Informe psicología del desarrollo: “Nacimiento y desarrollo prenatal”
Enviado por Sol Villalobos • 23 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 1.128 Palabras (5 Páginas) • 394 Visitas
[pic 1]
Informe psicología del desarrollo:
“Nacimiento y desarrollo prenatal”
[pic 2]
Integrantes:
-Cecilia Correa
-Deyanira Sandoval
-Javiera Vilches
-Soledad Villalobos
Índice:
I.- Introducción
II.- Desarrollo:
- Estadios prenatales
- Abortos espontáneos
- Pautas de transmisión genética
- Actividades prenatales
- Ambiente prenatal
- Defectos de nacimiento
- Nacimiento
- Parto
- Métodos de parto
- Complicaciones en el nacimiento
- Trauma de nacimiento
III.- Conclusión
IV.- Bibliografía
Introducción
En el presente trabajo nos concentraremos en definir y explicar paso a paso el desarrollo prenatal y el nacimiento del ser humano.
Es necesario concentrarnos en todos los aspectos íntegramente
Tomar la decisión de tener un bebé es trascendental: significa decidir que desde ese momento tu corazón empezará también a caminar fuera de tu cuerpo
Desarrollo:
1.- Estadios prenatales:
- Estadio Germinal:
- (Desde la fecundación hasta la segunda semana)
- En las primeras 36 horas el cigoto comienza a dividirse rápidamente hasta que baja de la trompa de falopio para implantarse en la pared del útero
- En esta etapa de denomina blastocito y tiene una forma de esfera llena de líquido.
- Estadio Embrionario:
- (Desde las dos hasta las ocho o doce semanas)
- En esta etapa se desarrollan los principales órganos y sistemas (respiratorio, digestivo y nervioso).
- El embrión se encuentra altamente vulnerable a las influencias ambientales por lo que puede desarrollar defectos congénitos, sobre todo en los primeros 3 meses.
- Puede ocurrir un embarazo espontáneo en esta etapa.
- Estadio Fetal:
- (Desde las ocho o doce semanas hasta el nacimiento)
- Comienzan a formarse las células óseas
- El embrión pasa a llamarse feto
- Se dan los últimos cambios en el cuerpo (forma y crecimiento), llega a crecer hasta 20 veces más en longitud.
- Feto activo a movimientos, sonidos y vibraciones
2.- Abortos Espontáneos:
- Expulsión del útero de un conceptus (organismo prenatal), que no sobrevive fuera de este.
- El periodo más crítico es el primer trimestre
- Las causas son:
- Anomalías en los cromosomas (70% en el 1° trimestre): Causa la mayoría de los abortos.
- Causas endocrinas (15%-60% antes de la 10 semana): Síndrome de ovario poliquístico
- Problemas del sistema inmunológico (5%-15% abortos repetidos): Antifosfolípido o lupus.
- Infecciones: Graves e incluso leves, tales como, listeria, paperas, rubeóla, sarampión, etc.
- Anomalías uterinas (15%-30% abortos repetidos): Insuficiencia cervical, malformaciones congénitas.
- Estilo de vida materno (durante el 1° trimestre): Fumar, beber, usar drogas, etc.
3.-Pautas de transmisión genética:
- En la década de 1860, Gregor Mendel, establece fundamentos de herencia genética.
- Los alelos son recibidos uno de madre y otro de padre.
- Los alelos determinan las características fenotípicas y genotípicas.
- Existen dos tipos de individuos:
- Los Heterocigotos: Dos tipos de alelos uno Dominante y otro Recesivo. Puede transmitir 2 tipos de GENES.
- Los Homocigotos: Ambos alelos Dominantes o Recesivos. Se puede transmitir un solo tipo de GEN.
- Herencia autosómica dominante
- Herencia autosómica recesiva
- Herencia ligada al sexo
- Herencia multifactorial
4.- Actividades y habilidades prenatales:
Si estimulamos desde antes el nacimiento a un bebé este podrá alcanzar mayores aptitudes, en el desarrollo de su socialización, en sus capacidades de atención y otros.
- Música: Excelente medio de estimulación durante el embarazo, además establece un estrecho y placentero vínculo madre-hijo.
5.- Ambiente prenatal
- Factores maternos:
- Alimentos consumidos: La desnutrición provoca bajo desarrollo cerebral.
- Drogas ingeridas: Pueden cruzar la placenta.
- Radiación a la expuesta: Al inicio del embarazo provoca mutación genética.
- Tipo Sanguíneo: Los anticuerpos de la sangre de la madre pueden atacar al feto y ocasionar una muerte espontánea.
- Enfermedades:
- Rubéola: Sordera y defectos cardiacos.
- Diabetes, Sífilis y Gonorrea: Desarrollo fetal.
- Sida: Puede transmitirlo al feto.
- Factores externos:
- Radiaciones, calor y humedad extrema: Cabeza más pequeñas, reflejos débiles, movimientos espasmódicos
- Plomo: Síndrome de Down
- Factores Paternos:
- Alcoholismo: Genera espermatozoides altamente anormales.
- Exposición al plomo, marihuana y humo de tabaco: Espermatozoides anormalidades en número, forma y movilidad.
- Los hijos de padres fumadores tienen el doble de riesgo de desarrollo de cáncer en la vida adulta.
6.- Nacimiento:
- Comienza con contracciones de 15 a 25 segundos de duración .
- Los bebés son prematuros antes de la semana 34.
- Adaptación dinámica: Ajusta sus órganos y funciones a las nuevas condiciones.
- Gemelos: Suelen adelantarse 2 o 3 semanas.
7.- Etapas del parto:
- Primera etapa: DILATACIÓN
- De 12 a 24 hrs.
- En estas etapa se debe dilatar 10 cms. En conjunto a contracciones.
- Dilatación pasiva: 0 a 3 mins.
- Dilatación activa: 3 a 10 mins.
- Segunda etapa: EXPULSIÓN
- De 1 a 1 hra y media
- Hay que empujar para encaminar al bebé por el canal de parto.
- Se debe empujar en cada contracción
- Luego que el bebé esté afuera, se le debe realizar el test de apgar y vestirle.
- Tercera etapa: ALUMBRAMIENTO
- Pocos minutos
- Se debe expulsar la placenta junto con el cordón umbilical
8.- Métodos de parto
- Parto medicado:
- Disminuye el dolor y acelera el procedimiento
- Las drogas pueden atravesar el útero y llegar al bebé. Además, disminuyen las habilidades y actividades del bebé (amamantamiento, motricidad, maduración, desarrollo mental y psicomotriz
- Parto natural:
- Nacimiento sin violencia.
- Busca prevenir el dolor eliminando el temor de la madre informándola acerca de la respiración y relajación durante el alumbramiento.
- Eliminan el trauma del nacimiento y dan como resultado apersonas más felices
9.- Complicaciones en el nacimiento:
- Cesárea: 5% de los nacimientos
- El bebé se extrae quirúrgicamente del útero, cuando el trabajo de parto no progresa como debiera:
- Posición inadecuada (posición de “nalgas” o en una posición transversal o que venga el cordón umbilical primero)
- Cabeza muy grande
- Sangrado vaginal materno
- Feto con complicaciones
- Riesgoso para la madre y el bebé:
- Hemorragia
- Infecciones
- Daño a los órganos pélvicos y dolor posoperatorio
- Prematuros:
- Nacidos antes de completar las 37 semanas.
- Los bebés varones suelen venir con más complicaciones que las damas, en parte porque son más grandes.
- Causas:
- Insuficiencia cervicouterina
- Anomalías congénitas uterinas
- Infecciones (urinarias o de membrana)
- Mala nutrición
- Placenta previa
- Cuidados:
- Se debe mantener al bebé en incubadora que controla la temperatura del aire y máquinas de monitoreo que rastrean respiración, frecuencia cardíaca y nivel de oxígeno en la sangre.
10.- Traumas de nacimiento:
- Para una minoría de bebés el parto por el canal de nacimiento es una jornada de particular angustia.
- El trauma puede ser causado por:
- Anoxia (privación de oxígeno)
- Lesiones o fracturas fetales
- Fórceps
- Prematurez
- Prolapso de cordón umbilical
- Puede causar:
- Retardo en la lectura (alteraciones en la precisión, velocidad o comprensión en la lectura).
- Deterioro en habilidad verbal abstracta (baja capacidad para razonar con contenidos verbales, tales como, clasificación , ordenación, relación y significados).
- Dificultad en habilidades perceptuales (necesarias para reconocer y discriminar los estímulos visuales).
- Entorpecimiento en competencia social (habilidades y estrategias socio-cognitivas con las que el sujeto cuente en la interacción social).
III.- Conclusión
IV.- Bibliografía
- Papalia, Diane E., 2006
- http://desarrolloprenatal.galeon.com
- Psicología del desarrollo (s.f.). Recuperado el 12 de Junio de 2009, de psicología del desarrollo: http://members.tripod.com/psico1_deshumano/prenatal.htm
- http://abortoespontaneo.org
...