Informe HTP.
Enviado por anavitto • 3 de Noviembre de 2015 • Informe • 14.052 Palabras (57 Páginas) • 282 Visitas
[pic 1]Universidad Abierta Interamericana
Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía.
Asignatura: Técnicas de Exploración Psicopedagógicas II.
Profesora titular: Lic. Hebe Novillo Martínez.
Profesora adjunta: Lic. Ana Nydia Fuentes.
Lic. Adriana Reaño.
Lic. Mariela Méndez.
Trabajo Práctico: H.T.P
Alumnas: Alonso, Ana Laura. DNI: 92.816.664
Grennon, Sabrina. DNI: 27.778.777
Jerez Valle, Melina Sol. DNI: 38.887.682
Sordini, Sandra. DNI: 22.174.024
Año Lectivo: 2015.
Fecha de entrega:
ÍNDICE
Fundamentación Teórica…………………………………………………….…3-4
Datos de la niña y Genograma………………………………………………….5
Encuadre………………………………………………………………………….....6
Registro de la técnica administrada…………………………………………....7-20
Análisis………….……………………………………………………………....31-33
Informe……………………………………………………………………………….34
Bibliografía…………………………………………………………………….…….35
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
H.T.P
Objetivo: obtener información acerca de la manera en que un sujeto experimenta a su yo con respecto a los demás y con su ambiente familiar.
Orígenes del test: aparece en 1948 como una derivación de la escala de inteligencia en la que estaba trabajando Buck, en la misma época en que Wechsler publica su escala de nivel. La revisión y ampliación del uso de la técnica que hace Buck indica el pasaje de una aproximación cuantitativa a un abordaje más cualitativo e interpretativo del mismo test (1951-1970). Ve que los dibujos se saturaban de factores no intelectuales y decide sistematizarlo como test proyectivo, y luego otros autores como Hammer amplían esta tarea (1969).
Fundamentos: fundamenta su elección de la casa, árbol y persona en tanto los considera:
- Ítems familiares a todos, incluidos los niños pequeños.
- Fácilmente aceptados sin crear mucha resistencia.
- Fuente de asociaciones verbales a partir de la producción gráfica.
Para Hammer estos 3 gráficos tienen gran potencia simbólica ya que se saturan de las experiencias emocionales e ideacionales (Cc Icc) ligadas al desarrollo de la personalidad. Su aplicación permite observar la imagen interna que el sujeto tiene de sí mismo y de su ambiente, qué cosas considera importantes y cuales desecha.
La casa estimula asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares. El árbol y la persona captan la imagen corporal y el concepto de sí mismo. El árbol parece reflejar los sentimientos más profundos e inconscientes que el sujeto tiene de sí, el de la persona permite la transmisión de una autoimagen más cercana a la consciente y a las relaciones con el ambiente.
Materiales: hojas tamaño carta o A4, lápiz negro 2B y goma de borrar.
Administración: se solicitan los 3 dibujos, siempre en el mismo orden, respetando la secuencia del nombre (casa- árbol- persona), para pasar de forma gradual desde las representaciones más alejadas hasta las más cercanas de la propia persona, luego se piden asociaciones verbales de cada dibujo con un cuestionario estipulado.
Inclusión: Niños y Adultos.
Consigna: “Dibuja una casa y avisame cuando termines” (hoja apaisada)
“Dibuja un árbol y avísame cuando termines” (hoja vertical)
“Dibuja una persona y avísame cuando termines” (hoja vertical)
Interrogatorio posterior: luego de terminar el dibujo es esencial darle al sujeto la oportunidad para definir, describir e interpretar cada dibujo y expresar sentimientos, ideas, recuerdos asociados. Hay algunas preguntas estándar para facilitar el proceso. El propósito principal es lograr una mayor comprensión del sujeto obteniendo tanta información como sea posible acerca del contenido y contexto de cada dibujo.
DATOS DE LA NIÑA
Nombre: Delfina Belén.
Edad: 7 años.
Fecha de Nacimiento: 11 de Junio de 2008.
Escuela a la que asiste: Escuela N° 8 D.E N° 4 (establecimiento público)
Grado: 2° grado.
Turno: Tarde.
Modalidad: Jornada simple.
GENOGRAMA
[pic 2]
ENCUADRE
Lugar: Casa de Delfina, CABA.
Fecha: Sábado 3 de Octubre de 2015.
Hora: 14 30 hs.
Duración: 50 minutos.
Entrevistadora: Alonso, Ana Laura.
Observadoras: Sordini Sandra, Jerez Valle Melina y Sabrina Grennon.
Ubicación de la entrevista: Mesa del living de la Casa de Ana Laura.
Distribución espacial:
Referencias:
[pic 3]
Entrevistadora [pic 4]
[pic 5]
Entrevistada[pic 6][pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
Observadoras[pic 10][pic 11]
REGISTRO DEL TEST GRÁFICO H.T.P
CONDUCTA ASOCIADA | INTERPRETACIÓN |
(El encuentro se pauta telefónicamente entre la alumna Ana Laura y Yanina, la madre de Delfina, quien dispone su domicilio y el día sábado 3 de Octubre a las 14 30 hs para el encuentro. El grupo de alumnas llega al domicilio puntualmente, las reciben con un beso a cada una la madre, Delfina y sus dos hermanos menores, las invitan a pasar a la secretaria del colegio, entre Delfina y las alumnas disponen de los lugares, corren un escritorio y acomodan las sillas.) Entrevistadora: ¿Cómo va todo Delfi? Delfina: Bien, el viernes no hubo clases. E: ¿Por qué no hubo clases? D: Porque no fue la seño (agarra un calendario de cartón que quedó sobre la mesa) E: ¿Por qué no fue la seño al cole? D: Porque fue al dentista (Continúa tocando el calendario sobre la mesa sin mirar a la entrevistadora) E: ¡Ah! , ¿Y les aviso que no iba? D: (Mueve la cabeza de arriba abajo) Si. E: ¿Y qué hiciste el viernes que no fuiste a clases? D: Jugué en la casa de una amiga de mi mamá. (Mira a la entrevistadora y sonríe. Continúa con el calendario en la mano ) E: Bueno, yo ahora voy a agarrar eso (toma el calendario de su mano) lo vamos a poner acá (lo coloca sobre una mesa de apoyo al costado) porque te voy a dar algo para que dibujes. Mientras contame… ¿a que jugaron en la casa de la amiga de tu mamá? D: Yo te voy a decir algo, yo estaba andando en rollers, esos los que tienen dos ruedas atrás y una rueda adelante…y entonces me caí en el sillón, donde había un juguete y me clavé la mano. Mirá( señala su mano , en el dedo índice una lastimadura ya cicatrizada) E: ¡Uy no te puedo creer! Mirá mi mano (le muestra una cicatriz de su dedo índice de la mano derecha) también tengo una lastimadura me clave un pinchecito ordenando la casa. D: ( Se pone de rodillas en la silla y mira la mano de la entrevistadora y frunce el ceño) E: Tremendo, ¿viste? Las dos lastimadas quedamos... Bueno , hoy traje esto mira (saca de la cartuchera un lápiz negro y una goma y lo apoya sobre la mesa) D: (Delfina agarra el lápiz con la mano derecha y la goma con su mano izquierda). E: (Saca una hoja en blanco y se la entrega apaisada) Dibuja una casa lo mejor que puedas; podés dibujarla como quieras, podés borrar, tomarte todo el tiempo que necesites; avísame cuando termines. D: (Agarra la hoja, la coloca de forma vertical, luego la gira de forma apaisada.) ( Traza una línea horizontal en la parte superior izquierda de la hoja) ¡Para, mejor no! (Agarra la goma y borra la línea que dibujó) (Mira a la entrevistadora) ¿Grande, que ocupe toda la hoja? E: Como vos quieras. D: (Continúa dibujando con trazo firme y fuerte presión, un rectángulo, luego arriba de éste un triángulo, sobre el vértice superior , perpendicular a este, traza una línea horizontal, luego una vertical completando el techo) (Continúa dibujando una línea vertical desde el techo hasta debajo de la hoja y hacia la izquierda traza una línea horizontal) ( En el rectángulo izquierdo , en la parte inferior dibuja una pequeña puerta, cerrada con picaporte) (Continúa dibujando , arriba de la puerta una ventana cuadrada con rejas) (Borra la ventana, la vuelve a dibujar más grande, con rejas y la repasa con presión fuerte) (Continúa dibujando sobre el techo, del lado izquierdo una chimenea, con humo de línea ondulada hacia la derecha) (Continúa dibujando una nube, luego un sol, con rayos, lo borra, dibuja otra nube sobre el sol borrado y agrega el sol, solo la mitad en la nube anterior) Continúa dibujando en la casa en la pared derecha una ventana con rejas.) (Mira el dibujo, agarra la goma y borra la puerta) ¡Muy chiquitita la puerta! ( Dibuja una puerta un poco más grande cerrada y con picaporte) ( Apoya el lápiz en la mesa, estira los brazos, se rasca la muñeca derecha con su mano izquierda, agarra nuevamente el lápiz sobre la mesa, mira a la entrevistadora y dibuja en el techo de la casa una ventana de forma circular con rejas) ( Agarra el cartoncito que recubre la goma de borrar, lo mira) (…) (Apoya el cartoncito de la goma de borrar, lo apoya sobre la mesa, dibuja un árbol al lado de la casa, pero un poco más arriba con la copa con forma de puntas.) (Mira el árbol) ¡Ups! (Agarra la goma, borra el árbol) ( Vuelve a dibujar un árbol, primero realiza el tronco y luego de derecha a izquierda dibuja la copa) ( Borra la parte izquierda de la copa, la vuelve a dibujar y la remarca) ( Estira los brazos, entrecruza los dedos) (Traza una línea de base, horizontal dejando la casa suspendida en el aire y al árbol también.) (Al lado del árbol suspendido en el aire, dibuja otra casa más pequeña que la anterior, pero sobre la línea de base; comienza dibujando el techo, con forma de triángulo, luego las paredes.) ( En el techo dibuja una chimenea, la borra) (Vuelve a dibujar la chimenea con una línea ondulada de humo hacia la derecha) (Continúa dibujando la puerta de la casa, se detiene, mira el cuaderno de una de las observadoras, agarra la goma y borra la puerta) Agarra el cartoncito de la goma de borrar, lo apoya en la hoja y lo remarca con el lápiz) ¡Voy a hacer una puerta cuadrada! (Dibuja una puerta cuadrada apoyándose con el cartoncito) ¡Me salió re mal! (Borra la puerta, retira el cartoncito y traza firmemente y con presión una puerta más chica que la anterior, cuadrada, cerrada y con picaporte) (Continúa dibujando una ventana arriba de la puerta, cuadrada y con rejas) (Apoya el lápiz sobre la mesa, estornuda, vuelve a agarrar el lápiz dibuja en el techo una ventana circular con rejas.) ( En la parte inferior izquierda de la hoja dibuja un auto, comienza por la carcasa, luego las ruedas, y unos pequeños detalles) (Continúa dibujando al lado del auto una especie de camión, dibuja primero la línea inferior luego las dos ruedas, las líneas laterales, la línea superior horizontal y continua agregando detalles, los cuenta en voz baja, borra algunos, los vuelve a dibujar y repasa algunos detalles). D: Ya está, termine. (Entrega la hoja a la entrevistadora) E: Gracias. ( Agarra el dibujo, lo coloca sobre la mesa , dado vuelta) Ahora quiero que dibujes un árbol. (Le entrega otra hoja en blanco en forma vertical) D: Bueno (Agarra la hoja, la apoya sobre la mesa de forma vertical, con su mano derecha comienza a dibujar el tronco del árbol. Comienza desde abajo hacia arriba con un trazo firme, en la parte central de la hoja. Continúa dibujando la copa, desde la parte izquierda hacia la parte derecha de la hoja.) (A los costados del tronco le agrega ramas, tres de cada lado, mira el dibujo, mueve su cabeza, agarra la goma y borra las ramas de los costados del tronco, el cual reconstruye de inmediato y también borra una parte de la copa ) (Repasa la parte de la copa que borro, dibuja dentro de la copa en la parte izquierda superior una flor) (...) ¡Mejor acá no! (Agarra la goma borra la flor) ¡Acá! (Dibuja en la parte inferior izquierda de la hoja, un tallo largo, con hojitas a los costados y luego la flor.) (Dibuja otra flor en la parte inferior derecha de la hoja, apoya el lápiz, mira el dibujo.) (...) (Agarra la goma, la suelta y dibuja en el tallo de la flor unos palitos, apoya el lápiz sobre la mesa, agarra la goma, suspira, borra el tallo de la flor y vuelve a dibujarlo) (Se le resbala el lápiz de las manos, lo sujeta con las piernas, lo agarra con las manos, suspira y continúa dibujando, apoyando el mentón sobre su mano en la mesa. Dibuja dos flores más pequeñas en la parte derecha de la hoja) (Mira el dibujo) (...) (Continúa dibujando dos flores pequeñas, en la parte izquierda de la hoja) ¡Ya está! ( Le entrega la hoja a la entrevistadora) E: Gracias, Delfina. Ahora, (le entrega en forma vertical, otra hoja blanca) dibuja una persona. D: ( Coloca la hoja verticalmente, comienza dibujando en la parte superior central de la hoja, traza un círculo grande, se detiene, lo mira ) ¡Uy! ¡Qué cabezota va a tener! ( Agarra la goma y borra, dibuja otra vez la cabeza, levanta la hoja y la muestra a la entrevistadora) ¡Ahí está mejor! (Apoya la hoja sobre la mesa y continúa dibujando el pelo, primero traza los bordes y luego lo pinta. Pinta primero el flequillo, mientras lo hace, realiza muecas con la boca y respira profundo. Luego continúa por los costados del pelo , pinta con más presión y cuidado ) (Continúa dibujando los ojos, con pestañas, la nariz y la boca.) ( Sigue dibujando el tronco-cuello) (Continúa dibujando el cuello-tronco hasta la cintura,) (Agrega una pollera con picos.) (Borra los picos, los vuelve a dibujar ) (Continúa dibujando los brazos, apoya su mentón sobre la mano izquierda sobre la mesa, dibuja las manos y una flor en cada una de ellas). (Luego dibuja las piernas y los zapatos, apoya el lápiz sobre la mesa, mira el dibujo) (...) ( Agarra el lápiz y pinta el centro de las dos flores) (Suspira) ¡ Ya termine!( Le entrega la hoja a la entrevistadora) E: Gracias Delfi. ( Agarra la hoja y la apoya dada vuelta con los demás dibujos) Ahora quiero que me cuentes algo sobre la casa. ( Da vuelta el dibujo de la casa mostrándoselo) Lo que se te ocurra…. dónde está….si vive alguien... D: (Interrumpe a la entrevistadora) Está en la vereda.(Sonríe) E: ¿Cual está en la vereda? , porque yo veo dos casas… D: Si, una distinta (señala la de su derecha) y otra grande (señala la casa de la izquierda) (...) E: Contame, ¿Y que tienen de distinta una de la otra? D: (...) ( Entrelaza sus manos y mira a la entrevistadora) E: ¿Que tiene una que la otra no tiene? D: Una no tiene el coso (señala las paredes de la casa de la izquierda) y la otra sí. E: ¿Que sería el coso? D: ¡Eheee! ¡Las paredes! (Sonríe) La que tiene más paredes es más grande y la otra es más chiquita. E: Podríamos decir entonces que una es más grande que la otra? D: (...) ¡Sí! E: ¿Y quienes viven en esas casas? D: (Señala la casa más grande) Mi mamá, Lucas, el Lele, la abuela, el abuelo y la tía. E: ¿Y en la otra casa? D: (...) Espera… (...) No, no se me ocurre ninguno. E: ¿No vive nadie en esa casa? D: ¡Si, una amiga de la tía! E: ¿Y cómo es esa casa? ¿Cómo son los cuartos? D:(...) No, se no se me ocurre. E: ¿Y esta casa? (Señala la casa de la izquierda) ¿Cuántos cuartos tiene? D: (...) ¡Cuatro! Si, tiene cuatro. (Sonríe) E: ¿Dónde está esa casa? D: Arriba( señala con su dedo índice de la mano derecha el techo) E: ¿Cómo son los cuartos de esa casa, grandes, pequeños, como están pintados…. D: El del abuelo rojo y blanco, el de la tía (va contando con los dedos de su mano) no está pintado, tiene como stickers. (...) E: ¿Y los demás cuartos? D: No, pará. El abuelo duerme en una cama grande, mamá en una cama con Lele, y yo en un colchón con Lucas. El de la tía es muy chiquitito, como que no entran muchas cosas, (mueve sus manos) tiene el escritorio, (cuenta con los dedos) la biblioteca, la cama, la cama de la abuela, y la batería que le ocupa mucho espacio. La batería es muy grande y le ocupa mucho espacio. (suspira) E: ¿Y los demás cuartos? D: Ah! Sí. En la pieza del abuelo está el ropero apoyado en un estante chiquito, (Cuenta con los dedos) una cajonera, después arriba del estante ( mueve las manos) una caja grande de “Angry Birds”, una bolsa de pañales, después un cuaderno del doctor del Lele, una cartera de maquillajes (...) después…. no me acuerdo ¿Qué más?..(Mueve la boca de un lado hacia el otro. (...) ¡Pará, no me acuerdo!…. E: ¿Los demás cuartos, tienen stickers o están pintados de colores? D: El de la cocina, está contra la pared la cocina, (mueve las dos manos) arriba de la cocina hay un estante, para poner ollas, cosas, después está la mesada, arriba hay otro estante que es para poner vasos, y para poner ingredientes, como por ejemplo, azúcar, fideos. En otro estante es para poner la comida de los pájaros, después en el comedor, hay una mesa así gigante (abre los brazos) con tres sillas y nada más (cruza los brazos y los apoya sobre la mesa). E: Me contaste, de los cuartos de esta casa (señala la casa de la izquierda en el dibujo) y de esta casa (señala sobre el dibujo la casa de la derecha) ¿qué me podes decir de los cuartos….como están pintados? D: Todavía no los conozco a los cuartos de esa casa, porque nunca estuve ahí, nunca entre, ni siquiera la visite. Pero mira, que es la casa que está acá, al lado ( señala con su dedo hacia un costado) E: ¡Ah! Pero podrías llegar…. D: (Interrumpe) Y acá dibuje un auto y un colectivo ( señala el dibujo) E: ¿A dónde van ese auto y ese colectivo? D: Van por la calle… (...) E: ¿y para dónde van? D: (Mira el dibujo) Pará , necesito dibujar algo, (agarra el lápiz y en el colectivo agrega un 3 y un 9) ¡Colectivo 39! (Sonríe) ¡Me lleva a la escuela! E: ¿Hay gente dentro del colectivo? D: Si, ¡hay gente! E: ¿Y a dónde van? D: A cualquier lado... (...) (Mira a su alrededor) E: ¿Y hay gente dentro de las casas? D: Si! en esta (señala la casa de la izquierda) la abuela, el abuelo , Lele, Lucas, mamá, la tía, los pájaros, el tortugo Juancho y el gato Bruno...Antes teníamos un perro, hace mucho pero mucho, pero estaba enfermo, y se llamaba Toto. Pero ahora solo tenemos dos pájaros, a Juancho y a Bruno. E: ¿Y en esta casa hay mascotas? (señala la casa de la izquierda) D:¡ No! Ya te dije que no me acuerdo (cruza sus brazos y los apoya sobre la mesa). E: Bueno, (aparta el dibujo de la casa y le muestra el dibujo del árbol) Delfi, que me podes decir del árbol, quiero que me cuentes algo…..si está solo, acompañado…. D: (Mira el dibujo) Entonces, dos árboles más, pará... (Agarra el lápiz, dibuja dos árboles más, uno a la izquierda del árbol grande y otro a la derecha). (Levanta la hoja y lo muestra a la entrevistadora señalando los árboles). (Apoya la hoja sobre la mesa) ¿Sabías que en el colegio el jueves, la seño nos mandó mucha tarea? E: ¿Les mando mucha tarea? D: Si, un montón, dos pizarrones completos E: ¿Pudiste hacerla? D: Si...( Muerde el lápiz que tiene en la mano) E: ¿Con quién haces la tarea? D: con mamá (apoya el lápiz sobre la mesa) E: y ahora, Delfi, ¿me queres contar algo sobre el árbol? D: Tres árboles, con flores de primavera tienen… (...) E: Quisiera que me cuentes dónde está el árbol, como es el tronco, como es la copa... D: (Interrumpe) Esperá (Dibuja unas hojas a los costados de la copa) ¡Hojitas cayendo! ¡Primavera y otoño! (Mira el dibujo) Pará! ¡Me faltó hacer la raíz! (Dibuja las raíces, de izquierda a derecha) El tronco es grande, las raíces chiquitas. E: ¿Cómo se sintió antes ese árbol? D: Bien…(Sonríe) E: ¿y ahora? D: ¡Bien! E: ¿Está solo o acompañado? D: ¿Está acompañado?(…) E: ¿Quién lo acompaña? D: ¡Árbol! (señala el dibujo) y también flores. E: ¿Queres contarme alguna historia del árbol? D: ¡No! E: Bueno, (retira y guarda el dibujo del árbol y da vuelta el dibujo de la persona) quiero que me cuentes algo sobre esta persona, armá una historia. D: (Sonríe, se acomoda en la silla) Tiene flores por la primavera, tiene taconcitos, pollera cortita, pelo corto, flequillo, y en la cara, ya sabes…. ojos, nariz y boca. E: Quisiera que me cuentes, quien es, podés ponerle un nombre, cuántos años tiene, con quien vive… D: (Interrumpe) veintiséis! (agarra el lápiz y escribe) No! mejor 25! (escribe 25 años, del lado izquierdo del dibujo) E: Con quién vive, cómo es, que hace…. D: Es grande, se llama como mi mamá, Yanina. E: ¿Qué hace? D: Trabaja! Ah! no, mamá no trabaja. E: Y esa persona ¿de que trabaja?... ( señalando el dibujo) D: (...) Quiero tomar agua… esperá voy a buscar. ( se levanta y vuelve con un vaso con agua, lo apoya sobre la mesa) E: Bueno, ¿me querés contar algo sobre esta persona? D: Tiene pelo corto (mira el dibujo) (...) vive con la mamá, el papá, el abuelo, la abuela y la tía. E: ¿Cómo es? D: Es grande. (...) E: ¿De qué trabaja? D: ¡Es niñera! E: ¿Qué hace? D: Cuida nenes chiquitos. E: ¿Cuántos nenes cuida? D: Un montón, como cien. E: ¿Cien? ¿Cómo hace para cuidarlos a todos? D: (Sonríe) no, solo cuida 20 . E: Pero, ¿cómo hace con 20? D: No, solo cuida dos, una nena de 2 años y un nene de 5 años. E: ¿Y me podés decir algo más de esta persona? ¿Es amable? D: Si, es amable. (...) E: ¿Tiene algún defecto? D: (...) ¡No! Solo es amable. E: Algo más que me quieras contar de esta persona...cómo se siente...si tiene preocupaciones… D: ¡No! No, quiero. E: Bueno, (acomoda los tres dibujos frente a Delfina) ahora quiero que me cuentes un cuento sobre esta casa, este árbol y esta persona. D: (...) eheee….la nena salió de la casa, tomó el auto, después el colectivo, fue a buscar flores y agarró dos. E: ¿Y le queres poner un título a la historia? D: ¡Sí! La nena fue a buscar dos flores. Ese es el título. E: Muy bien .Gracias Delfi. D: Quiero más agua. ¿Voy a buscar? E: Bueno. D: (Se levanta de la silla se va; vuelve con una botella con agua y vasos) ¿ustedes también quieren tomar agua? E: Si, gracias Delfi. ¿ te gusto dibujar? D: (Con el vaso en sus dos manos) Si. ( Sonríe) E:¡ Qué bueno! porque tal vez, la próxima semana tengamos que venir. D: (Apoya el vaso sobre la mesa) Voy a buscar a mamá, ahora vuelvo. ( Sale corriendo) | PRE ENTREVISTA APERTURA RAPPORT. Hip: Descargaría tensiones con el objeto en la mano. ÁREA 2 Hip: Demostraría rasgos de su personalidad tímida e introvertida, al no mirar a la entrevistadora a los ojos. ÁREA 2 / AXIOMA 4. Hip: Estaría siendo breve con la entrevistadora debido a su timidez y ansiedad por comenzar. ÁREA 2/ AXIOMA 4 PERTURBACIÓN CONDUCTA GAMMA ÁREA 2 AXIOMA 4 Hip: manifestaría empatía con la entrevistada, al demostrar comprensión por aquello que le sucedió. ÁREA 2/ AXIOMA 4. AUMENTO DE ANSIEDAD PERSECUTORIA PRESENTACIÓN DEL MATERIAL. ÁREA 2 CONSIGNA. ESTÍMULO VERBAL BAJAMENTE ESTRUCTURADO. PERTURBACIÓN Hip: Demostraría alguna dificultad de adaptación por el movimiento de la hoja, debido a que la realidad vacía de contenido la perturbaría. Hip: demostraría carácter de la personalidad exigente progresivo por la posición de la hoja. Hip: La línea divisoria estaría demostrando una realidad repartida, quizás entre lo ideal y lo real que luego intenta negar al borrar? M.D:ANULACIÓN Hip: manifestaría rasgos de personalidad obsesiva e insegura. Hip: Manifestaría autoinsatisfacción e indecisión al borrar el trazo realizado. INCREMENTO DE ANSIEDAD CONFUSIONAL. REGRESIÓN TRANSITORIA Hip: necesitaría la aprobación de la entrevistadora por rasgos de personalidad insegura. Hip: demostraría rasgos de personalidad obsesiva y de auto control por la presión y firmeza del trazo. Hip: Manifestaría un descargo de energía emocional debido al trazo y a la presión. M .D:AISLAMIENTO Hip: Demostraría resistencia a establecer contacto con el ambiente, alejamiento de la vida social o incapacidad para relacionarse por el tamaño de la puerta. Hip: demostraría dificultad para salir de sí misma y timidez por la puerta cerrada. Hip: Demostraría retraimiento y sentimientos de inferioridad por haber realizado una puerta pequeña . Hip: ¿Su ambiente interno le otorga seguridad? o teme que lo que está fuera del mismo la dañe? M.D:ANULACIÓN Hip: Demostraría rasgos de la personalidad |obsesiva-compulsiva al emplear y destacar ciertos detalles del dibujo. Hip: ¿Demostraría sentir que el mundo que la rodea es incierto, imprevisible, y/o peligroso, motivo por el cual se estaría defendiendo contra el caos interno y externo creando así un mundo muy estructurado y ordenado con rigidez? Hip: Querría obtener una apariencia superficial de seguridad y osadía al repasar el dibujo. Hip: Expresaría la necesidad extrema de no interactuar con los demás por colocar rejas en la ventana. Hip: Demostraría la represión de la vida exogámica. M.D: FORMACIÓN REACTIVA. Hip: Tendría necesidad de repasar el dibujo por temor a la pérdida de control. Hip: Demostraría rasgos de personalidad obsesiva y de auto control por la presión y firmeza del trazo. Hip: La presión y exigencia que provienen del ambiente interno la estarían perturbando. Hip: Demostraría rasgos de personalidad introvertida debido a la ubicación preferencial de la chimenea en la parte derecha y femenina debido a la realización de la línea ondulada que representa el humo. M.D: FORMACIÓN REACTIVA Hip: Manifestaría símbolo análogo al órgano masculino, posible existencia de conflictos por deseos de tenerlo, propio de la fase fálico-genital. Hip: demostraría cambiar una idea o sentimiento inaceptable por su antítesis y descubrimiento de las diferencias morfológicas. Hip: ¿Estaría sometida a una presión maternal? ¿Será por el rendimiento escolar que no cubre los deseos maternos? Hip: Manifestaría necesidad de estar protegida por una figura fuerte al realizar la mitad de un sol. Hip: ¿manifestaría el conflicto con la figura paterna debido al sol escondido detrás de la nube? Hip: demostraría débil o conflictiva relación con figura masculina-paterna debido a esconder el sol detrás de la nube. Hip: manifestaría rasgos de personalidad obsesiva e insegura por la necesidad de borrar. M.D FORMACIÓN REACTIVA Hip: Demostraría falta de seguridad por la adición de detallismo. M.D:SUBLIMACIÓN Hip: Manifestaría una necesidad de reparación del objeto dibujado (puerta) para protegerlo de ataques hostiles del mundo externo. RECURRENCIA. Hip: Expresaría la necesidad de no interactuar con los demás por colocar rejas en la ventana. M.D: FORMACIÓN REACTIVA-CONTROL OMNIPOTENTE Hip: La preocupación por fallas en la simetría revelaría una inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vía emocional. RECURRENCIA. Hip: Manifestaría rasgos de personalidad obsesiva e insegura por la necesidad de borrar. Hip: evitaría el ingreso de enemigos y peligros debido a al tamaño pequeño de la puerta. Hip: tendría dificultades para manifestarse o relacionarse con el mundo exterior, debido al tamaño de la puerta. ÁREA 2/ AXIOMA 4. RECURRENCIA. Hip: Expresaría la necesidad de no interactuar con los demás por colocar rejas en la ventana. ÁREA 2/ AXIOMA 4 Hip: La realización de la copa en punta manifestaría una sensación de infligir daños significativos a todo aquel que se ponga a su alcance Hip: manifestaría ajuste superficial logrado a expensas de esfuerzos represivos masivos que se acompañarían de una tensión interna considerable debido a la realización de las puntas en la copa. M.D:ANULACIÓN Hip: Habría una disminución de energía psicomotora al mostrarse fatigada. Hip: El “borrar “estaría representado bajo la forma de pedido de perdón o disculpas. Hip: La Ejecución demasiado perfecta del dibujo ¿expresaría el esfuerzo por mantenerse integrada contra la amenaza de una desorganización inminente? ÁREA 2/AXIOMA 4 Hip: ¿Podría ser este árbol la figura paterna que está fuera de su hogar? RECURRENCIA. Hip: manifestaría rasgos de personalidad obsesiva e insegura por la necesidad de borrar Hip: daría cuenta de inseguridad y falta de control interno debido al trazado y presión. Hip: desearía alcanzar la copia más exacta al modelo demostrando rasgos de personalidad perfeccionista. ÁREA 2/AXIOMA 4 MD: IDEALIZACION Hip: Demostraría la realización de su hogar según sus fantasías y el deseo de un hogar propio. HIP: Estaría dejando encubierto de bondad al hogar, para disociarlo de las características que amenazan a su Yo. Hip: Demostraría sentimiento de desarraigo, de sentirse despegada de sus relaciones con el medio, creería que el medio no la apoya tanto, por la distancia de la línea de base, la casa y el árbol. M.D :AISLAMIENTO Hip: Evitaría contacto con el medio externo debido a la distancia con la línea de base. Hip: Demostraría ser una persona que se mantiene distante y relativamente inaccesible o que busca sus satisfacciones en la fantasía y no en la realidad ,ya que la casa y el árbol no están apoyados sobre lo firme, lo sólido. CONVERGENCIA Hip: Demostraría rasgo de personalidad insegura por haber realizado dibujos suspendidos en el aire. M.D: DISOCIACIÓN. Hip: manifestaría división entre las características idealizadas y características persecutorias de las casas por las diferencias. Hip: podría estar manifestando la separación de sus padres por el gráfico de ambas casas. Hip: Estaría manifestando su angustia por la falta de una familia consolidada, donde la figura paterna es dudosa. M.D: ANULACIÓN. RECURRENCIA. Hip: manifestaría rasgos de personalidad obsesiva e insegura por la necesidad de borrar. M.D: DESPLAZAMIENTO. Hip: descargaría en el símbolo fálico, afecto y redireccinaria esa descarga menos peligrosa que la original, por su elevado dolor psíquico causado por la envidia del pene. Hip: estaría sometida a una presión maternal en el rendimiento escolar, por la característica del humo. Hip: demostraría permeabilidad a las presiones ambientales. ÁREA 2/ AXIOMA 4 Hip: demostraría resistencia a establecer contacto con el ambiente, alejamiento de la vida social o incapacidad para relacionarse por el tamaño de la puerta. Hip: demostraría dificultad para salir de sí misma y timidez por la puerta cerrada. Hip: demostraría rasgos de personalidad obsesiva y de auto control por la presión y firmeza del trazo. RECURRENCIA. Hip: manifestaría rasgos de personalidad obsesiva e insegura por la necesidad de borrar. MODALIDAD ACOMODATICIA. RECURRENCIA. M: D: AISLAMIENTO. RECURRENCIA Hip: demostraría reticencia a interactuar con los otros, necesidad de apartarse para evitar la unión del yo y el objeto exterior. M.D: AISLAMIENTO Hip: manifestaría reticencia a establecer contacto con el ambiente, para aislar sus emociones y evitar perturbaciones. Hip: demostraría sentimientos hostiles ante el mundo, por el nivel energético del trazo. RECURRENCIA. Hip: Manifestaría rasgos de personalidad obsesiva e insegura por la necesidad de borrar. Hip: expresaría la necesidad de no interactuar con los demás por colocar rejas en la ventana. ÁREA 2/ AXIOMA 4 Hip: demostraría alejamiento del intercambio interpersonal e inhibición de la capacidad para las relaciones sociales, por el tamaño y rejas en la ventana. ÁREA 2/ AXIOMA 4 Hip: La adición del objeto graficado (auto) daría cuenta de su personalidad obsesiva-compulsiva. M.D: DESPLAZAMIENTO Hip: manifestaría en el auto deseo de cambio, de movimiento, dinamismo, o huida del hogar debido a conflictos en las relaciones interfamiliares. RECURRENCIA. M.D: FORMACIÓN REACTIVA. Hip: demostraría la necesidad de repasar el dibujo por temor a la pérdida de control. M.D FORMACIÓN REACTIVA Hip: demostraría falta de seguridad por la adición de detallismo transformando emociones o impulsos en lo contrario RECURRENCIA. Hip: manifestaría rasgos de personalidad obsesiva e insegura por la necesidad de borrar. ANSIEDAD DEPRESIVA. ÁREA 2/AXIOMA 4 CONSIGNA Hip: El movimiento realizado de “abajo hacia arriba” señalaría que a medida que aumenta el crecimiento del dibujo, éste coincidiría en paralelo con el desarrollo psíquico de la entrevistada. RECURRENCIA. Hip: Manifestaría rasgos de personalidad obsesiva e insegura por la necesidad de borrar. M.D : FORMACIÓN REACTIVA- CONTROL OMNIPOTENTE Predominaría el detallismo, ante el temor a la pérdida de control sobre el objeto gráfico y por ende promovería la necesidad de revisar, arreglar y repasar partes del dibujo ya realizado. Hip: necesitaría mantener la integridad de su personalidad. ÁREA 2/AXIOMA 4 RECURRENCIA Hip: manifestaría rasgos de personalidad obsesiva e insegura por la necesidad de borrar. M.D: AISLAMIENTO Hip: manifestaría separación de los afectos y pensamientos, poco trato con otros, incapaz de disfrutar relaciones interpersonales debido a la posición de las ramas. Hip: demostraría dificultades para establecer vínculos con los demás. Hip: El reforzamiento de las líneas firmes del tronco revelaría la necesidad de mantener la integridad de su personalidad. Hip: demostraría rasgos de la personalidad obsesivo-compulsiva, donde el mundo externo es vivido como incierto y peligroso, por acentuar detallismo. RECURRENCIA. Hip: Manifestaría rasgos de personalidad obsesiva e insegura por la necesidad de borrar. Hip: indicaría impulsividad y búsqueda de satisfacción inmediata de los impulsos por el emplazamiento inferior izquierdo. Hip: expresaría sentimientos internos de afecto ambivalentes. Hip: expresaría realismo a través de la preferencia de realizar características reales de las flores, interés por el mundo exterior, capacidad de observación, prueba de realidad. MD: DESPLAZAMIENTO Hip: depositaria en el símbolo femenino (flor) preocupaciones sentimentales, afectividad, necesidad de reconocimiento. RECURRENCIA Hip: tendría necesidad de contención y afecto del medio exterior debido a baja autoestima e inseguridad. AXIOMA 4 RECURRENCIA. Hip: Expresaría inseguridad. HIP: sufriría incremento de ansiedad motivada por sentimientos ambivalentes. AXIOMA 4/ÁREA 2 RECURRENCIA. Hip: sentiría ambivalencia en relación a sus emociones. Hip: manifestaría inseguridad personal y temor por mostrarse a su medio externo. Hip: demostraría una buena capacidad de observación y buen contacto con la realidad que es enriquecida de la fantasía por la adición de detalles adecuados. ÁREA 2/AXIOMA 4 CONSIGNA. PERTURBACIÓN. Hip: presentaría características de dependencia externa e inseguridad. RECURRENCIA. Hip: manifestaría conflictos en relación al dominio intelectual y social. Hip: apoyaría sus pensamientos en la fantasía. M.D: AISLAMIENTO Hip: se desconectaría de su emoción activando sus pensamientos debido a un sentimiento amenazante. RECURRENCIA. Hip: demostraría rasgos obsesivos. Hip: presentaría inseguridad y necesidad de aprobación. M.D: AISLAMIENTO Hip: demostraría una necesidad de remarcar la zona intelectual y del pensamiento, sobrevalorándolos sobre emociones y sentimientos, para evitar una perturbación. Hip: habría denegado complejo de castración como salida del Complejo de Edipo dado el reforzamiento de que realiza en el cabello. M.D: CONTROL OMNIPOTENTE Hip: el temor a la pérdida de control promovería la necesidad de repasar el dibujo. Hip: estaría en permanente alerta respecto del mundo exterior. Hip: la forma de la boca indicaría necesidad de aprobación. Hip: poseería conocimiento sobre si misma e identidad debido a la expresión de la cara M:D:DISOCIACIÓN Hip: demostraría exacerbación del control impulsivo por la necesidad de dirigir los impulsos instintivos, vinculados con lo intelectual y afectivo. Hip: referiría inconformidad con su propio cuerpo, afectividad y emociones acentuadas por la dimensión del tronco. Hip: presentaría conflictos aún con la salida edípica y con la organización sexual representada por el falo. Hip: demostraría una no-renuncia a la reivindicación fálica y a una identificación con la posición masculina, por la representación de los picos. Hip: delimitaría con el trazo de la cintura lo emocional y lo sexual, por el intento de controlar impulsos instintivos. Hip: referiría autoinsactifaccion por la zona de conflicto borrada. M.D: DESPLAZAMIENTO. Hip: re direccionaría Complejo de Edipo-Castración en la flor, desarrollo de la femineidad, para evitar sentimiento de angustia. MD: DESPLAZAMIENTO Hip: depositaria en el símbolo femenino (flor) preocupaciones sentimentales, afectividad, necesidad de reconocimiento. Hip: demostraría dificultades para conectarse con el mundo exterior y retraimiento debido a los brazos cortos. Hip: demostraría bajo grado de dominio sobre lo externo, debido a la longitud de los brazos. Hip: inferimos pobres recursos del yo para instrumentar con el mundo exterior. Hip: presentaría sentimientos de debilidad en sus contactos interpersonales, ellos estarían atravesados por la fantasía. Hip: dispondría idealmente sus vinculaciones. Hip: evitaría el contacto con los demás. MD AISLAMIENTO. RECURRENCIA Hip: presentaría inseguridad para establecerse con el medio ambiente. Hip: presentaría ansiedad depresiva. CONSIGNA. PERTURBACIÓN. CONDUCTA GAMMA ÁREA 2/AXIOMA 4. ANSIEDAD DE MANTENIMIENTO. Hip: manifestaría preferencia por el realismo debido a las características reales de la situación. Hip: manifestaría sentimientos ambivalentes en relación a su familia nuclear. Hip: presentaría incremento de ansiedad persecutoria por sentimientos ambivalentes relacionados con su medio familiar. Hip: demostraría frustración, intento de disimular una actitud negativa, tímida y dificultad para integrarse debido al movimiento de las manos. Hip: necesitaría reforzar fantasías en torno a su medio ambiente interno y externo. PERTURBACIÓN. ÁREA 2/ AXIOMA 4 Hip: presentaría un débil control yoico en sus fantasías relacionados con su ambiente familiar. PERTURBACIÓN ÁREA 2/ AXIOMA 4 CONDUCTA GAMMA MODALIDAD ADAPTATIVA Hip: estaría reprimiendo sus fantasías y deseos en relación a su ambiente familiar. PERTURBACIÓN CONDUCTA GAMMA MODALIDAD ADAPTATIVA ÁREA 2/ AXIOMA 4 PERTURBACIÓN MODALIDAD ASIMILATIVA CONDUCTA BETA ÁREA 2/AXIOMA 4 M.D: REPRESIÓN Hip: Omitiría voluntariamente luego de haber tomado conciencia de ello, debido a los efectos conectados a la experiencia, o a las fantasías y deseos asociados a ella. Hip: Podría sentirse desplazada dentro del núcleo familiar. PERTURBACIÓN MODALIDAD ADAPTATIVA REACCIÓN GAMMA PERTURBACIÓN REACCIÓN ALFA M.D: NEGACION Hip: rechazaría aceptar que algo ocurre debido a que el pleno reconocimiento de lo que sucede sería doloroso en ese momento. PERTURBACIÓN REACCION GAMMA. AXIOMA 4/ÁREA 2 PERTURBACION REACCION GAMMA REGRESIÓN TRANSITORIA. Hip: volvería a formas de funcionamiento más infantiles para evitar el conflicto. ESTIMULO BAJAMENTE ESTRUCTURADO PERTURBACION Hip: presentaría aumento de ansiedad persecutoria. AXIOMA 4/ÁREA 2 ESTIMULO BAJAMENTE ESTRUCTURADO PERTURBACION REACCION GAMMA Hip: presentaría idea de desorden y de aglutinamiento de su ambiente AXIOMA 4/ÁREA 2 ESTÍMULO ESTRUCTURADO. REACCIÓN GAMMA. AXIOMA 4/ÁREA 2 Hip: Primaría el olvido de la entrevistada ante la dificultad para ajustarse a lo pedido por la entrevistadora. Hip: omitiría voluntariamente después de haber tomado consciencia de ello, para alejar un contenido de la consciencia por su potencial perturbador ESTÍMULO PERTURBACIÓN M D: DESPLAZAMIENTO. Hip: evitaría sus fantasías terroríficas en relación a su ambiente. AXIOMA 4/ÁREA 2 ÁREA 2/AXIOMA 4 Hip: recurriría a esta conducta para tranquilizarse y obtener bienestar debido a la perturbación que le provocaría ansiedad o miedo. ESTÍMULO PERTURBACIÓN ÁREA 2 /AXIOMA 4 MOVILIDAD:DISRUPCIÓN Hip: Habría demostrado una falla del inconsciente que le produciría un alejamiento a lo indagado por la entrevistadora. Hip: Se sentiría desplazada dentro de su medio ambiente familiar. MOVILIDAD ACOMODATICIA ÁREA 2 /AXIOMA 4 RECURRENCIA M.D: DESPLAZAMIENTO Hip: manifestaría en el colectivo deseo de cambio, de movimiento, dinamismo, o huida del hogar debido a conflictos en las relaciones interfamiliares. ESTÍMULO PERTURBACIÓN CONDUCTA GAMMA ESTÍMULO PERTURBACIÓN CONDUCTA BETA ÁREA 2 /AXIOMA 4 ESTÍMULO PERTURBACIÓN ÁREA 2 /AXIOMA 4 Hip: Habría un incremento de ansiedad. REGRESIÓN TRANSITORIA Hip: atravesaría un momento de ansiedad persecutoria elevada como consecuencia de la negación de sus fantasías y deseos en relación a su ambiente. PERTURBACIÓN CONDUCTA ALFA RECURRENCIA M.D :NEGACIÓN Hip: Evitaría responder lo pedido por la entrevistadora. Hip: Por medio del olvido demostraría su miedo a lo que la realidad le representa en esa casa. RECURRENCIA Hip: recurriría a esta conducta para tranquilizarse y obtener bienestar debido a la perturbación que le provocaría ansiedad miedo o displacer. CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN M D: DESPLAZAMIENTO Hip: buscaría proyectar en otro objeto sus sentimientos agresivos con el vínculo del objeto amado. ÁREA 2 /AXIOMA 4 Hip: ¿Simbolizarían su vinculación fraterna? Hip: Reflejaría temor al descontrol y desintegración yoica. Hip: Los tres árboles ¿representarían su vínculo primario? En principio representado desde el aislamiento y luego mostrando el deseo de vivenciarlo junto a su madre y su padre. DISRUPCIÓN M.D: DESPLAZAMIENTO. Hip: demostraría una falla del inconsciente que le produciría un alejamiento de lo indagado por la entrevistadora. REGRESIÓN TRANSITORIA Hip: Descargaría tensiones con el objeto en su boca. Hip: Habría un regresión a la fase oral. Hip: demostraría necesidad de sostén debido a un yo inseguro y débil. CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN REACCION BETA REGRESIÓN TRANSITORIA Hip: Resolvería desde un nivel inferior a sus capacidades para evitar el conflicto. CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN REACCION BETA MODALIDAD ASIMILATIVA Hip: demostraría una buena capacidad de observación y buen contacto con la realidad que es enriquecida de la fantasía por la adición de detalles adecuados. Hip: Demostraría deterioro de criterio de la realidad debido a las raíces transparentes viéndose a través de la tierra. CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN ÁREA 2 CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN Hip: Sentiría mayor seguridad y menos temor al referirse a su imagen corporal consciente. CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN REGRESIÓN TRANSITORIA Hip: Resolvería desde un nivel inferior a sus capacidades para evitar el conflicto. CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN REGRESIÓN TRANSITORIA Hip: Resolvería desde un nivel inferior a sus capacidades para evitar el conflicto. CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN M.D: REPRESIÓN Hip: alejaría información inconsciente de sí misma por su potencial perturbador. CONSIGNA ÁREA 2/ AXIOMA 4 Hip: estaría idealizando su persona en la figura de un otro significativo. Hip: Demostraría femineidad por la adición de flores. Hip: Evitaría el contacto con el medio externo al poseer una flor en cada mano. Hip: expresaría necesidad de reconocimiento de su propio sexo con los símbolos femeninos (flor, pollera, taconcitos) CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN Hip: Habría un incremento de ansiedad por responder. ÁREA 2/ AXIOMA 4 MOVILIDAD CONTRADICCIÓN PARCIAL CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN M.D:IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA Hip: Depositaría aspectos de su madre al dibujo de la persona. CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN MOVILIDAD CONTRADICCIÓN SIGNIFICATIVA CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN ÁREA 2 DISRUPCIÓN M.D: DESPLAZAMIENTO. Hip: demostraría una falla del inconsciente que le produciría un alejamiento de lo indagado por la entrevistadora. CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN ÁREA 2/ AXIOMA 4 CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN Hip: Idealizaría las actividades de la figura materna. Hip: No primaría la reflexión ante la respuesta dada por la entrevistada CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN REACCIÓN GAMMA CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN REACCION BETA CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN REACCION GAMMA ÁREA 2/ AXIOMA 4 CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN RECURRENCIA M.D:NEGACIÓN Hip: Evitaría hablar de los defectos de la persona, no reconociendo aspectos negativos. CONSIGNA PERTURBACIÓN M D: NEGACIÓN. RECURRENCIA Hip: evitaría hablar de sus deseos, temores, fantasías etc. CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN Hip: estaría representando a su madre y a sus hermanos en la historia y quedaría ella afuera de la escena? ÁREA 2 CONSIGNA ESTÍMULO PERTURBACIÓN Hip: Demostraría un incremento de ansiedad por finalizar y tomar un descanso. ÁREA 2 ANSIEDAD DE SEPARACIÓN ÁREA 2 CIERRE. |
INTERPRETACIÓN:
...