Ideasposmodernas Sobre El Lenguaje
Enviado por anelimsaira • 4 de Noviembre de 2013 • 8.296 Palabras (34 Páginas) • 242 Visitas
Consideraciones preliminares
Es posible identificar dos momentos cruciales en la concepción del
lenguaje en Occidente. El primero, cuando hace carrera la escritura
alfabética en Grecia; el segundo, con el giro lingüístico.
j uliá N s er N a a raN go, 2007
e l giro D e la filosofía hacia el lenguaje es una reacción contra las posturas está-ticas, descontextualizadas y universales de la modernidad y contra el exagerado
idealismo. En el siglo XX, se produce una revolución en los diversos campos de la
cultura europea y se afirma que los cambios que afectaron al giro lingüístico están
muy relacionados, entre otras cosas, con la renovación de la lingüística moderna
llevada a cabo por Ferdinand de Saussure, quien al concebir el lenguaje como
actividad humana y como estructura, le imprime un carácter social a la lengua
diferenciándola además del nivel individual o del uso del lenguaje: la parole , la
lengua real. Este hecho abriría un panorama insospechado para la lingüística y
demás ciencias: el rescate de lo social y lo pragmático del lenguaje.
En efecto, la aparición de la pragmática de la comunicación no solo cambiará
el interés de estudio de la lingüística, sino la concepción de lenguaje en las de-más áreas del conocimiento. Como lo afirma Watzlawick (1979), el estudio de la
llamada pragmática de la comunicación humana —es decir, del modo como los
hombres se influyen mutuamente mediante la comunicación, de cómo a lo largo y
en virtud del proceso de comunicación pueden surgir realidades, ideas y concep-ciones ilusorias totalmente diferentes— constituye una rama relativamente joven
de investigación.
Los denominados metafísicos, por el contrario, le apostaron a ideas únicas,
al pensamiento racional no contaminado, a los “métodos únicos” y se interesaron
por buscar acuerdos y respuestas universales que tuvieran validez en todos los
contextos. De otra parte, autores como Wittgenstein (ii ) señalan que las formas
de pensamiento se consideran relativas y contextuales y que la palabra provoca y
dinamiza el pensamiento.
170
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística
C o N sta N za moya par D o
Wittgenstein, Heidegger y Dewey están de acuerdo en que hay que abandonar la
noción del conocimiento en cuanto representación exacta que resulta posible gracias
a procesos mentales especiales e inteligibles gracias a una teoría general de la repre-sentación. Los tres consideran que se deben descartar las nociones de “fundamentos
del conocimiento” y de la filosofía en cuanto centrada en el intento cartesiano de dar
respuesta al escéptico epistemológico... Rechazan la epistemología y la metafísica, en
cuanto disciplinas posibles... Wittgenstein, Heidegger y Dewey nos han introducido
en un periodo de filosofía “revolucionaria”. (Rorty, 1995, pp. 15-16)
Sin lugar a dudas, uno de los aspectos de mayor interés para lingüistas, psicó-logos, literatos y filósofos tiene que ver con la no neutralidad del lenguaje, con su
plasticidad. La palabra es viva y polisémica gracias a sus múltiples significaciones
e interpretaciones, a sus diferencias, a su pluralismo, a sus diversas resonancias
semánticas en los determinados contextos comunicativos. La palabra no es ajena al
mundo que se construye, no es ajena al otro, la palabra es dialógica por naturaleza,
está en lo leído, en lo interpretado, no en la cosa en sí.
En el campo educativo, Bruner (1984) sostiene, en Acción, pensamiento y len -guaje , la idea de que es el lenguaje el medio de comunicación mediante el cual se
realiza la educación. En este sentido, este nunca puede ser neutral, pues impone
necesariamente una perspectiva desde la que se ven las cosas y una postura hacia
lo que se ve. El mensaje mismo puede crear la realidad que está transmitiendo y
predisponer, a aquéllos que lo oyen, a pensar acerca de él de un modo particular.
Además, influenciado por Vigotsky, afirmaba que “ni la mente ni mano pueden
lograr mucho por sí solas, sin ayudas y herramientas que las perfeccionen. Y la
principal de estas ayudas y herramientas es el lenguaje y las normas para su uso”
1
.
Por otra parte, sabemos que lo que se dice no siempre coincide con lo que se quiere
comunicar. Desde los textos de Heidegger, Derrida y Rorty hasta posturas más
recientes como las de Lakoff & Johnson y Sperber & Wilson se destacan, entre los
fenómenos lingüísticos, la no literalidad del signo y su carácter multisignificativo,
1 A este respecto Bruner (1998) aclara que: si hubiera de escoger una divisa para lo que tengo
que decir, esta sería de Francis Bacon, la que fue empleada por un psicólogo, Vigotsky, cuyos
escritos han influido mucho en mi propio pensamiento. En el latín de Bacon la divisa es: Nec
manus nisi intellectus sibi permissus multant va lent, instrumentis et auxitibus res perfecitur o,
según mi propia traducción libre: Ni la mente ni la mano pueden lograr mucho por sí solas,
sin ayudas y herramientas que las perfeccionen. Y la principal de estas ayudas y herramientas
es el lenguaje y las normas para su uso.
171
Forma y Función n.º 21. Bogotá, Colombia. issN 0120-338x
alguN as i D eas posmoD erN as a C erC a D el le N guaje
propiedad que tiene la palabra de tejer y destejer significados y sentidos. Una suerte
de principio lacónico del lenguaje en donde una sola palabra es capaz de mostrarnos y
develarnos muchas realidades representadas en nuestra cognición humana. Sorpren-de la plasticidad de la palabra, el don de mostrar más de lo que es capaz de decir,
de sugerir, provocar e invitar silenciosamente a la (re)construcción de los sentidos,
a la transferencia de significados de un campo semántico a otro, a la inferencia y a
la no descodificación literal de los significados, a la semiosis infinita.
Este nuevo papel del lenguaje se inicia con Nietzsche, continúa con Wittgens-tein, sigue con Austin y Searle, y posteriormente con autores como Bajtín, Rorty,
Lakoff, quienes aportarán las nuevas miradas e ideas alrededor del lenguaje y de la
palabra: la no neutralidad, la polisemia, el lenguaje ordinario, los juegos del lengua-je, el pragmatismo lingüístico, los actos de habla,
...