ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUEGOS PSICOLOGICOS


Enviado por   •  7 de Marzo de 2015  •  3.657 Palabras (15 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

I.U.T.I.R.L.A.

III SEMESTRE RELACIONES INDUSTRIALES

PROFESORA: ESTUDIANTE:

Soranna Mijares González Yucendi C.I. 14440722

Ydrogo Douglas C.I. 20.139.785

Navarro Jesús C.I. 18.652.184

Herliana Marchena C.I.

Maturín, enero de 2015

JUEGOS PSICOLOGICOS

Los juegos psicológicos son series de transacciones de las denominadas transacciones ulteriores dobles en Análisis Transaccional, que avanzan hacia un desenlace negativo "previsto" de antemano, de manera que aunque en la comunicación hay un nivel social que parece el importante, lo que verdaderamente se cuece está pasando más o menos inconscientemente a un nivel psicológico.

En todo juego psicológico el jugador que lo ha iniciado acaba produciendo un cambio inesperado que sorprende, chasquea o frustra al otro jugador que ha enganchado en el juego, siendo ambos más o menos inconscientes de lo que sucede.

Pero los dos jugadores (como en un timo) tienen más o menos análoga responsabilidad en lo sucedido, uno por iniciar el juego a tenor de una compulsión repetitiva y el otro por enganchar en él debido a que tiene alguna debilidad psicológica.

Y el resultado final es siempre insatisfactorio para los dos jugadores, que finalmente se intercambian caricias negativas, aunque a veces el que inicia el juego obtiene un resultado psicológico que en apariencia puede parecerle positivo, pero que en el fondo siempre es negativo.

¿Qué son los Juegos Psicológicos?

Eric Berne, psiquiatra y fundador del Análisis Transaccional explica los juegos psicológicos como una forma disfuncional de buscar cubrir nuestras necesidades de atención, reconocimiento y afecto, aunque sea de una forma negativa.

La palabra “juego” no indica diversión, sino una dinámica dentro de las relaciones interpersonales. Se diferencian de los juegos de azar en que en los juegos psicológicos siempre se sale perdiendo (tienen un coste emocional).

Los juegos psicológicos tienen un carácter inconsciente, pues las personas no se dan cuenta de su mecanismo cuando se relacionan socialmente. De lo que sí pueden darse cuenta es de que frecuentemente caen en situaciones similares en las que terminan sintiéndose mal, pero no son conscientes de cuánto colaboran ellos en la repetición de estas situaciones.

Son muy variados: juegos de poder, sexuales, de pareja,… y tienen una doble finalidad:

1. Manipular a los demás, en lugar de establecer con ellos una relación sana y directa.

2. Demostrarse a sí mismo y a los otros que los “mitos” (lo que se cree o se piensa de sí mismo) que le dominan son ciertos.

Los juegos se aprenden a una edad temprana, quedan grabados y se repiten después sistemáticamente, involucrándose la persona en una serie de jugadas, movimientos o acciones que tienen un resultado previsto.

La mayoría de los juegos son socialmente tolerables, aunque hay otros juegos más graves que pueden perjudicar la salud e incluso la vida de la persona como, por ejemplo, las adicciones.

Los juegos psicológicos pueden bloquear o minar nuestras oportunidades de tener éxito en diversas áreas de nuestra vida, ya que consumen y disminuyen nuestra energía psíquica, dejándonos nerviosos, frustrados, tristes, rabiosos, con un falso rebusque de triunfo o superioridad.

La fórmula de los juegos:

En los juegos psicológicos existe una sistemática que siempre se cumple. La fórmula comienza en el Cebo, que es la jugada o acción que efectúa el primer jugador. Se produce una reacción si la otra persona “pica”.

Se podría representar de la siguiente manera:

Cebo + Flaqueza = Respuesta – Cambio – Beneficio Final

• Cebo: Está dirigido a “enganchar” la parte complementaria sensible de la otra persona.

• Flaqueza: Es el punto débil del interlocutor que se “engancha” en el cebo.

• Respuesta: El interlocutor responde al juego (por su flaqueza), en un estado NO OK.

• Cambio: El primer jugador cambia bruscamente de rol. El segundo se siente confundido y sorprendido.

• Beneficio: Ambos participantes se sienten mal. El primer jugador “gana”, confirma su mito y su posición existencial.

Quizás te preguntes ¿cómo que el primer jugador “gana”? Y aquí introducimos otro concepto, el de Caricias Negativas. Según Berne, las personas necesitan de caricias para poder saciar su necesidad de ser reconocido como persona que existe. Hay muchos tipos de caricias según la intención con que dan, según cómo se reciben o cómo se dan… Para simplificar diremos que las caricias pueden ser positivas (son las que proporcionan un estado de bienestar en quien las recibe / por ejemplo: “me encanta estar contigo”) y las negativas (son las que producen un estado de malestar en el receptor / por ejemplo: “¡cállate, inútil!”). Según Berne, es preferible una caricia negativa a no recibir caricia alguna (la indiferencia).

¿Cómo detectarlos?

Indudablemente es más fácil descubrir los juegos que están jugando los demás, sin embargo hay preguntas que pueden ayudarte a detectarlos:

• ¿Qué es lo que está ocurriendo una y otra vez?

• ¿Cómo empieza?

• ¿Qué sucede luego?

• ¿Y después qué pasa?

• ¿Cómo termina?

• ¿Cómo te sientes después que ha terminado?

Empleando esta serie de preguntas se detectan los juegos y es posible encontrar conductas alternativas positivas para cambiarlas por las negativas en cada etapa; el resultado es una manera de romper los juegos evitando el vacío existencial.

¿Qué hacer para romper los juegos psicológicos?:

1. Conocer la dinámica de los juegos psicológicos: De esta manera podemos hacernos conscientes de este mecanismo, para poder prevenirlo o detenerlo.

2. Pregúntate qué estás ganando jugando a ese juego. Te ayudará responder a esto mirando cuáles son tus carencias o necesidades más importantes.

3. Ignorar el juego: Cambiar de tema, retirarse de la escena,…

4. Ofrecer alternativas: Cambiar a un juego para “hacer algo en su lugar”. Si la persona aprende lo que debe hacer para cubrir sus necesidades, los juegos desaparecerán.

5. Invitar a los participantes a hacer intercambios auténticos y evitar los dobles mensajes.

Juegos Psicológicos: “¿Por qué no…? Sí, pero…”

TESIS: Pide consejos, para no aceptar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com