ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Higiene mental


Enviado por   •  16 de Mayo de 2021  •  Ensayo  •  5.685 Palabras (23 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 23

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Sociales y Administración[pic 1]

Higiene Mental

Trabajo final: Reflexión

Por: César Iván Morales Ibáñez

162988

Reflexión de concepto de salud mental

A pesar de que los términos de higiene mental y salud mental son similares y su intención por buscar y obtener un bienestar es la misma, es preciso discernir su función operacional, es decir, para que sirven y la manera en que se emplea cada concepto.

Es complejo poder definir bien la salud mental, pero considero que es el estado de toda persona que le permite manejar situaciones de estrés, ya sea de factores biológicos y sociales, con ayuda de habilidades y recursos con los que cuenten, y así, poder mantener una armonía en todas las áreas de la vida, familiar, profesional, laboral de pareja y con nosotros mismos, en donde se tiene que tomar en cuenta factores como la empatía, la tolerancia y la aceptación para que pueda ser llevada a cabo. Así mismo, resulta difícil tener una definición clara sobre lo que es la higiene mental, sin embargo sugiero que a lo que higiene mental se refiere es más bien a la realización de actividades que ayudan a conservar y prevenir la salud en el humano.

Debemos recordar que este estado mental es la manera en que se reconoce el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y una buena calidad de vida. Por ello es importante que cada persona contemos con esta salud o equilibrio para poder aportar algo a la sociedad, es decir, que debemos ser funcionales dentro de ella, ya que si somos incapaz o no contamos con estos recursos difícilmente podremos aportar de manera positiva a la sociedad.

Al ser una persona funcional dentro de las instituciones o sistemas sociales, se fomentan, establecen y refuerzan las relaciones interpersonales sanas que son importantes para la salud de una persona, tanto a nivel físico como emocional. Comúnmente observamos que las personas que tienen malas relaciones sociales con algún grupo o varios tienden a tener más problemas y complicaciones en aspectos de su vida personal, mientras que las que tienen una buena relación, tienen menos problemas, por lo que las relaciones sociales vendrían a ser el reflejo de una buena salud e higiene mental. Otro factor que influye o afecta a la población, son los fenómenos psico-sociales, es decir, todas aquellas condiciones tanto culturales como sociales que existan, así como los cambios que se puedan llegar a dar dentro de una sociedad pueden llegar a perturbar en cierta medida o transformar directa e indirectamente a todos los individuos de dicha sociedad.

A pesar de que  existen una serie de situaciones y condiciones bajo las cuales encontraremos dificultades, tenemos el potencial biológico, psicológico y social para superar los conflictos que la vida conlleva promoviendo la salud física y emocional, buscando el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades y destrezas, moldeando la conducta  hacia  un estilo de vida saludable, estableciendo normas de convivencia basadas en el respeto, la tolerancia, la solidaridad y demás valores éticos y morales, todo esto con el fin de prepararnos para construir relaciones sociales saludables y lograr un desarrollo personal pleno, con la capacidad de resolver los problemas y superar esas problemáticas que son parte de nuestra convivencia habitual como seres humanos conviviendo en  sociedad.

Como ser biopsicosocial, me he visto inmerso constantemente en problemáticas que han afectan mi estado mental o este equilibrio ideal, generalmente por altos niveles de estrés ocasionados por la escuela y el trabajo lo que eventualmente me genera problemas a la hora de enfrentar mi día a día alterando mi manera de pensar y sentir por ende teniendo actitudes y conductas negativas lo cual también impacta en mis interacciones o relaciones sociales, más comúnmente a mi familia así como un bajo desempeño en mis actividades laborales,  sin embargo, tanto mi carrera, como algunos cursos que he toma me han dado bastantes herramientas y he podido generar recursos así como reforzar muchas habilidades que me han posibilitado en gran medida super estas crisis o problemas, desgraciadamente hay muchas personas que no cuentan con este tipo de recursos, lo que va mermando de manera paulatina y gradual la salud y el funcionamiento de nuestra sociedad, es por ello que además de que sea una tarea del estado de implementar políticas públicas o programas para la prevención y/o atención para fomentar una buena higiene y salud mental, considero que es una tarea que nos compete a todos para así tener equilibrio de mente, cuerpo y alma y estar bien en todas las áreas de nuestra vida. , apoyándonos como una sociedad colectiva para que de algún manera todos podamos superar estas problemáticas que a todos nos aúnan.

Reflexión de salud mental en el trabajo

La salud mental es muy importante en todos los aspectos de la vida de un ser humano incluyendo el aspecto o el sector laboral, en donde la finalidad que se tiene es que el trabajadora conozca y refuerce las habilidades y/o capacidades con la que cuenta como la motivación que tiene el individuo para poder llegar a cumplir sus metas y saber por qué se comporta de tal o cual manera, la autonomía para tomar sus decisiones y el autoestima con el que cada uno se valora, además del tipo de pensamiento que tiene para ver la vida en general y el apoyo con el que cuentan.

 Todos estos aspectos solo por mencionar algunos, son de suma importancia para que el individuo pueda trabajar de una manera eficaz y productiva, sin embargo muchas veces se pasa por alto este factor  y más si lo contextualizamos en el sector maquilador, ya que al momento de  las contrataciones se basan en mencionar beneficios como las prestaciones, vacaciones, los bonos y demás, pero rara vez se detienen a hacer mención sobre una oferta de bienestar mental y/o emocional, limitándose solo a sugerir que existe un buen ambiente laboral. Debemos comprender que una buena salud mental en el trabajo va más allá de un buen ambiente de trabajo, es cierto que influye en cierta medida, pero hay muchos aspectos que engloban a esta salud los cuales se omiten al menos en esta ciudad.

Existen muchos factores de riesgo y estresores que afectan al trabajador y que no necesariamente se dan dentro del trabajo, por ello algunas empresas se deslindan y no los consideran como su responsabilidad por lo que se produce una carencia de apoyo en ese sentido.

Si bien es cierto, muchos trabajos y empresas si cuentan tanto con las normativas o medidas de prevención, así como con personal “capacitado” para poder identificar y abordar problemáticas relacionadas a la salud mental, sin embargo y desgraciadamente si existe algún riesgo en potencia y se corre con suerte se realizan abordajes y diagnósticos que lastimosamente no cuentan con una investigación tan exhaustiva como la que se debería tener para la solución de estas problemáticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (225 Kb) docx (83 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com