HISTORIA DE LA INFANCIA
Enviado por 20020211 • 24 de Enero de 2021 • Ensayo • 3.490 Palabras (14 Páginas) • 94 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
Introducción
El siguiente trabajo tiene como finalidad generalmente saber e investigar la creación científica y popular de las categorías de niñez, adolescencia y avance humano desde distintas perspectivas, abarcando como punto de referencia estas interrogantes: ¿Cómo ha influido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del avance humano y la infancia desde la antigüedad hasta la etapa de hoy? ¿Cuál fue la intención de su estudio? ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?
Si nos adentramos a estos contenidos escritos nos daríamos cuenta de la grandiosa evolución que, tanto la niñez como la sociedad, tuvieron durante los años. Empezando con que las propiedades y las atenciones con las que eran tratados los jóvenes de antes son muy dispares a eso que observamos y nos encontramos familiarizados actualmente.
En el pasado los padres trataban a sus hijos con una enorme indiferencia; desde bebés, los jóvenes, eran apartados por sus propios padres para ser entregados a nodrizas, eran vestidos y tratados como un adulto más, gozaban de más grande independencia y en muchas oportunidades eran seriamente disciplinados. Y todo lo mencionado gracias a que no estaba esa delgada línea que separara una categoría de otra. No estaba la monitorización del “infante” como un ser humano que necesitaba de más cuidados y atenciones destacables que un individuo adulta. Muchas de estas prácticas hoy las denunciaríamos como maneras de crueldad o castigo. No obstante, en aquella etapa formaban parte de la vida diaria de las sociedades y gozaban de aceptación. Estos hábitos de a poco fueron modificando, se empezó a exhibir más interés de parte de los padres en el avance de sus hijos y con el tiempo salió realizando cada vez más notorio; se generaron nuevos sentimientos hacia los jóvenes los cuales permitieron que los padres se esforzaran más en su crianza y salió consiguiendo un nuevo criterio, “La infancia”, el cual facilita brindarle a los jóvenes un precaución más correcto a su edad. Pero no solo los sentimientos fueron modificando, adjuntado con ellos además la sociedad fue cambiando su forma de suponer, aceptando y adoptando estas novedosas propiedades e intenta ofrecerle una educación correcta a los jóvenes con el objetivo de que esto sea benéfico para ellos y para su futuro.
De esta manera a la infancia se la considera el instante clave en la vida de algún ser humano debido a que es ahí donde se constituyen los soportes afectivos e intelectuales de la persona, siendo estos de los que va a depender el futuro triunfo o fracaso del sujeto una vez adulto. La infancia es comúnmente evocada con tintes nostálgicos dada la aptitud del ser humano de salvar lo positivo de cada recuerdo.
Hay una inclinación generalizada a creer que todo lo acaecido en esos primeros años es preferible, más interesante que el presente. Además, la mayor parte de la gente acostumbran enternecerse al notar a un niño recién nacido, independientemente de conocerlo, de su apariencia físico, de su raza, etc.. A enormes aspectos la infancia es una época primordial de todo ser sujeto debido a que es la base del avance del ser humano.
Con base al apoyo de enormes pensadores se va a hacer la comparación según sus teorías; este trabajo va a tener como finalidad abarcar y pensar los conceptos y temas que en todo el tiempo fueron evolucionados hasta llegar al tiempo de hoy.
¿Cómo ha influido el contexto socio-histórico en la concepción y el estudio del desarrollo de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio?
Nosotros pensamos que el avance humano del mismo modo que la infancia es un desarrollo natural en la vida del ser humano. Pero de que un inicio se definía como tal, el criterio salió dando con el pasar de los años y los cambios en los conceptos socioculturales. Nosotros como niños nos vamos construyendo con asistencia de nuestras potencialidades y con la influenza en el medio en el que vivimos, abriéndonos caminos por nosotros mismo para conseguir plena y eficazmente las cosas que nosotros nos propongamos. Claro la interacción con los mayores nos transporta a elegir un preciso sendero para desarrollarnos, como humanos poseemos una capacidad, en contraste con otros seres vivos, de estudiar formas de proceder benéficas para nuestro confort y supervivencia, ejemplos de nuestro inicio de nuestro avance reside en que desde que nacemos exploramos y comenzamos a comprender el planeta en el cual nos encontramos viviendo y lo que va pasando en lo que nos rodea.
Empezamos a hacer una sincronización de nuestros movimientos y vamos conociendo las habilidades que poseemos como el de sentarnos, comentar, comer, caminar, etc. Cuando vivimos nuestra niñez vamos construyendo como personas entre otras cosas, al jugar para los mayores a para nosotros sea un acto entretenido pero no obstante dependiendo de lo que nos encontramos jugando vamos aprendiendo las reglas del juego, de esta forma como a convivir con las otras personas, al respetarlas, a ser solitarios y llevar a cabo muchas otras cosas más; que nos van formando para la vida adulta. Entonces comprendemos por avance que son los cambios que se nos muestran en nuestra conducta y potencialidades que se van suscitando en nuestras vidas hasta que llegamos a un estado de equilibro en nuestro ser.
El avance del ser humano es marcado por dos aspectos: la primera es que ya poseemos preciso genéticamente algunos puntos del avance como son nuestras habilidades. Y en segundo la presencia entre la influenza externa y ambientales que en conjunción con las genéticas ya han formado nuestra conducta por esto requerimos desarrollarnos en un medio popular con participación de nuestra familia y terceros. El estudio del avance humano tiene como función la psicología de avance, además llamada psicología genética o evolutiva, cuyos estudios son recientes y aparece en el siglo XIX. Cuando hace aparición el pensamiento evolucionista de Darwin. A enormes aspectos desde el surgimiento de la niñez, se transporta a cabo el comienzo del avance infantil, que podría considerarse una rama a cierto punto de la psicología del avance humano.
Como ya se comentó al inicio de este ensayo, en un principio no se le asignaba un verdadero interés por consiguiente no se han realizado estudios del accionar o el avance de los jovenes, en el comienzo del estudio de avance infantil se expone que las primeras visualizaciones se hicieron sobre sujetos excepcionales debido a que actualmente nos impresiona lo que es reciente o lo que es extraño ver debido a que en ese tiempo ver a un pequeño con anomalías o con discapacidades diferentes a la de uno habitual era algo muy asombroso , es por esto que estos estudios marcan el origen de la observación en el avance infantil.
...