Intervencion Juridica
Enviado por costanorte • 18 de Junio de 2014 • 3.482 Palabras (14 Páginas) • 301 Visitas
EVALUACION FINAL
INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO JURIDICO
THEMIS VERGARA
COD. 36.693.953
FIDEL GUILLERMO CASTRO
TUTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
IBAGUE, JUNIO DE 2014
ESTUDIO DE CASO
Carol vivía con sus padres y sus 5 hermanos en la Julia (Meta), 3 hermanas y 2 hermanos. Su padre había comprado una finca con un terreno amplio donde cultivaba diferentes productos, pues se dedicaba a la agricultura.
En el mes de noviembre del 1991, cuando ella tenía 14 años, el Ejercito llega a la vereda donde la guerrilla era el grupo que permanecía constantemente, tenían terrenos y una pista de aterrizaje. El Ejército indiscriminadamente inicia a bombardear las casas, las fincas, sin importarles la vida de las personas civiles que allí se encontraban. Durante seis días Carol huyo por el monte y se protegió de los bombardeos, junto a dos hermanas y algunos vecinos en los que se encontraban varios niños. No sabía el paradero del resto de su familia, su madre estaba con otras hermanas y su padre había salido de la casa para hacer algunos negocios en otras veredas (venta de marranos).
A los seis días se reencontró con el resto de su familia, pues el Ejercito se había retirado de la zona, al llegar a su casa se dan cuenta que su hermano estaba muerto, lo encuentran torturado, “la lengua la tenía totalmente por fuera de su cuerpo”. A su vez un vecino quien iba con su padre, cuenta que fueron torturados, amarrados y obligados a abrirles paso por el monte con un machete. Sin saber el paradero de su padre algunos vecinos se fueron en su búsqueda, estos lo encontraron descuartizado a los 3 días y comido por los chulos.
El Padre es presentado como Guerrillero comandante y dado de baja en combate, pues algunos familiares en Bogotá vieron las noticias por televisión. Junto con su familia se desplazan a Lejanías (Meta) donde tenían algunos amigos que les brindaron ayuda.
En este desplazamiento queda embarazada de su segundo hijo, y le toca salir de un pueblo a otro por los enfrentamientos de los grupos armados.
Después del nacimiento de su hijo se ubica en el Piñal (Metal), donde es abusada sexualmente por un miembro de la guerrilla, no denunciar el caso por las amenazas que le hace el guerrillero, pues afirma que el poder que él tenía en el pueblo era mucho. Con esta re-victimización nuevamente se desplaza y llega a Villavicencio en el 2005 con sus dos hijos.
En la actualidad están esperando resultados de la investigación que inicia la fiscalía en el caso de su padre y hermano. Se separa de su esposo y se viene a vivir a Villavicencio, donde se ubica en un lote abandonado. Sus hermanas también llegan a la ciudad de Villavicencio. En la actualidad sus dos hijos Juan de 14 años y José de 13, son acusados de abusar sexualmente de uno de sus primos, Pablo de 8 años. A Carol esta noticia le genera angustia, mucho dolor pues revive su propia historia.
Sus hijos ya fueron denunciados por su hermana, madre del menor pertusamente abusado en la Policía de Menores, se están realizando pruebas desde Medicina Legal. Por el momento Carol y sus hijos deben esperar los resultados que arroja medicina legal para seguir el proceso jurídico.
CRITERIO 1: IDENTIFICACION DEL CASO
Situación o fenómeno principal del caso: ¿Qué situación lleva a carolina a desplazarse constantemente? El conflicto armado que se vive en el país, específicamente en el campo.
Actores que participan en el fenómeno
Carolina, su familia (papá, hermanos) Los hijos de carolina, el marido, el ejército, la guerrilla.
Consecuencias de la situación
La muerte de su padre y su hermano, la pérdida de su casa, la desmembración y separación de su familia. Es violada en todo este proceso de desplazamiento por un jefe guerrillero, ante lo cual no puede hacer nada. Y por último, el problema de la denuncia a sus hijos por violación a otro menor de edad.
Etapa evolutiva del personaje del caso
La joven pasa de tener una vida tranquila en compañía de su familia, a vivir momentos de ansiedad fuerte, con el incursiona miento del ejercito donde se encuentra su casa, con el fin de acabar con los grupos guerrilleros que se encuentran en la zona. Debe vivir el momento de encontrar a su hermano muerto, después de estar muchas horas escondida con sus hermanas y su madre, se entera del asesinato de su padre y este junto con su hermano, son presentados como guerrilleros.
Comienza su desplazamiento de un lugar a otro, de los cuales debe salir, por la misma situación de enfrentamientos. En este proceso de amenazas y miedo, debe aceptar ser accedida carnalmente, sin tener la opción de levantar una queja, todo por el miedo que es infundido en ella.
Cuando al parecer encuentra un momento y espacio de sosiego, se enfrenta a la denuncia contra sus hijos por haber violado a otro menor y para ella es revivir lo sucedido en su pasado, lo que muestra cuán afectada se encuentra aun.
CRITERIO 2: IDENTIFICACIÓN DE TEORÍAS Y CONCEPTOS (Desde la Evaluación Psicológica)
Qué modelo teórico y autores en psicología jurídica asocia con este caso y porqué.
Presente tres conceptos
Modelo teórico que se propone es el Cognitivo-Conductual, desde el modelo de complementariedad en la psicología jurídica.
• La complementariedad se trata en todo caso de interacción de saberes, en donde cada disciplina conserva sus ámbitos específicos. La complementariedad abre la perspectiva de un diálogo, de una interacción del mundo psicológico con lo jurídico cada uno desde una posición propia pero con apertura a otros saberes.
• El modelo cognitivo-conductual, como se infiere de su nombre, proviene de los desarrollos y coincidencias del enfoque conductual, planteado oficialmente en 1913 con la publicación de James Watson que llevaba por título
• "La psicología desde el punto de vista de un conductista". Estos estudios, que llevaron el camino de la psicología conductista desde el condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro con los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva como objeto de estudio, considerándola como determinante del comportamiento humano.
...