ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Infancia o Infancias? Psicología Educativa


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2018  •  Monografía  •  4.483 Palabras (18 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 18

               ESCUELA MUNICIPAL  DE ENSEÑANZA  ARTÍSTICA E IDIOMAS

¿Infancia o Infancias?

Psicología Educativa

Ciganda Luciano Gabriel

[pic 1]


II Cuatrimestre   Trabajo Integrador  N° 2

Apreciaciones de los ejes:

  1. La infancia como un entramado Histórico:

La perspectiva histórica de los discursos permiten entender que las categorías de infancia, adolescencia y juventud construyen territorios que no son fijos, tienen una especificidad histórica en contexto.

Cada discurso nos lleva a pensar  en quienes enuncian y en qué condiciones, contextos sociales, políticos, económicos y culturales lo hacen y como contribuyen a la construcción de aquello sobre lo que se habla, se piensa y se actúa.

¿Sobre qué se pronuncian los discursos que inciden en las prácticas escolares? Sobre la infancia, la adolescencia y juventud, sobre ser adulto y su función en la relación con los niños y los jóvenes, sobre la función de la escuela, de los docentes y de los contenidos que se enseñan en contextos específicos.

Cuando decimos infancia, advertimos la diversidad de situaciones a la que estamos aludiendo, lo vemos a diario. ¿Qué los hace niños a pesar de las diferencias?, se puede decir que se trata de niños porque existe una frontera que marca la diferencia y distancia con el adulto, esta relación asimétrica con el adulto es una de las características de la condición infantil.

¿Cómo inciden las diferencias sociales, étnicas o religiosas en su condición de niño?, las diferentes condiciones sociales y culturales deben pensarse como condiciones socioculturales de la relación  de los niños con los adultos.

Las transformaciones de las relaciones entre los niños y los adultos a lo largo del tiempo y en las diferentes culturas y sectores sociales, nos impulsa a hablar de infancias en plural, para dar cuenta de las diferentes formas de transcurrir por ese período de la vida.

Cuando hablamos de infancias, importa observar cómo variaron tanto los modos de pensar la infancia, como se concibe las relaciones con el adulto, en los discursos de cada época.

¿Porqué prestar atención a los discursos? Porque los discursos sobre las infancias operan como un lente por el cual miramos, nos posicionamos, juzgamos y actuamos frente a los niños.

En la edad Media el mundo de los niños y el del adulto era similar, compartían el lugar de la casa, las tareas, las formas de diversión, los actos religiosos y la educación. Con la Modernidad a partir del siglo XV y XVI  se inicia un proceso de diferenciación del mundo de los niños con respecto al mundo de los adultos.

Philippe Ariés, plantea el surgimiento de la infancia en el siglo XV  en coincidencia con los cambios de la estructura familiar, la ubica como el producto de un entramado social, político, cultural y económico, entiende el sentimiento de la infancia como un cambio en la actitud de los adultos hacia los niños y ese sentimiento es producto de la Modernidad.

Sostiene que el sentimiento de la infancia aparee primero en las clases altas de la sociedad que comienza a considerar a los niños diferente a los adultos, va eran considerados “pequeños adultos”. Empiezan a verse como seres vulnerables que necesitan protección, donde la iglesia los protege y los ve como “criaturas de Dios”.

En base al desarrollo de la familia nuclear y de un sistema de educación separado de la familia, en la clase alta y media surge la necesidad de educar a los niños (primero varones)  en las nuevas profesiones, eso llevo a los niños del “alejamiento” de la sociedad adulta. De este modo  las concepciones de la infancia comienzan a desarrollarse alrededor de la idea de que se trata de una fase diferente del ciclo de la vida humana.

Pero esto no ocurre simultáneamente en todos los sectores sociales. En los inicios de la Revolución Industrial, se pueden ver a los niños de las clases trabajadoras que no se diferencia mucho de la vida de los niños de la edad media, los niños de las familias obreras comparten los mismos espacios para vivir y dormir con los adultos, no existe privacidad, trabajan las minas y fábricas porque lo necesita por su economía.

Mause  presenta una serie de tipos de relación paterno filiales que da cuenta de cómo fue cambiando la práctica de intervención sobre el niño, según la peligrosidad que le adjudican los adultos, entonces se demuestra la posibilidad de una empatía de los niños es una construcción histórica, la seria sería así:

  • Infanticidio: En la antigüedad  en el siglo IV prima que los padres resuelven los problemas de sus hijos matándolos.
  • Abandono: Entre los siglos IV y XIII, los padres aceptan que el hijo es poseedor de un alma pero la única manera de sustraerse a sus potenciales peligros es el abandono, que se realizaba  con la entrega de la cría, la internación o monasterio.
  • Ambivalencia: entre los siglos XIV y XVIII la tarea era modelar al niño.
  • Intrusión: En el siglo XVIII el niño ahora era visto como un puro peligro y en lugar de limitarse a examinar sus entrañas, tratan de dominar su mente con el fin de controlar su interior y se vislumbra una empatía.
  • La socialización: entre el siglo XIX y mediados del siglo XX, la crianza ya no se debe tanto a modelar la voluntad del niño como en formarlo, socializarlo y enseñarle a adaptarse.
  • Las ayudas: Comienza a mediados del siglo XX, aquí se considera que el niño es el que sabe mejor lo que necesita en cada etapa de su vida mejor que los adultos, el padre trata de  empatizar con él y satisfacer sus necesidades.

Retomando las idea de los historiadores, podemos decir que la diferencia entre los adultos y los niños que se inicia en la modernidad con su sesgo de imcompletud, fragilidad y vulnerabilidad dio lugar a la construcción del sujeto pedagógico, al alumno, al que había que transmitirle la cultura de los adultos. Así se inicio el desarrollo del Pensamiento Pedagógico moderno y de una institución, la escuela moderna, que habría de impartir el cuidado y la crianza de los niños de algunos sectores sociales, junto no la familia, de este modo se fue construyendo la infancia como etapa educable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (193 Kb) docx (320 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com