LA EDUACION EN MEXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL
Enviado por GeorginaEsquivel • 25 de Febrero de 2014 • 1.711 Palabras (7 Páginas) • 193 Visitas
“LA EDUACION EN MEXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL”
A lo largo de la vida los seres humanos intentan explicarse el mundo que les rodea, así como su propia historia, por ello a partir de diversas investigaciones surgen nuevos tópicos que son adoptados como relevantes ante la verdad que se busca. Conocer la psicología del desarrollo, es en esencia un tema que ha implicado múltiples estudios.
Puede aseverarse que el desarrollo representa los cambios sistemáticos y sucesivos que mejoran la adaptación global del niño al ambiente, que sigue un patrón lógico y ordenado que alcanza mayor complejidad.
Sería difícil entender el desarrollo del niño si hubiera solo una teoría global, sin embargo como hay varias cada una da a los hechos un significado distinto al organizarlos en forma especial, centrándose en distintos aspectos del desarrollo y destacando algunos factores causales.
Las teorías genetistas, se destacan por dar mayor peso a los factores innatos que ya trae consigo el ser humano para desarrollar distintas capacidades y herramientas mentales, en ese sentido se destaca al Lingüista Noam Chomsky, quien considera que se nace con un dispositivo lingüístico que se detona al relacionarse con el medio, determinando la gramática universal.
Teorías psicoanalistas, las cuales se centran en los cambios evolutivos del yo y en la personalidad, rescatando a teóricos como Sigmund Freud y Erik Erikson viendo al desarrollo como un proceso discontinuo que sigue una serie de etapas discretas, en donde surgen algunas necesidades o conflictos que influyen en la forma en que el niño se relaciona con el ambiente.
En contrate se encuentran las teorías con un enfoque cultural, representadas especialmente por Bruner, el cual explora la variación cognitiva cualitativa utilizando como método central la etnociencia. Entre sus principales aportaciones se encuentran el andamiaje y aprendizaje por descubrimiento.
Por otro lado existen los teóricos cognoscitivos, los cuales se centran en la forma en que el niño construye su propio conocimiento del ambiente. El primer representante es Jean Piaget, el psicólogo evolutivo más conocido, propone que los niños pasan por una secuencia invariable de etapas, cada una caracterizada por distintas formas de organizar la información y de interpretar el mundo. Asi, a medida de que el individuo entra en contacto directo con los objetos, pasa por una serie de etapas como la asimilación, acomodación y equilibro, donde los esquemas son modificados para responder de forma eficaz a nuevas situaciones.
Asimismo se destaca Lev Vygotsky, un representante de la teoría cognoscitiva social (sociocultural) de quien se hablara a lo largo de este ensayo, puesto que sus aportaciones se manifiestas adecuadas para los cambios sociales y transformaciones en la educación. Dentro de su teoría aporta elementos imprescindibles que ningún profesional de la educación debe olvidar.
Como tiene a bien mencionar Bodrova, Elena (1996:25)
“las premisas básicas de la teoría de Vygotsky pueden resumirse como sigue:
1. Los niños construyen su conocimiento
2. el desarrollo no puede considerarse a parte de su contexto social
3. el lenguaje desempeña un papel central en el desarrollo mental. ”
Lo anterior hace pensar que en el país, durante los últimos años se han llevado a cabo reformas que implican que el alumno adquiera progresivamente competencias para resolver problemas en su vida cotidiana, argumentando que el aprendizaje se construye entre las personas a medida de que interactúan.
Según Vygotsky, el conocimiento no se sitúa ni en el ambiente, ni en el niño, más bien se localiza dentro de un contexto cultural o social determinado, creía que los procesos mentales del individuo como recordar, resolver problemas o planear tiene un origen social. Cuando se observan detenidamente las relaciones que los alumnos establecen con sus compañeros, se puede identificar la diversidad que existe entre sus tradiciones familiares, formas de pensar y actuar en la cotidianeidad, todas estas experiencias, enriquecen él sabe de cada niño.
Ahora bien, si como dice Bodrova, Elena (1996:25) para Vygotsky el contexto social debe ser considerado en diversos niveles
1. El nivel interactivo inmediato
2. Nivel estructural (estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela.
3. El nivel cultural o social general elementos de la sociedad en general.
Identificar estos elementos permite reconocer el papel tan determinante que ejerce la escuela para proveer al alumno de experiencias en interacción con sus pares, que propicien la utilización de herramientas mentales, a partir en un primer momento de la participación guiada, tal y como se explicara a continuación.
De acuerdo con este autor, el niño nace con habilidades mentales elementales, entre ellas la percepción, la atención, y la memoria, gracias a la interacción con compañeros y adultos más conocedores estas habilidades innatas se transforman en funciones mentales superiores. Pensaba que el desarrollo cognoscitivo consiste en internalizar funciones que ocurren antes en lo que el llamo plano social.
Por lo anterior, es posible aseverar que los niños influyen mutuamente en el desarrollo a través de procesos de colaboración. Así pues la solución colaborativa de problemas entre compañeros ofrece algunas de las mismas experiencias del niño que la interacción del adulto. Por ende usan el habla para guiar sus actividades y estas interacciones sociales se internalizan gradualmente como herramienta que regula las futuras actividades independientes relacionadas con la solución.
Bárbara Rogoff (1990:64) “utilizó el termino participación
...