ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inquietudes y reflexiones Psicología, psiquiatría, psicoanálisis


Enviado por   •  14 de Octubre de 2021  •  Trabajo  •  1.030 Palabras (5 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 5

PSICOLOGIA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL -        PROF. CLAUDIA DEL VALLE SANTILLAN        [pic 1][pic 2]

Texto: Inquietudes y reflexiones Psicología, psiquiatría, psicoanálisis

  1. Es necesario aclarar las diferencias entre Psicología, Psiquiatría, Psicoanálisis y Pedagogía porque Esta diferencia tiene que ver en principio con los estudios que realiza cada uno. El psicólogo, el psicoanalista y el psicoterapeuta, todos ofrecen servicios de terapia psicológica, en cambio el psiquiatra (a menos que haya estudiado también psicología), únicamente ofrece tratamiento farmacológico.

  1. Hoy en día la Psicología se puede definir como la ciencia que estudia la naturaleza del comportamiento humano.

Los enfoques para abordarla son tres:

  • Como ciencia: se rige por reglas metodológicas que le dan validez a sus hallazgos, para sistematizar sus observaciones.

  • Como disciplina: Implica la transmisión del conocimiento obtenido, a la rama de la enseñanza aprendizaje dispuesta para el estudio sistemático de los fenómenos a los que se refiere esta ciencia. Disciplinar es educar mediante un cuerpo de conocimientos específicos.
  • Como profesión: se ocupa de la práctica de una educación especializada, que abarca factores de índole cognoscitiva de experiencias prácticas, de desarrollo personal y social. Los términos sistemas o secuelas se utilizan para las distintas corrientes de pensamiento en las que destaca entre otras el conductismo, corriente de psicología con mayor presencia en el campo institucional de la salud pública.
  1. Psiquiatría, es la rama de la medicina que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los trastornos psíquicos o enfermedades mentales. El desempeño clínico del psiquiatra tiene como principal objetivo diagnosticar y recomendar tratamiento para las enfermedades psiquiátricas. Se apoyan además de la clínica, en un manual diagnóstico, CI-10 y el DSM-4, donde señala el registro de los desórdenes mentales. El psiquiatra como médico trabaja para eliminar el síntoma. No todos los psiquiatras, son terapeutas, su formación es médica.
  1. Psicoanálisis: propio de exploración de los procesos psíquicos inconscientes a través de la asociación libre del sujeto, para facilitar la verbalización de lo que es inaccesible en tanto está reprimido. El inconsciente no es simplemente una ausencia de consciencia, sino el efecto estructural de una represión, mecanismo por el cual el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente los pensamientos, las imágenes, los recuerdos que le provocan displacer.

El inconsciente origina numerosas dificultades propias del sujeto, numerosos síntomas que no pueden desaparecer a no ser que la represión sea suprimida al menos parcialmente. El síntoma en psicoanálisis no es el signo de una enfermedad sino la expresión de un conflicto inconsciente. En el psicoanálisis se ubican procesos y sucesos en los que interviene el quehacer del hombre como tal, tiene sentido y significación. Se debe hablar, contar, explicarse así mismo.

 Los dos elementos más comunes a las tres ramas, Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, es el valor dado a la palabra del paciente y la “transferencia” – vínculo que se establece entre paciente y terapeuta, que puede ser positivo (si hay confianza) o negativo (si no la hay)- siendo ésta “el motor de la cura”

  1. Psicopedagogía la podríamos definir como una disciplina que permite tener una visión global tanto del proceso de aprendizaje en si como de la eficacia de las estrategias educativas. La psicopedagogía utiliza la observación y la contrastación empírica para estudiar algunos aspectos del comportamiento humano y de sus procesos mentales y desarrollan estrategias para favorecer formas de aprendizaje que beneficien al ser humano.

La psicopedagogía es específica, se centra en la experiencia humana: el aprendizaje y la educación, tanto en la infancia como en la adolescencia y la adultez.

Desde la psicopedagogía se entiende que el aprendizaje es algo que va mucho más allá de la escuela y que se produce en todas las edades, pero, a la práctica, se le da más importancia a la educación orientada a niños y niñas, adolescentes, ya que se entiende que la juventud es una etapa en la que se es especialmente sensible al entorno y que lo que ocurra durante esta influirá mucho en el nivel educativo que se vaya a tener.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (147 Kb) docx (65 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com