ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Infancias


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  1.383 Palabras (6 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 6

Analizar la idea de infancia nos remite a un abanico complejo de noción universal e histórica.

Las transformaciones de las relaciones entre niños y los adultos a lo largo del tiempo nos llevan a hablar de INFANCIAS en plural, para dar cuenta de las diferentes formas de transcurrir por ese periodo de la vida. Estas transformaciones de las que hablamos abrieron el debate acerca del fin de la infancia. Por esto mismo nos preguntamos.... ¿La infancia ya no existe? ¿Los niños de hoy no tienen infancia?

Vamos hacer un recorrido histórico que nos permitirá dar cuenta si hay infancia en la actualidad.

La representación social de infancia se ha ido transformando desde la ausencia de lugar en el imaginario social de una época hasta la concepción actual.

En la Época Paleolítica el hombre a su progenitor lo veía como una cría que apenas era un cachorro humano. El nacimiento de esta cría, la maternidad y la paternidad no eran más que actos necesarios para una supervivencia.

Luego con la Revolución Neolítica el hijo tiene un status que es configurado como adulto, donde la cultura es un recurso de transmisión donde se desarrolla el lenguaje a través de las primeras narraciones grupales sobre la caza. Los pequeños pasaron a ser receptores de una inversión educativa, material, simbólica y también libidinal, cada vez mayor.

En Roma instauraron una autoridad paterna que hizo escuela, el pater familias consagrado por el Derecho Romano. Recién en el 374 d.C. se considera que el infanticidio merecía una condena, los niños comenzaron a “tener” alma y el Estado a ocuparse de ellos.

En la Edad Media se considera al niño como una propiedad privada de los padres, eran tratados como adultos en miniatura. La infancia sólo duraba un corto tiempo hasta los 7 años y una vez que podían desenvolverse pasaban a ser adultos ellos mismos. Tanto niños como adultos realizaban los mismos trabajos y los mismos juegos. En esta época, no existía la adolescencia, ni la juventud.

La familia no se encargaba de la socialización del niño, sino que el niño aprendía conviviendo con los adultos. Tampoco tenía una función afectiva. Si un niño moría no se le daba mucha importancia a este hecho, ya que sería reemplazado por el nacimiento de otro niño. Si bien no estaba permitido matar, los maltratos, las muertes accidentales, los abusos a los niños no eran condenados. Esto es “infanticidio “.

En la Edad Moderna, la familia pasa del espacio público al espacio privado, comienza a organizarse en torno al niño. Para este entonces el niño era considerado un sujeto de cuidado.

Surge como ideal la familia mononuclear mamá - papá - hijos.

A partir de este momento, se considera al hombre como un ser racional y que el niño necesita de un proceso de educación para llegar a este ideal de hombre.

El Renacimiento dio origen a la pedagogía con la cual se produjo la institucionalización de la escuela como modo lugar específico para la formación de la infancia.

En Argentina Sarmiento en 1884 con la ley: 1420 establece la obligatoriedad escolar. A partir de este acontecimiento se concibió al niño como un ser social, un sujeto en pleno crecimiento con derecho a crear su historia, a tener su infancia, a tener su espacio aprendizaje y de juego.

En la Posmodernidad la función de la escuela no cambia, sin embargo no tiene un lugar único como en la Edad Moderna, ya que surgen nuevas instituciones ligadas a los medios de comunicación que aseguran el control y la formación del ciudadano y de su subjetividad.

Esta nueva organización social afecta a la familia produciendo una fragmentación, es decir, una separación entre padres e hijos. Actualmente, este no es el único modelo de familia. En la actualidad se observan distintas constelaciones que constituyen el modelo de representación social de familia. Por ejemplo, las familias ensambladas que están formadas por personas separadas, divorciadas o viudas con hijos, en general menores, niños o adolescentes. Las familias ampliadas o familias comunitarias, son personas de la comunidad que establecen vínculos afectivos con los niños a través del parentesco, la escuela o el barrio, y que el niño acepta como parte de su ámbito familiar ampliado. Las familias monoparentales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com