Hola Amigos
Enviado por juanjo1992 • 15 de Octubre de 2014 • 263 Palabras (2 Páginas) • 241 Visitas
En 1912, en otra conferencia, el mismo Dr. Michael M. Davis se refería a cómo cada profesión tiene una manera de ver el mundo. Centrándose en la mirada de los médicos y enfermeras, por una parte, y la de los trabajadores sociales sanitarios, por la otra, señaló la naturaleza de la influencia de los unos con los otros. Y añadía:
“La ceguera particular de una institución médica es ver enfermedades en vez de a la serie de personas con miembros u órganos más o menos anormales y, por lo tanto, interesantes. Ojos, hígados y corazones, a propósito, necesariamente unidos a los seres humanos. Debemos tener la mirada que ve a la persona así como a la enfermedad, y, por lo tanto, el médico, el especialista en la enfermedad, tiene que tener a su lado el especialista en la persona, el trabajador social hospitalario” (5).
El Dr. Richard Cabot, ya citado, escribía en 1915, diez años después de la creación del primer Servicio de Trabajo Social Hospitalario: “La frontera entre la Medicina y el trabajo social sanitario es a veces difícil de distinguir. Los médicos tratan con hechos sociales, y los trabajadores sociales tratan con hechos médicos” (6).
Fue George Engel (7), en 1977, quien daba nombre y apellidos a la filosofía y al Modelo Biopsicosocial tal como hoy se lo conoce. En España, grandes médicos humanistas como el Dr. Gregorio Marañón, Pedro Laín Entralgo, Juan Rof Carballo, entre otros muchos, coincidieron, a lo largo del siglo pasado, en esa unidad indisoluble que es la persona, en la que está presente simultáneamente lo orgánico y lo psicosocial.
...