LA CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO
diana777Tesis23 de Junio de 2014
4.678 Palabras (19 Páginas)210 Visitas
RESUMEN:
LA CULTURA Y EL DESARROLLO HUMANO
1.- Retomando la historia: la importancia de Ia cultura
El inicio del siglo XX est£ marcado por otra gran revolucin cient■fica, en 1905 Einstein formula la teor■a de la relatividad. Este descubrimiento sealaba que la f■sica cl£sica era insuficiente para describir otros fenmenos reales que ocurren a la escala de los £tomos o a velocidades comparables con la de la luz (que no perceptibles por el ojo humano normal, s■ con herramientas microscpicas).
La velocidad de la luz. Se asum■a que era constante en cualquier sistema, siendo por tanto el sistema de referencia final. El descubrimiento de Schroedinger, fundador de la mec£nica cu£ntica, nos lleva a replantearnos el modelo atomista. Siguiendo el an£lisis de la part■cula y aplicando a escala microscpica la teor■a de la relatividad, su descubrimiento fue que tras la ltima part■cula del £tomo no hab■a nada. . Estos resultados llevaron a plantearse que la teor■a atmica, es decir, el atomismo o la necesidad de reducir los fenmenos a la ltima sustancia para explicar su origen, no funciona con todos los fenmenos.
Valsiner define el modelo bidireccional de transmisin cultural:
"El cual est£ basado en la premisa de que todos los participantes de una cultura son activos en la transformacin de los mensajes. El comunicador organiza el mensaje de determinada manera, que el receptor analiza y reestructura en forma de relato personal en su mente. Esta visin de la transmisin cultural implica una construccin del relato doble, tanto cuando se decodifica como cuando se recodifica." (Valsiner, 1996)
Desde el £mbito educativo, los libros de Lyotard *La condicin postmoderna" y de Richard Rorty Filosof■a y el espejo de la naturaleza", muestra como la instruccin educativa de Herbart, Dewey y Freire puede ser perspectiva cultural. Se propone desde una filosof■a pragm£tica, la introduccin de historias, de novelas, de recursos culturales de la propia humanidad para ensear, bas£ndose en la importancia del pensamiento narrativo como transmisor de contenidos, y de sentimientos.
Los individuos de una comunidad crean cultura, se recrean en ella, y crecen con ella. La sociedad es el medio, el fin y el origen, y la sociedad crece y evoluciona en la medida que lo hace su cultura. La cultura define una sociedad, le proporciona unos significados simblicos compartidos por sus miembros, que a su vez son incorporados por estos. La cultura se transmite a trav←s de narrativas, de historias, siendo este el origen, el medio y el fin del desarrollo humano.
La educacin debe, por tanto, ser comprendida, compartida, tener un sentido; y para que realmente facilite el desarrollo m£s all£ de lo dado.
2.- Johann Friedrik Herbart
Herbart incluye en su teor■a a Comenius, Locke y el movimiento humanista en general sobre la educacin, entendida ←sta como el medio para favorecer el desarrollo del individuo y el de la sociedad. Toma de los rom£nticos la necesidad de partir de unas caracter■sticas innatas propias del individuo, como defend■a. La experiencia y la instruccin son necesarias para fomentar el desarrollo y la educacin, como defendi. El racionalismo kantiano entiende que es el sujeto quien construye su propio conocimiento.
Sus obras aparecen publicadas entre los aos 1802 y 1809 destacando "General Pedagogics derived from the purpose of education (1806)". Es conocido entre nosotros por ser el "padre de la pedagog■a experimental". Fue el pionero en comprobar experimentalmente la validez de su m←todo did£ctico, llamado de instruccin-educativa" o "enseanza educativa".
2.1.- El realismo de Herbart
Desde Aristteles a Kant se postulaba Ia existencia de unas facultades innatas del ser humano. Herbart rompe con esta tradicin, sustituye el alma o Io dado por las presentaciones o impresiones de la realidad. Estas presentaciones se configuran como una masa, que incluye las impresiones y las interacciones entre ellas, sus combinaciones; estas impresiones forman la base de nuestra vida mental.
2.2.- La importancia de la educacin en el desarrollo humano
Herbart defend■a que Ia educacin era eI nico medio de favorecer el desarrollo del ser humano, sus habilidades intelectuales, creativas y de actuar humanamente. Entend■a que la finalidad de la educacin era la formacin de los individuos en los conocimientos de su contexto, pero no limitados por el aqu■ y el ahora, sino integrando la evolucin de la humanidad. Desde esta perspectiva, esperar que el individuo aprendiese por s■ mismo desde luego no era educacin.
El desarrollo del ser humano lo entend■a como un proceso natural guiado por las estructuras cognitivas humanas, las cuales se manifiestan en el inter←s genuino de nios y nias por aprender, por descubrir el mundo y por interactuar con otros seres humanos. La educacin ser£ posible a trav←s del propio inter←s del ser humano por aprender; el inter←s es la clave para poder educar.
Su m←todo de "instruccin educativa" implicaba una formacin tanto del car£cter como intelectual, pero que hab■a que llevar a cabo "educativamente", proceso que consist■a en crear inter←s, y as■ educar a trav←s de los propios intereses del individuo, si bien previamente creados o estimulados por el educador. La solucin que ofertaba era la conjuncin del inter←s genuino que surge por los objetos y actividades cotidianas, y el aprendizaje a partir de los conceptos cient■ficos, la solucin era unir ambas cosas.
2.3.- El m←todo de instruccin educativa
Los puntos b£sicos de su m←todo de instruccin educativa eran dos: el an£lisis y la s■ntesis. Hay una presentacin del material, que se conecta con los intereses del alumno y se pone atencin en la descripcin de los acontecimientos, sobre todo en lo referente a relaciones personales. El proceso de an£lisis, que se inicia con una descripcin de los elementos y de sus relaciones, y se contina relacionando esos elementos con una perspectiva m£s general.
Le sigue la fase de la s■ntesis emp■rica, que consiste en representar simblicamente las relaciones de los elementos, bien con nmeros (las matem£ticas), notas musicales, letras (lgica), l■neas (geometr■a), dibujos (pintura) etc. la nueva organizacin debe de seguir una secuencia predeterminada por las leyes matem£ticas, lgicas, musicales, geom←tricas... para que finalmente resulte un teorema, una preposicin, un cuadro o una cancin. La s■ntesis no es solamente creativa, sino armnica, art■stica o est←tica.
3.- La apercepcin y el inter←s
Su teor■a educativa de presentacin, an£lisis y s■ntesis creativa est£ fundamentada en dos conceptos: la apercepcin (apperception) y el inter←s. La apercepcin es el acto o proceso de asimilacin, apropiacin e identificacin de un objeto, impresin o idea.
Todo progreso en el conocimiento despu←s del primer acto de percepcin es un proceso de apercepcin, y el car£cter de cada nueva percepcin est£ determinado por otras percepciones previas. La primera impresin o sensacin no lleva al conocimiento pasan gradualmente a un nivel por debajo de la conciencia. Esta ser£ parcialmente evocada ante la prxima impresin, y afectar£ a la recepcin del nuevo acontecimiento.
Esta cadena de influencias de las impresiones anteriores en las nuevas, son la base de su m←todo educativo.
La mente se construye de las ideas que se reciben del exterior, la manera de presentar y seleccionar estas ideas es objetivo de la educacin; las ideas ser£n solamente asimilables o apercebibles cuando son parcialmente familiares, una idea totalmente nueva no puede ser aprendida por no contar con enclaves" en la estructura previa.
El inter←s, solamente si ←ste existe funciona la instruccin educativa; que a su vez deber£ de ir creando inter←s en el sujeto, siendo medio y fin a la vez. El inter←s define o precisa el punto de vista" del individuo sobre todos los aspectos de la realidad que pueden ser entendidos. Pero a su vez, el individuo puede crearse sus propios intereses cuando analiza profundamente muchos objetos de conocimiento, los interrelaciona y establece o crea un cuerpo o estructura de conocimiento nuevo. A esta estructura la llama de versatilidad"; la cual permite que el sujeto se interese por m£s aspectos de la realidad, los relacione entre ellos y llegue a un conocimiento m£s profundo de la misma.
3.1.- El legado de Herbart
Las aportaciones m£s importantes:
*La educacin (entendida como eI desarrollo del ser humano) se consigue a trav←s de Ia "instruccin-educativa".
*Descripcin del m←todo de instruccin-educativa descriptiva, anal■tica y sint←tica.
*EI pensamiento, los intereses, eI desarrollo en su gIobaIidad lo entend■a como un proceso de percepcin global, diferenciacin, e integracin, para empezar nuevamente de manera constructiva.
*Su principal aportacin fue eI concepto de inter←s, como medio y fin
...