LA INCLUSIÓN EDUCATIVA MEDIANTELA EDUCACIÓN EMOCIONAL.UN AULA PARA TODOS
Enviado por Centro Cristianas Carmen • 19 de Noviembre de 2017 • Documentos de Investigación • 2.316 Palabras (10 Páginas) • 330 Visitas
- LA INCLUSIÓN EDUCATIVA MEDIANTELA EDUCACIÓN EMOCIONAL.UN AULA PARA TODOS. Israel Isaac Santisbón Antonio.
Índice:
OBJETIVOS.
Planteamiento de problema.
A partir de lo expuesto planteamos el siguiente problema de investigación:¿Puede la Educación Emocional favorecer la inclusión de los alumnos del primer ciclo de Primaria en el Centro Nuestra Señora de la Consolación de Molina deSegura?3.2.
OBJETIVO GENERAL. Estudiar si la Educación Emocional puede mejorar la integración de los alumnos del primer ciclo de primaria en el Centro Nuestra Señora de la Consolación de Molina de Segura.3.3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.1. Conocer el perfil de los alumnos con mayor necesidad de inclusión en elaula.2. Estudiar la influencia de la Educación Emocional en los alumnos con necesidades educativas especiales (A.C.N.E.E)3. Obtener la opinión de las familias en cuanto a la educación emocional para la inclusión de los alumnos.4. Aplicar la metodología de la educación emocional en las aulas.5. Mejorar la formación del profesorado en Educación Emocional.6. Evaluar la Educación Emocional como método de inclusión del alumnado.
Este proyecto de investigación surge del interés por la inclusión en el aula tan necesaria en la actualidad social y educativa. Pretendemos estudiar si la educación emocional puede mejorar la integración de los alumnos, en las aulas del primer ciclo de Educación Primaria del Centro Nuestra Señora de la Consolación. En esta investigación participan tanto docentes como familias y alumnos. El método a seguir es el de investigación-acción, utilizando instrumentos de recogida de información cualitativos, como el sociograma y preguntas cortas; y cuantitativos, como el cuestionario y la escala de estimación. El proyecto organiza la actuación de investigador para conseguir los mejores resultados. Palabras clave: inclusión, educación emocional, alumnos, docentes,
4. 2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.
“Vivimos en un mundo marcado por la exclusión, la desigualdad y la marginación” (Arnaiz Sánchez, 2012:28).Por este motivo, es tan importante la acción inclusiva en la educación. La escuela debe ser una institución favorecedora de la igualdad social para todos los alumnos (Arnaiz Sánchez, 2012), ya que es el microsistema en el que ellos se desarrollan. Como hemos podido ver en diversos documentos los programas de inclusión escolar favorecen no solo a los alumnos que requieren de una adaptación curricular, sino también a los demás compañeros, ya que la sociedad a la que tienen que hacer frente es diversa y, es conveniente que vean desde su propia aula la diversidad como algo positivo. Por eso, es fundamental que la escuela se encargue de cumplir con estas necesidades y responder a las expectativas de una educación integral e igualitaria, por parte de las familias (Días M. Rita, 20003) El primer paso a nivel legislativo que trata sobre la inclusión se hizo en el año 1985, en el Real Decreto 334/1985 del 6 de marzo de Ordenación de la Educación Especial. A partir de ese momento han seguido creándose leyes para la mejora educativa en ese ámbito. La realidad nos muestra que en la actualidad queda mucho camino por recorrer para conseguir la total inclusión de los alumnos, tanto por parte de la actividad docente, como por parte de la Administración Estatal (Verdugo Alonso y Rodríguez Aguilella, 2012). En resumen, debe haber una acción coordinada, entre los diversos agentes sociales, que comparten la finalidad común de conseguir los cambios que requieren una escuela y una sociedad inclusiva (González López, A.C. 2012)Nuestra investigación girará en torno a la inclusión educativa mediante la educación emocional, centrándonos en el ámbito de la Educación Primaria. Es importante destacar las diferencias que existen en la educación primaria y secundaria en cuanto a las acciones que se llevan a cabo. En primaria se le dan mayor importancia a la inclusión de todos los alumnos, a pesar de la falta de especialistas orientadores en todos los centros. La educación secundaria se basa en la orientación académica y no en el desarrollo personal ni en el trato profesor-alumnos. Esto ocurre porque los profesores de secundaria no han recibido la formación necesaria para tratar los aspectos que no sean puramente académicos (Verdugo Alonso y Rodríguez Aguilella, 2012; Ritaco Real, 2011).
El profesorado, tanto en Primaria como en Secundaria, debe ampliar su campo de visión y valorar todos los aspectos importantes que se tienen que transmitir por medio de la educación. La educación emocional, es uno de los factores importantes a tener en cuenta y se tiene que convertir tanto en un contenido a enseñar como en una práctica educativa. Las cuatro competencias más importantes que deben ser adquiridas mediante este tipo de educación son: identificar, utilizar, manejar y comprender las emociones (Guil, R., Mestre, J.M., González, G. & Foncubierta, S.2011) Hemos podido ver que el problema de la inclusión en las escuelas es sumamente relevante. Se trata de realizar prácticas que, al tiempo de lograr el desarrollo educativo del alumno, favorecen su inclusión social (Ritaco Real, 2011). Primeramente, es necesaria una mayor formación en valores del personal docente, así como la existencia de una comunicación fluida entre el centro y el contexto de los alumnos. Se deben promover habilidades y capacidades de los alumnos, a partir de sus características personales. Existen muchos recursos que se pueden utilizar en la actividad inclusiva, como por ejemplo la música, que se puede utilizar para paliar los posibles problemas que surjan en el ámbito escolar respecto a la diversidad de procedencia de los alumnos(Pérez Aldeguer, 2012) Para Arnaiz Sánchez (2012: 44) Cabe esperar que la educación inclusiva contribuya a desarrollar la ansiada cohesión social convirtiéndose en un elemento indispensable para que la sociedad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social; un servicio público que beneficie el desarrollo humano en condiciones de igualdad, no constituyéndose en un factor adicional de exclusión porque, como escribe Garzón(2011), ahora es el momento de construir una sociedad más libre, inclusiva, democrática y en paz en la que todos asumamos el respeto a la diversidad en una sociedad universal.
METODOLOGÍA.
DESCRIPCIÓN DE LOS PASTICIPANTES: POBLACIÓN Y MUESTRA.
Partiendo del problema de investigación y de los objetivos planteados hemos decidido elegir como participantes a los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria del Centro Nuestra Señora de la Consolación, a sus familias y a profesores. Hemos decidido trabajar con un subgrupo de esta población, hemos hecho un muestreó probabilístico aleatorio por conglomerado eligiendo dos clases de primero de primaria y dos clases de segundo de primaria de este mismo centro, como consecuencia hemos contado con las familias de estos niños y con los tutores de estas clases. En cada clase hay 27 alumnos por lo que en la muestra de alumnos se constituirá de 108 participantes, de estos un 40% son chicos y un 60% chicas del total de los alumnos un 37% son inmigrantes y un 7,4% son alumnos con necesidades educativas especiales. Contamos con la colaboración de los cuatro tutores correspondientes a 1ºA, 1ºB, 2ºA,2ºC.Como ya hemos mencionado nuestra muestra no coincide con la población, pretendemos generalizar los resultados a las tres líneas del primer ciclo de Primaria de este centro.4.2. MATERIALES E INSTRMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN. Los instrumentos de recogida que vamos a utilizar se presentan a continuación. El primer instrumento de recogida de información que vamos a utilizar es una escala de estimación numérica aplicada a los tutores de las clases de 1ºA, 1ºB, 2ºA y2ºC sobre el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La escala consta de 22 ítems que deben ser puntuados del 1 al 5 según el tutor considere que ese ítem se da con mayor o menor frecuencia y/o intensidad.
...