Informe Entrevista Clínica Sistemica
Enviado por nicole.ps • 9 de Julio de 2013 • 2.950 Palabras (12 Páginas) • 1.364 Visitas
INFORME DE PSICOLOGÍA CLÍNICA SISTÉMICA
Nombres: Bárbara Contreras
Nicole Maldonado
Entrevista psicológica familiar
1.- Datos de la Familia:
Madre: Verónica
Padre: Antonio
Hermanos: Pablo (23), Matías, Felipe (14)
2.- Motivo de Consulta:
Matías, paciente índice, fue derivado a consultar psicológicamente desde su colegio por bajo rendimiento académico. En el consultorio, la psicóloga de Matías infiere que el problema es de la familia, por lo que recomienda una terapia familiar.
3.- Antecedentes:
El presente análisis no está hecho sobre una entrevista preliminar o de ingreso, por lo mismo el motivo de consulta no es el mismo sobre lo que versa la familia en su relato. Esta es una sesión donde se invita a los hijos, luego de haber tenido una sólo con los padres la vez anterior. La terapeuta cuenta que, como hay problemas matrimoniales, los ha atendido por separado. Aún así, la familia reconoce también problemas en el holón (hermanos) y en el holón parental, además de la conyugalidad antes expuesta.
Uno de los problemas específicos que referían los padres en su sesión anterior, es que ellos no podían salir solos, pues temían que los hermanos mayores le hicieran daño al menor. Este temor se fundaba en las peleas constantes que tenían y en la indefensión que, según su visión, tenía Felipe.
Existe agresividad, al punto que la madre denunció en carabineros a Antonio por violencia verbal, a raíz de los muchos garabatos que recibe. No hubo juicio y, en terapia, acordaron que él no le iba a decir más garabatos durante el proceso psicológico que están llevando. Verónica expresa: “Este es el último esfuerzo que hago para salvar el matrimonio”
4.- Análisis de sesión familiar.
Circularidad: La visión que presenta la familia es lineal en cuanto a las causas de los problemas. Los hijos reconocen en la madre la causante de las peleas en el holón parental y en holón conyugal. Esta atribución está fundamentada en la base que la madre los manda mucho y con gritos, sin nunca pedir. En este tema, Pablo expresa “Mi mamá encuentra todo malo, así que prefiero no hacerlo, porque me reta igual. Yo reconozco que no tengo iniciativa, pero me pongo a su disposición cuando ella me manda”. La mamá, en cuanto a la misma situación, responsabiliza a los hijos de estas peleas, principalmente a Pablo. Expone que los hijos no la obedecen y que a Pablo casi no lo manda, pues prefiere ahorrarse problemas. Además, recuerda que cuando estudia Pablo, ni siquiera lo molesta. Felipe descubre en el mismo espacio terapéutico que hay problemas de comunicación entre todos, a pesar que Felipe no está de acuerdo, refiere “Yo me refiero en general. Pablo está en la pieza, Matías sale, yo no hablo mucho y no me hablan mucho a no ser que me manden (mira a su mamá irónicamente)”. En esta frase vuelve a hacer notar a la madre que ella es quien tiene parte de la responsabilidad en lo que ocurre.
Por otra parte, los hijos dan cuenta de las reiteradas peleas entre sus padres, pero señalando, nuevamente, a la madre como quien inicia estas peleas. Matías dice “la rutina hace que mi mamá esté molesta, el papá llega contento, pero mi mamá le baja los humos. Me molesta un poco. Tendría que llegar con escudo y espada”. Situando al padre como víctima.
A partir de lo anterior, recordamos el concepto de puntuación de la secuencia de hechos propuesta por Watzlawick (1997). La puntuación es uno de los axiomas de la comunicación y se entendería desde la dinámica que ocurre en los organismos en una secuencia prolongada de intercambios, donde “puntúan la secuencia de modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc. Es decir, establecen entre ellos patrones de intercambio (…) y dichos patrones constituyen de hecho reglas de contingencia” (p. 57). En el caso de esta familia, la puntuación de la secuencia de una discusión comienza siempre en la madre, independiente de quienes sean los antagonistas. Todos apuntan a la madre como quien inicia, quien violenta y los hechos que suceden son sólo una respuesta de defensa. Esa visión no calza con la de la madre, quien justamente puntúa el inicio de la secuencia de estos hechos en sus hijos, principalmente, y en su esposo, pues considera que él no la apoya en la crianza. Esta falta de acuerdo y rigidez en cuanto a la puntuación de ambas partes, es la que produce problemas, de hecho Watzlawick (1997) expone “la falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones” (p. 58)
Esta puntuación también habla de la visión lineal que predomina en la familia, esta percepción de las relaciones como causa efecto, sin reconocer la circularidad que se da en los hechos y cómo cada uno impacta a las dinámicas familiares que ocurren.
Un comentario del padre introdujo una posibilidad de mirar de una manera menos lineal la secuencia de hechos, dijo: “Aclarar que el 80% de las peleas que tenemos es por ellos (hijos). Hay dos visiones o ellos son víctimas o causantes. La mayoría tiene comunicación deficitaria. A mí me importa preguntar cómo te fue en el colegio, pero nadie me pregunta”. Esta frase denota linealidad aún, pues propone como posibilidades opuestas y excluyente ambas visiones, lo que necesariamente implica que uno está en el error y el otro en una interpretación correcta de la realidad. Aún así, reconoce que hay dos maneras de ver el mismo problema, según dónde se acentúe la relación. Esto da paso a la intervención de la terapeuta para introducir una mirada más sistémica de la realidad construida por ellos, que sea progresiva, esto es circular, recurrente y cibernética.
Pauta Relacional: Esta familia podría situarse en la categorización de Minuchin como una “familia descontrolada”. Es posible observar problemas en varios campos que harían disfuncional la pauta relacional de la familia: en la organización jerárquica, en la puesta en prácticas de las funciones ejecutivas propias del holón parental, y la proximidad que hay entre los miembros de la familia.
La organización jerárquica, la cual ha de ser liderada por el holón parental es disfuncional en el caso de esta familia. No hay claridad y la unión necesaria entre los padres de la familia para sostener la jerarquía. Para los hijos no son significativos los mandatos o consejos de la madre, y para ella todo radica en la rebeldía por parte de los hijos. Esto se acentúa por la alianza del padre con los hijos. Si bien el padre presenta la mayor lejanía, dentro de la relación de proximidad de la familia, y presenta una visión un tanto más sistémica del problema que el resto de la
...