Interrelacion De La Educacion Inicial Y La Educacion Basica En La Practica Pedagogoca
Enviado por marielvys • 16 de Noviembre de 2012 • 3.462 Palabras (14 Páginas) • 999 Visitas
Por: Cristopherd J. Alaña | Viernes, 12/01/2007 05:49 PM | Versión para imprimir
Es innegable que la llamada «globalización neoliberal» tiene como principales beneficiarios a los grupos económicos y las grandes corporaciones, siendo dirigida u orientada desde la cúspide del poder internacional. En otros términos, el fenómeno como tal tiene una dimensión tanto económica como política, ambas inseparables
El paradigma del desarrollo dominante descansa en el crecimiento incesante de la producción de bienes y servicios cuya finalidad última es el consumo, y cuya amplitud y profundización a través del juego de las fuerzas “invisibles” (“libres”) del mercado, se espera que irradien a toda la sociedad (estándares de consumo y niveles de ingreso superiores a las necesidades básicas). Este tipo de desarrollo ha producido una realidad muy diferente a la postulada por el modelo: desigualdad social y entre los géneros, violencia, destrucción del ambiente y contaminación son algunas de sus características.
El análisis comprende una secuencia que va dirigida desde el Concepto de Economía Política, pasando por las formas dominantes económicas internacionales, hasta la repuesta humana desarrollada como política de estado en Venezuela, a través de La Misión Vuelvan Caras por medio del desarrollo económico endógeno. Las dos primeras abordan las dimensiones económicas, políticas, conceptuales y analíticas, en este orden. La tercera incorpora la intervención el gobierno para dar respuesta a las mejoras de las condiciones humanas por medio de las aplicaciones económicas en el ejercicio público.
ECONOMÍA POLÍTICA:
Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo.
La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas.
La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases.
Existen la Economía Política Burguesa, la Economía Política Proletaria y la Economía Política de las Clases Intermedias: de la Pequeña Burguesía.
Como quiera que las relaciones de producción son relaciones entre los hombres y se forman en el proceso de producción de los bienes materiales, la economía política estudia y desentraña las leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con las fuerzas productiva, fuerzas que, en unidad con las relaciones de producción, constituyen el modo de producción de una determinada formación económico-- social.
La Economía Política surgió en la época del régimen esclavista como Ciencia que trata de la Administración de la Hacienda Doméstica. A este significado inicial se debe el nombre de la ciencia, derivado de los palabras griegas “politeia” y “oïkonomia” (“politeia”: organización social; “oïkos”: casa, hacienda; y “nomos”: ley).
La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las primeras tentativas de interpretar teóricamente y elucidar varios fenómenos del capitalismo. En los siglos XVI-XVIII, surgió y se desarrolló la corriente del pensamiento económico y de la economía política conocidos con el nombre de mercantilismo.
Los mercantilistas, centrando su atención en los fenómenos superficiales de la vida económica de la sociedad, atribuyeron un significado decisivo a la esfera de la circulación, al comercio, al dinero, como fuente única de la riqueza.
En el período en que se forma el modo capitalista de producción, cuando la burguesía era todavía una clase ascendente y desempeñaba un papel progresivo en la lucha contra el feudalismo, cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no se habían desarrollado, surgió y se estructuró la Economía Política Burguesa Científica o Clásica.
Sus fundadores, W. Petty, A. Smith y D. Ricardo, iniciaron la investigación científica del modo capitalista de producción, hicieron muchos descubrimientos importantes en la elucidación de las leyes que rigen la producción social y la distribución de los bienes materiales.
Sin embargo, la limitación burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los clásicos de la economía política burguesa descubrir la esencia explotadora y el carácter históricamente transitorio del capitalismo, poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo.
Desde el momento en que la lucha de clases del proletariado empezó a amenazar la existencia del capitalismo, la economía política burguesa clásica cedió su puesto a la economía política vulgar, es decir, no científica, que domina en el mundo capitalista hasta el presente.
Sus primeros representantes, J. B. Say, T. R. Malthus, J. S. Mill, MacCulloch y otros, suplantaron el conocimiento científico de los fenómenos económicos por la descripción de sus nexos puramente externos, superficiales, con miras a la intencionada defensa del régimen capitalista.
Cabe destacar la existencia del problema no definido ni resuelto el de La Teoría Valor-Trabajo contexto histórico donde Marx motiva su análisis.
Cuando aparece el marxismo, la tarea principal de los economistas vulgares estriba en refutarlo. Utilizando el anticomunismo como principal arma político-ideológica del imperialismo, la economía política burguesa contemporánea dirige burdos y primitivos ataques contra el socialismo científico y los países socialistas, inventa nuevas impugnaciones “científicas” del marxismo, intenta adaptar la doctrina económica marxista-leninista a las nuevas necesidades de la apología del capitalismo actual.
Mientras que la condiciones del análisis marxista centra sus direcciones a que las concesiones teóricas pre-existentes económicas, le hacen un pago monetario al trabajador, campesino o proletariado en general, por su fuerza de trabajo más no por su trabajo.
En las condiciones a que da origen la lucha entre los dos sistemas mundiales-el socialista y el capitalista-, los economistas burgueses consideran, que su principal
...