INFORME DE DISLEXIA
Enviado por Leydi Ventura • 31 de Octubre de 2021 • Informe • 3.661 Palabras (15 Páginas) • 1.811 Visitas
DISLEXIA
- Definición:
Se puede definir a la dislexia como un trastorno del aprendizaje que genera dificultades para leer, en consecuencia, de fallas al identificar los sonidos del habla y para comprender como estos se relacionan con las letras y las palabras, es decir problemas para decodificar la información (Mayo Clínic, 2017), así mismo se sabe que afecta directamente a la zona cerebral que interviene en el lenguaje, por lo cual las personas no tienen dificultades en la visión u otros procesos cognitivos. Por último, se sabe que no tiene una cura, sin embargo, sus intervenciones tempranas aumentan las probabilidades de mejores resultados.
- Modelos teóricos:
La dislexia evolutiva constituye un trastorno complejo desde el punto de vista biológico, cognitivo y conductual, (a nivel biológico: identificando el área de su funcionamiento cerebral que está afectada; a nivel cognitivo: identificando su déficit fonológico; y a nivel conductual: identificando los fallos cuando lee). que tiene un impacto negativo en la vida académica de las personas que lo sufren. Se trata de una dificultad en el aprendizaje, caracterizada principalmente por un fracaso inesperado en el reconocimiento de las palabras, que se manifiesta en la incapacidad para desarrollar una lectura fluida y sin esfuerzo.
En los modelos teóricos de la dislexia encontramos los siguientes:
- Modelo Conductual
Desde la perspectiva conductual, autores como Aragón y Silva (2000), recalcan que un niño “disléxico” no es aquel que no ha aprendido o que no posee la habilidad de leer y escribir, sino que un niño “disléxico” es aquel que aprendió de manera deficiente, cometiendo errores en su lectoescritura (confundiendo grafemas y fonemas). Es por eso por lo que ya no se hablaría de niños “disléxicos” sino de niños que cometen errores de tipo disléxico en la lectoescritura, considerando estos errores como el problema que hay se debe tratar y no como los síntomas de una enfermedad subyacente.
- Modelo Cognitivo
Los investigadores que trabajan dentro del marco de la psicología cognitiva consideran válido abordar el estudio de las dificultades de lectura en términos de diferencias individuales en las habilidades de procesamiento. Estas habilidades, representadas como los componentes de un modelo cognitivo de la lectura, constituyen el foco de las investigaciones de Perfetti y colaboradores, y del grupo de investigación de los laboratorios Haskins. Asimismo, el marco del modelo cognitivo permite la formulación de hipótesis, como la de la eficiencia verbal (Perfetti 1985) y la del déficit de procesamiento (Shankweiler y Crain 1986), que pueden considerarse, sin duda, las contribuciones más importantes para el desarrollo de los estudios experimentales de las dificultades de lectura y que se sustentan en los resultados de más de veinte años de trabajo sistemático
- Modelo Biológico
Según Orton (1937), las serias dificultades presentadas por algunos niños en el aprendizaje de la lectura estaban directamente relacionadas con una falla en el establecer la lateralidad y la dominancia hemisférica. Orton (1937) se concentró en explicar las llamadas inversiones o rotaciones (reversals) de las letras y las palabras en el transcurso de la lecto-escritura. Para Orton (1937), las reversals podían ser estáticas (cuando se trataba de una sola letra), como, por ejemplo, confundir la b con la d, o dinámicas (cuando se invierte el orden de las letras, en una palabra), es decir, confundir sol con los.
- Clasificación:
A lo largo del tiempo la dislexia se ha ido manifestando de diversas formas por lo que se las clasifica en dislexia adquirida o del desarrollo.
- Dislexia Adquirida: Se puede ocasionar debido a una lesión y que a lo largo del tiempo empiezan a tener algunos signos como reflejos anormales o dificultades en la coordinación y orientación mano-ojo, debido a que la sintomatología varía esta se subdivide en:
- Dislexia fonológica: El paciente lee con dificultad, pues este confunde, cambia, repite, o añaden letras o palabras que en ocasiones no existen, llegando a comprender de manera errónea e incluso se marean al leer.
- Dislexia superficial: Presenta ciertos problemas en lo que es visión/audición, debido a que logran leer palabras regulares ya sean conocidas o no he incluso las palabras que no existen, su dificultad se basa en no poder leer las palabras que se ajustan a las reglas de conversión de grafema a fonema.
- Dislexia semántica: Se lee con normalidad ya que hay una conexión del léxico visual con el fonológico sin embargo no logrará comprender dicha lectura así mismo tampoco logrará entender su escritura con gran dificultad para memorizar y automatizar las reglas ortográficas.
- Dislexia profunda: Esta abarca ambas rutas visual y fonológica lo que ocasiona manifestación de ambos tipos pues pueden confundir las palabras pues el síntoma característico es el semántico.
- Dislexia auditiva: Su principal dificultad es reconocer las pausas de los sonidos, secuencias, el orden de historias y/o narraciones, careciendo de entonación y ritmo, incluso mareos percibiendo que las letras y mueven, además de saltarse los renglones.
- Dislexia visual: Se dificulta el seguir y retener las secuencias visuales para su análisis e integración de rompecabezas, pues al tratar de pasar de una operación a otra se produce una falta de atención que hace que se produzca un bloqueo en el curso del procesamiento de la información que ya había.
- Dislexia de desarrollo: En este caso no se hace referencia a que la dislexia se haya desarrollado sino a que hubo un tipo de retraso en algún aspecto del desarrollo o deficiencia en la maduración neuronal que ocasiona las dificultades, a diferencia de la dislexia adquirida esta no muestra signos de daño cerebral.
- Dislexia evolutiva: Se considera de este modo, debido a que, así como aparecen los síntomas con el desarrollo óptimo del niño estos se desaparecen, pues sus principales síntomas son en los dictados realizan inversiones, omisiones, sustituciones o adiciones en letras o palabras además de escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones, etc.
- Dislexia profunda: Cambios de símbolos ya sean letras o números, pues modifican la identidad visual y fonética además tienen dificultades con las operaciones aritméticas, o las colocan mal sobre el papel, les cuesta el entendimiento de los problemas, controlar el tiempo y saber el momento del día en el que están, los meses o los años, también presenta torpeza motriz y disgrafía.
- Características generales:
Se reconocen dos tipos de dislexia:
- La dislexia evolutiva: Se manifiesta en la edad escolar (en particular en los primeros años).es decir cuando comienza el aprendizaje escolar; las características pueden variar en relación o cambios conectados al crecimiento del niño; esta forma de dislexia es genética y congénita.
- La dislexia adquirida: Generalmente se manifiesta en los adultos; se manifiesta a causa de lesiones que provocan una dificultad en la normal habilidad de lectura o en aspectos relacionados.
- En la lectura: Confunden las letras, cambian silabas, repiten, suprimen o añaden letras, comprenden mal lo que leen.
- En la escritura-ortografía: Inversiones, omisiones, sustituciones o adiciones en letras o palabras, escritura ilegible, grandes dificultades en la ortografía.
- En las matemáticas y el tiempo: Cuentan con los dedos o son fanáticos en el cálculo mental o incapaces de traspasarlo después al papel. Les cuesta controlar el tiempo.
- En la visión: Podría parecer que tienen problemas en la visión o incluso en la audición, pero los exámenes médicos no lo suelen confirmar.
- En la coordinación motriz: Dificultades para atarse los cordones, ir en bicicleta, coordinar movimientos, botar una pelota, confunden la izquierda con la derecha.
- En la situación del espacio: Se pierden con mucha frecuencia si bien a veces son capaces de recordar lugares por lo que han pasado alguna vez.
- Criterios diagnósticos:
Trastornos específicos del aprendizaje
Criterios Diagnósticos:
- Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciando por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:
- Lectura de palabras imprecisas o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
- Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con presión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
- Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
- Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara).
- Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
- Dificultades con razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).
- Las aptitudes académicas afectadas están sustanciales y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación cínica integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.
- Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).
- Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.
315.00 (F81.0) con dificultades en la lectura:
Precisión en la lectura de palabras.
Velocidad y fluidez en la lectura.
Comprensión de la lectura.
Nota: La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático.
...