ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA FORENSE


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2014  •  3.755 Palabras (16 Páginas)  •  654 Visitas

Página 1 de 16

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA FORENSE

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En los últimos cien años, la psicología Forense ha adquirido continuamente cada vez mayor protagonismo en los juzgados de justicia de muchos países. Su acción se ha centrado en capacidades, aptitudes e imputabilidades, desde un enfoque psicológico, en lo que se ha designado como psicología forense clínica. Además, habitualmente ha sugerido en la fabricación y apreciación de las pruebas testificales, en la especialidad de la psicología forense experimental. Al tiempo de este trabajo descriptivo se examinan los antecedentes históricos de la Psicología Forense y su situación actual, se desdoblan sus diligencias más notables, los aspectos clave de la especialización en Psicología Forense, las restricciones y admisibilidad de los informes periciales, y las principales técnicas utilizadas en el área.

La Psicología Forense no es una ciencia nueva.

Podemos hallar sus referencias en los siglos XVII y XIVV, en tratados de psiquiatría legal y criminología, pero como ciencia moderna, en Europa tiene sus orígenes entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX.

Si hablamos de figuras representantes, es necesario mencioar a C. Lombroso, fundador de la primera escuela de antropología criminal y autor de L’uomodelinquente en 1876; también tenemos al francés A. Binet que publicó el libro de La sugg estibilité en 1900, donde se recogen los primeros trabajos aplicados a la Psicología del Testimonio; por parte de los alemanes tenemos a H. Gross, autor del libro Kriminalpsychologie en 1897 y a H. Münsterberg que publicó el primer manual específico sobre Psicología Forense titulado On the Witnees Stand en 1908.

Por el lado de España, está Pedro Mata, el primer gran impulsor de las especialidades forenses (medicina y psiquiatría) y de la primera cátedra de Medicina legal, y el primero en interesarse en la Psicología Forense, sin embargo lo hacía desde un aspecto esencialmente organicista. Distinguido también fue su discípulo José María Esquerdo, que estudió casos tan famosos como el de Francisco Otero (quién atentó contra el rey Alfonso XII) o el de El sacamantecas ( que le llevó a defender ante la Comisión de Reforma del Código Penal del Senado la falta de responsabilidad del criminal del enajenado mental). Impartió docencia en la Facultad de Medicina del Hospital San Carlos de Madrid sobre Patología General y Enfermedades Mentales, y entre otras cosas fue presidente de la sección de Neuropathies, Maladier Mentales et Anthropologie Criminelle del XIV Congres International de Medecine. Cabe destacar de igual forma a autores e investigadores como Rafael Salillar que fue el fundador de la escuela de Criminología; Luis Simarro, primer catedrático de Psicología Experimental en la universidad española; Francisco Santamaría, autor del primer estudio experimental sobre psicología del testimonio; Quintiliano Saldaña, con interesantes trabajos sobre atribución de responsabilidad; Gregorio Marañón, con excelentes trabajos sobre las bases psicobiológicas del comportamiento, la personalidad y las emociones; Gonzalo Rodríguez Lafora, pionero en la evaluación psicológica forense y Emilio Mira, autor del Manual de Psicología Jurídica, fueron algunos de los que más contribuyeron al desarrollo de la Psicología Forense española

IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA FORENSE EN DERECHO

Forense Proviene de la palabra foro que significa lugar donde se congregaban los pobladores para reñir sus problemas comunes, sus derechos. Generalmente se contrataban oradores, para proteger sus derechos. Hoy en día, el término forense designa, por reducción, a las disciplinas de las que se nutre la Justicia para su funcionamiento, incluidas autopsias, morgue, entre otras. La psicología forense es entonces la intersección entre dos ciencias: la psicología y el derecho. Tratan el mismo objeto de estudio (la persona); sus orientaciones y sus procedimientos difieren; por tanto sus conclusiones también. Así como tienen conceptos contrarios, también tienen conceptos complementarios. La dialéctica entre lo opuesto y lo complementario dará conclusión necesaria para una práctica.

La psicología Forense es una rama de la Psicología Jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.

Por consiguiente, incluye una compresión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción acertado para lograr efectuar evaluaciones y análisis psicológico-legales e interactuar adecuadamente con jueces, fiscales, defensores y otros expertos del proceso judicial. Un aspecto relevante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito experto, reformulando descubrimientos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para suministrar información al personal legal de una forma que pueda ser concebida y aprovechada. En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y estándares del sistema jurídico nacional para que sean considerados como testigos creíbles. Es necesario el entendimiento del Modelo Acusatorio bajo el cual funciona el sistema. También existen pautas sobre la presentación oral de la pericia, inclusive, la falta de una compresión firme de los procedimientos judiciales resultará en la pérdida de credibilidad del psicólogo forense en el juzgado y su eventual recusación para excluirlo del proceso.

PSICOLOGÍA FORENSE: DIVERSIDAD DE CAMPO

Un psicólogo forense puede ser entrenado en psicología clínica, social, organizacional o cualquier otra rama de la psicología, sin embargo la adecuada compresión teórica y experiencia práctica en evaluación psicológica a través de instrumentos psicométricos y proyectivos así como la psicopatología son fundamentales para la práctica pericial. Habitualmente, las interrogaciones que se plantean a los psicólogos forenses en el tribunal no son referentes a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la contestación debe ser en un lenguaje que el tribunal comprenda. Algunos aspectos que generalmente son objeto de interrogación del sistema judicial a los psicólogos forenses son la competencia del acusado para someterse a juicio y ejercer su legítimo derecho a la defensa

Una más de las funciones de los psicólogos forenses es facilitar recomendaciones con respecto a las condiciones de ejecución del dictamen y al método que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el juez solicite, como la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com