ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del concepto de psicomotricidad


Enviado por   •  15 de Octubre de 2012  •  Tesina  •  26.335 Palabras (106 Páginas)  •  1.225 Visitas

Página 1 de 106

1. INTRODUCCCION

Uno de los primeros psicólogos ocupados en la problemática de la psi¬comotricidad es Wallon, para quien ésta no se reduce o se confunde sólo con la vida fisiológica; ni se reduce o confunde sólo con el movimiento. La vida del organismo es un todo cuya unidad se complica con la diferenciación de sus funciones, sin que desaparezca su condición unitaria. Todo progreso en la especialización, responde a un progreso en la unificación, la cual afecta también a los órganos. No es posible pensar en la actividad de un sistema sin la intervención de otros y aún es más difícil dividir un sistema en partes independientes. Vista desde el movimiento, la psicomotricidad se relaciona con todo lo que es motor, y el mo¬vimiento, contribuye a la evolución psicológica del niño.

La psicomotricidad es una tecnica educativa que utiliza el movimiento corporal para lograr ciertos fines educativos y de desarrollo psicologico. Actulmente se ha superado el concepto de Educación física como mero desarrollo de la condición física hasta llegar a un concpto mas amplio de globalización.

Al utilizar el movimineto corporal la Educación Física, entre otros objetivos, al igual que la psicomotricidad trata de desarrollar el esquema corporal, como base del desarrollo psicológico.

Ante cualquier movimiento, por ejemplo, oscilación de un brazo, actualmente la Educación Física, no solo se plantea el desarrollo de los músculos del brazo, sino también la toma de conciencia en el niño de la movilidad de sus brazos y de los distintos planos espaciales en que tal movimiento se desarrolla, para que sea capaz de adaptar sus movimientos de forma pecisa al fin perseguido.

2. HISTORIA DEL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

2.1 ANALISIS DE SU CONCEPTO

Numerosos profesionales con formación técnica diferente: médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, profesores de educación física, reeducadores de la psicomotricidad, estimuladores del desarrollo temprano, psicólogos, pedagogos, maes¬tros y animadores socioculturales,... emplean para alcanzar objetivos distintos, un mismo recurso o medio: el movimiento o actividad corporal. Igualmente acep¬ciones dispares se han contrapuesto o entremezclado en actividades médico-funcionales, psicológicas y educativas al utilizar indiscriminadamente términos de: fisioterapia, kinesiterapia, terapia corporal dinámica, reeducación psicomoto¬ra, estimulación psicomotriz, expresión dinámica, corporal, dramatización, juego dramático, juego psicomotor y educación psicomotriz... insistiendo en vertientes neurológicas, psicológicas o pedagógicas.

Esta reflexión inicial, sirve como marco introductorio a la afirmación, consta¬tada en múltiples trabajos, en torno a la ambigüedad del término «psicomotriz».

Ambigüedad, recogida por el profesor Zazzo (1980, 10) de la forma si¬guiente:

«La expresión psicomotriz es un compuesto, una especie de quimera, que puede ser reveladora de todas nuestras ambigüedades concernientes a la gé¬nesis del psiquismo a partir del cuerpo con el cuerpo».

Ambigüedad expresada también por M. Bernard que subraya el equívoco de la yuxtaposición de dos términos: «psico» y «motricidad», haciendo referencia al misterioso dualismo: alma-cuerpo.

Asimismo, esta ambigüedad del término está ligada, y tiene su origen, en las distintas concepciones filosóficas del «cuerpo» que han subyacido en la historia de las diferentes civilizaciones: orientales y occidentales.

Con Maine de Biran y los trabajos de los neuropsiquiatras de principios de siglo, se realizó un intento de superación del dualismo cartesiano, al intentar en¬contrar una solución con bases psicológicas y científicas, al crear el término «psicomotórica».

Pero el término psicomotórica, es una primera aproximación psicolingüística, es un pleonasmo, dice Maigre y Destrooper (1976, 17-18) puesto que el movi¬miento constituye siempre parte integrante del comportamiento.

En un análisis simple lingüístico de los dos componentes, que configuran el término psicomotricidad, aparecen en su composición: «psico» y «motricidad».

El concepto «psico» (de psyke, alma) hace referencia a la doble actividad psíquica del ser humano con sus dos manifestaciones comportamentales: la cognos¬citiva y la socioafectiva.

El concepto componente: «motricidad», puede ser entendido según De¬fontaine:

«como una entidad dinámica que se ha subdividido en noción de organici¬dad, organización, realización y funcionamiento, sujeta al desarrollo y a la maduración».

Todo ello se agrupa bajo la terminología de: función motriz, que se traduce en el movimiento del cuerpo. El cuerpo dispone para esta función, de la organiza¬ción neurofisiológica adecuada, compuesta por dos grandes sistemas:

1. El sistema nervioso diversificado y especificado en:

- El subsistema piramidal o encargado del movimiento voluntario.

- El componente córtico-cerebral o sistema del cerebro, regulador del equilibrio interno del movimiento.

- El subsistema extrapiramidal que asume la motricidad automatizada.

2. El aparato locomotor, compuesto por los sistemas: muscular y óseo, que integran funciones perceptivo- sensoriomotrices.

La unión de ambos componentes: «psico» y «motricidad» en una función uni¬taria y globalizadora, expresa la relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz, siendo éste el sentido básico del término psicomotricidad.

Cuando el componente «motriz», es dotado de intencionalidad y significa¬ción, a través del psiquismo, lo motriz, se constituye en «praxia», y ésta es célula y unidad básica de movimiento intencionado, encuadrado en una coordenada es¬pacio-temporal, dotado de significado, para que el individuo inicie el aprendizaje psicomotor, con esquemas de movimiento más complejos: movimientos auto¬matizados, hábitos psicomotores y habilidades psicomotrices finas.

La psicomotricidad acoge y engloba aspectos anatómicos, neuropsicológicos, mecánicos, locomotores que son integrados en el cuerpo dotado de lenguaje para emitir, recibir, significar y ser significante. La psicomotricidad es según J. De¬fontaine:

«un itinerario, un movimiento de la motricidad hacia la psicomotricidad, es decir la integración de la motricidad elevada a nivel de deseo, y de «hacer», «querer hacer», «de saber hacer» y «poder hacer».

2.2EVOLUCION DE LA PRAXIS DEL TERMINO PSICOMOTRICIDAD

A finales del siglo XIX y comienzo del XX, las ciencias médicas consiguen grandes logros, en neuroanatomía con Golgi (1875) y con Ramón y Cajal (1899),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (174 Kb)
Leer 105 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com