ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de cognitivismo


Enviado por   •  8 de Abril de 2016  •  Ensayo  •  2.118 Palabras (9 Páginas)  •  920 Visitas

Página 1 de 9

    Al hablar de la evolución y los cambios del cognitivismo, no hace referencia a un espacio de etapas históricas sucesivas en la cuales con la aparición de una, desaparece la otra. Sino más bien la narración del surgimiento de nuevas ideas que muestran diversos problemas de los postulados anteriores y aumentan la oportunidad de aproximar los modelos a la biología y al mundo vivido. Debido a esto todas las etapas poseen un comienzo pero carecen de cierre, ya que cada una de ellas sigue influyendo hasta ahora en la actualidad tanto en el ámbito académico como en las aplicaciones terapéuticas y prácticas.

En esta disciplina quizás el concepto más adecuado sea ciencia cognitiva, la cual se define como una perspectiva multidisciplinaria acerca de la mente humana, que incluye distintos sistemas de procesamiento de la información.

La historia de la ciencia cognitiva se divide en varias etapas, la primera llamada cibernética comprende los años 1940-1955, con la invención de las computadoras modernas, que fueron la base para la inteligencia artificial, surge la teoría general de sistemas y aparecen los primeros ejemplos de sistemas autoorganizados. Convierten al cerebro como un todo, en una máquina de lógica. La máquina es capaz de operar símbolos o representaciones simbólicas, sin embargo no entiende el significado de los símbolos, de cierta manera sólo interactúa con la forma de ellos (operaciones formales), de todas formas los símbolos son considerados información, la cual se procesa y finalmente se llega a un resultado. Es por esto que se denomina procesamiento de la información.

En 1950 gracias a la investigación y test realizad por Turing, se llega como conclusión que los materiales que componen una máquina son irrelevantes para comprender su comportamiento, lo fundamental es el programa. Esto aplicado a la psicología, indica que el foco de interés no es el cerebro en su anatomía, sino el parecido a los programas que en éste se procesan y resuelven.

En la primera mitad del siglo XX, el conductismo era la base de la psicología, el cual hacía referencia al estudio del comportamiento observable de los organismos, sin considerar la mente. Watson era adepto de un modelo basado solamente en estímulo y respuesta, se complementaba con el pensamiento de Skinner que entre estos dos componentes no había lugar para postular mecanismos internos (Fierro, 2011).

El modelo conductista no solamente era impersonal, sino que era apersonal, en tanto y cuanto trabajaba con las personas bajo las mismas creencias y paradigmas aplicados a los animales (Zagmutt, 2006).

Es en la década 50 del siglo XX que se inició a plantear la existencia de funciones centrales que cumplían la función de planear y coordinar las acciones. Incluyendo variables intermedias entre estímulo y respuesta. Producto de esto se abre un espacio para que los procesos que ocurrían en el interior del cerebro tuvieran una importancia en el comportamiento (Fierro, 2011).

Anteriormente se veía la mente, también llamada caja negra, la cual no era motivo de observación científica, por lo tanto el conductismo adjudicó el modelo de la mente humana como una entidad pasiva. Como un intermediario pasivo entre el input de información y luego el ouput de la conducta todo relaciona sólo con estímulo y respuesta (Zagmutt, 2006).

Es en la segunda etapa, llama el modelo cognitivo clásico. El año 1956 se considera la fecha de su origen, aparecen autores de diversos campos como Allen Newell de la informática, George Miller de psicología, Herbert Simon de la economía y Noam Chomsky de la lingüística afirmaban que la inteligencia humana, se desempeña de forma parecida a un computador. Estos autores concluyeron que todos los sistemas que son capaces de procesar información siguen los mismos principios ya sean biológicos o de metal.

El cognitivismo clásico está fundamentado en el supuesto de que la cognición es un proceso computacional, que trabaja de manera secuencial sobre símbolos o representaciones. Los estados mentales hacen referencia a objetos y estados de cosas del mundo y los procesos computacionales operan sobre éstos, los operan y transforman de acuerdo a ciertos principios y producen finalmente otro estado mental o una determinada acción. (Fierro, 2011).

En la década de los 70 como punto de partida se plantea que existe un mundo externo, el cual es objetivo, dado antes de ser conocido. Al mismo tiempo, hay un sujeto capaz de observarlo y conocerlo mediante las representaciones que de él se forma. En el caso de que se comprenda algo desde el pensamiento, internamente se forma una representación del mundo, a través de símbolos mentales similares o iguales al lenguaje. Este enfoque postula de acuerdo a su procesamiento secuencial, que una operación sigue a la otra, pero sólo se forma una a la vez. Como es el caso del procesamiento lingüístico, las palabras pasan por el oído, se convierten en símbolos que pasan por una serie de cambios.

Sin embargo, este modelo del cognitivismo clásico ha recibido críticas relacionadas con el representacionalismo y el significado. En cuanto al primero se ha criticado la idea de que la función de los sistemas cognitivos sea sólo elaborar representaciones del mundo. Respecto al significado se desvalida esta teoría, ya que el procesamiento de la información se realiza solamente en la forma de los símbolos. Para un computador los símbolos no significan nada, no tienen sentido. A pesar de las críticas realizadas la etapa cognitivista clásica aún no finaliza, sigue vigente en la actualidad, se conoce como una de las más prestigiosas, debido a la cuanto contribuyó a la psicología cognitiva actual, ya que consolidó el procesamiento de la información como base para entender el comportamiento humano cotidiano (Fierro, 2011).

La tercera etapa llamada el conexionismo, se inicia a finales de la década de los setenta. El nacimiento de esta etapa se debe a que el cognitivismo clásico tenía dos limitaciones. La primera se refiere al procesamiento de información como secuencial, pero eso es errado ya que en el análisis de las imágenes visuales se requiere operaciones que se realizan de forma paralela. La segunda hace hincapié a que el procesamiento simbólico es localizado.

El modelo conexionista se ve más próximo a la biología, debido a que posibilita explicar la rapidez con que se efectúan los procesos cognitivos. Según Fierro (2011):

Tiene la ventaja adicional de que no es necesario representar simbólicamente la totalidad del entorno para navegar en él, basta interactuar con ciertas partes para lograr comportamientos útiles destinados a solucionar problemas específicos. Desde la perspectiva del conexionismo, se puede afirmar que la mente trabaja sobre una arquitectura computacional de interconexiones masivas distribuidas en paralelo y que la conectividad se modifica mediante la experiencia y el aprendizaje.

Desde finales de la década de los ochenta, este modelo ha sido de gran importancia en la ciencia cognitiva, ya que explica de manera efectiva el hecho de rápido acceso a contenidos de memoria, amnesias, distintos aspectos de la percepción visual, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (205 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com