de 0-3 años

- Se realiza un programa logopédico acorde a sus potencialidades y necesidades.

- Se prioriza la estimulación de la comunicación y lenguaje a través de recursos lúdicos, juegos, etc.

- Se orienta la modalidad más acorde al niño/a, ya sea de lenguaje oral, de lengua de signos, sistemas mixtos.

- Se inicia una educación auditiva para mantener y desarrollar las habilidades auditivas iniciales.

4. Acogida de las familias. Es de destacar que las familias en un principio se muestran desorientadas, culpables, no aceptan la realidad que les toca vivir. Por ello, se debe escuchar las peticiones e iniciativas del grupo familiar, orientar las actuaciones acordes, que favorecen integralmente al niño/a, y desestimar aquellas que se escapan a la realidad. Las palabras información y orientación son las más oportunas en éstos casos.

- Informar y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com