Karoshi Y Karojisatsu
Enviado por Paulinecobain • 28 de Noviembre de 2013 • 3.129 Palabras (13 Páginas) • 940 Visitas
En la cultura japonesa las interrelaciones, tanto personales como sociales, están marcadas por las ideas del honor, la obligación y el deber. Una de las señas de identidad del país japonés es el concepto del trabajo que tienen sus habitantes. Las relaciones empresa- empleado trascienden la mera reciprocidad contractual (de hecho muchos de los contratos son verbales y no escritos) para convertirse en una cuestión de honestidad suprema. Lo que para los occidentales es una forma de ganarse el sustento diario y para los latinos una carga indeseada, para los japoneses es poco menos que la parte esencial de la existencia.
El sentido ético del trabajo, el sentirse parte fundamental e imprescindible de la organización y los sistemas de producción muy ajustados han provocado que en Japón se hayan acuñado los términos de dos patologías de extrema gravedad. El Karoshi o muerte por exceso de trabajo, y el Karu-Jisatsu o el suicidio provocado por las condiciones laborales.
En pleno siglo XXI en el que los principales problemas de salud de las personas que trabajan están relacionados con aspectos psicosociales, se encuentra un aumento desmesurado de las patologías psiquiátricas provocadas por unas condiciones psicosociales y organizacionales en el medio laboral totalmente adversas. La presión a la que se ve sometida la clase trabajadora, pendiente siempre de unos objetivos a veces inalcanzables y de una cuenta de resultados en la que sólo participa cuando hay pérdidas, hace que muchos no puedan resistir.
4.1 Definición y antecedentes del síndrome Karoshi
Karoshi es una palabra japonesa que significa muerte por exceso de trabajo. Este fenómeno fue reconocido inicialmente en Japón, y el término ha sido adoptado en todo el mundo (Drinkwater 1992, citado en Haratani, 2013). Uehata (1978, citado en Haratani, 2013) comunicó 17 casos en la 51ª reunión anual de la Asociación Japonesa de Salud Industrial. De ellos, en siete se concedió una indemnización como enfermedades laborales, pero no diez restantes. En 1988, un grupo de abogados creó el Consejo Nacional de Defensa de Víctimas del Karoshi (1990).
Uehata (1989, citado en Haratani, 2013) utilizó la palabra karoshi como término medicosocial que comprende los fallecimientos o incapacidades laborales de origen cardiovascular (como accidente cerebrovascular, infarto al miocardio o insuficiencia cardíaca aguda) que pueden producirse cuando el trabajador con una enfermedad arteriosclerótica hipertensiva se ve sometido a una fuerte sobrecarga de trabajo. El karoshi no es un término exclusivamente médico. Los medios de comunicación lo utilizan con frecuencia debido a que subraya el hecho de que la muerte súbita (o la incapacidad) se deben al exceso de trabajo y debe ser objeto de indemnización. El karoshi se ha convertido en un importante problema social en Japón. En la figura 4.1 se observa una ilustración de los niveles de estrés laboral.
Figura. 4.1 Ilustración de los niveles y consecuencias de estrés laboral extraído el 15 de noviembre del 2013 de: http://chobojos.zoomblog.com/archivo/2010/07/27/
Para explicar los orígenes del síndrome Karoshi es necesario remontarse a la historia de la humanidad. Desde tiempos inmemoriales han existido casos de trabajadores (esclavos) que morían por las pésimas condiciones de trabajo y la carga excesiva, desde los constructores de las pirámides egipcias hasta los campesinos en la época feudal. Pero el origen del síndrome Karoshi data de los años 50, en el Japón de la posguerra.
Después de la Segunda Guerra Mundial, debido a la devastación que habían sufrido dentro de su territorio, los japoneses optaron por desarrollar e implantar el sistema de control de calidad total en todos sus ámbitos de producción y de servicios al cliente; este sistema exige un profundo compromiso, difícil de entender y de ser aplicado en el mundo occidental, pero que para ellos, debido a su crítica situación y a su radical idiosincrasia, se adecuó perfectamente. Así, en menos de tres décadas, se convirtieron en una potencia económica, sus productos y servicios adquirieron gran fama, y se ganaron el respeto y la admiración de la opinión pública mundial.
El asunto parecía marchar de maravilla, pero todo tiene su precio y el "error cero" de su filosofía empresarial no podía ser la excepción. Los turnos de trabajo excesivos y las constantes horas extras en las décadas de los 50´s, 60´s y 70´s, no eran considerados por ellos como un sacrificio, sino como un honor. Trabajar indiscriminadamente era motivo de orgullo, porque de esa forma sentían que colaboraban directamente en el levantamiento de su patria. Sin embargo se les escapó un detalle: el cuerpo tiene un límite. A finales de los años 60 jornadas laborales de 12 o más horas eran comunes. Más allá de todo valor moral, cívico, patriótico o religioso, el ser humano de cualquier latitud, de manera general no puede vivir inmerso en una disciplina permanente y asfixiante. Muchos trabajadores murieron en el desempeño de sus labores o se suicidaron al sentirse frustrados por no haberlas cumplido satisfactoriamente (Garfias, 2010).
En 1969 se registró en Japón el primer caso documentado de un joven empleado de embalaje, que trabajaba en una gran empresa de medios de comunicación, y que falleció a los 29 años de un repentino ataque al corazón luego de trabajar 40 días sin descanso. Sin embargo, no fue hasta los años 80´s cuando se dio nombre al fenómeno al empezar a morir ejecutivos de importantes empresas, que estaban aparentemente “sanos”.
4.2 Casos de muerte por Karoshi
Una investigación realizada en 1997 por Nishiyama y Johnson enlistó las principales causas médicas del karoshi, la mayor parte de las muertes se dan por ataque cardíaco y accidente cerebrovascular, incluyendo hemorragia subaracnoidea (18,4%), hemorragia cerebral (17,2%), trombosis cerebral o de miocardio (6,8%), infarto de miocardio (9,8%), insuficiencia cardiaca (18,7% ), y otras causas (29,1%). El Ministerio de Trabajo comenzó a publicar las estadísticas sobre karoshi en 1987, ya que la preocupación del público aumentó.
Estos son algunos casos típicos de Karoshi publicadas por “El consejo de defensa a las víctimas de Karoshi” (http://karoshi.jp/, 2013):
1. Sr. A trabajaba en una importante empresa de procesamiento de alimentos de aperitivos, antes de su muerte se comprobó que trabajó por lo menos 110 horas a la semana (durante menos de un mes) y murió de un ataque al corazón a la edad de 34 años. Su muerte fue aprobada como relacionada con el trabajo por la Oficina de Normas Laborales.
2. Sr. B, un conductor de autobús, cuya muerte también fue aprobada en relación con el trabajo, trabajó más de 3.000
...