ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JEAN W. PIAGET


Enviado por   •  1 de Julio de 2018  •  Reseñas  •  704 Palabras (3 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 3

JEAN W. PIAGET.

Epistemólogo, biólogo y psicólogo. Con una vida dedicada a buscar conocimientos del ser humano.

 Nace en suiza a fines de 1896.

Sus padres Arthur Piaget  y Rebecca Jackson.

En su infancia fue muy independiente, se interesa sobretodo en la biología.

En  la adolescencia publica su primer estudio relacionado con la malacología, luego de esto comenzó a ser visto como adulto.

En 1918 de licenció y doctoró en Ciencias Naturales. Luego sigue estudiando filosofía de las ciencias, lógica, psicología en el instituto Binet.

En 1919 se traslada a París y comienza a trabajar en una escuela para niños dirigida por Binet. Allí, mediante la evaluación del  test (CI)notó ciertas equivocaciones regulares en los niños advirtiendo que éstos no piensan de igual manera que los adultos. Él no compartía con sus contemporáneos la idea de concebir a la inteligencia como un rasgo nada más. Así  fue como comenzó su búsqueda, considerando que el desarrollo cognitivo era un proceso a partir de la maduración biológica y de la interacción con el medio.

La teoría genética busca describir y explicar la naturaleza del conocimiento y como se construye. El autor propone que los niños perciben el mundo de manera diferente; nacen con una estructura mental genéticamente heredada en la cual se basa el aprendizaje. Dicha estructura se va complejizando cada vez más con el tiempo y los estímulos. Esto quiere decir que no se adquiere por  internalización del entorno social sino que predomina la construcción realizada desde el interior del sujeto

“Todo lo que enseñamos a un niño directamente, estamos evitando que lo descubra y por lo tanto lo comprenda realmente”

Piaget expresa que los niños pasan a través de etapas o períodos  específicas conforme su intelecto y capacidad de percibir. Dichas etapas se dan en orden fijo para todos los niños del mundo.

Desarrollo cognitivo.

Durante la infancia se produce el desarrollo cognitivo natural en que los niños “aprenden a pensar”, constituyéndose cambios evolutivos divididos en cuatro etapas:

  1. Sensorio-motor de 0-2 años.
  2. Pre-operacional de 2 a 7 años.
  3. Operaciones concretas.
  4. Operaciones formales.

Nos concentraremos en explicar la primera, sensorio-motor.

Esta constituye el desarrollo que interfiere a los niños desde el momento de nacimiento hasta los dos años aproximadamente. También se divide en seis subestadios los cuales detallaremos a continuación.

Subestadio 1, Ejercicio reflejos (0-1 meses).

Los bebés recién nacidos tienen reflejos determinados biológicamente, la succión y prensión. Se observa como a raíz de dichos reflejos, sentidos y hábitos, los niños empiezan mediante la experiencia a organizar y construir la inteligencia sensorio-motora. La cual es producida por un proceso de acomodación –asimilación.

Subestadio 2. Reacciones circulares primarias,RCP(1-4 meses).

Aquí comienzan a adquirir ciertos hábitos lo que hace suponer una alteración de los reflejos. Prefieren los rostros humanos. Surgen las RCP mediante un ejercicio funcional con el fin de mantener o descubrir un resultado por el principio de placer. Una asociación entre los miembros. Oído-vista, mano boca; una adaptación del reflejo por el placer interno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (96 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com