ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN ESTE SENTIDO ENFOCADA A LA PSICOLOGIA SOCIAL


Enviado por   •  25 de Junio de 2015  •  7.599 Palabras (31 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 31

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN ESTE SENTIDO ENFOCADA A LA PSICOLOGIA SOCIAL

RESUMEN

En el trabajo se presenta un análisis de la situación teórica que caracteriza el cuadro actual de la psicología social. El autor destaca la necesidad de lograr nuevos niveles de integración y complejidad en el análisis social a través de la introducción del término de subjetividad, el cual permite integrar en una misma dimensión ontológica lo individual y lo social, los cuales han aparecido históricamente en forma de dicotomía en la construcción de la psicología social. En esta dirección el autor analiza algunas de las corrientes más relevantes de la psicología social. A partir de su análisis teórico el autor nos ofrece una opción metodológica que se apoya en lo que él ha definido como Epistemología cualitativa, en un esfuerzo por colocar las diferencias entre lo cualitativo y lo cuantitativo a nivel epistemológico. A partir de esta distinción el autor pasa a analizar las consecuencias de este planteamiento para el desarrollo metodológico de la psicología social.

Palabras clave: Subjetividad social, epistemología cualitativa, psicología social, metodología.

La cuestión de la investigación cualitativa ha emergido con mucha fuerza en el escenario de la psicología desde la década de los ochenta, a pesar que comenzó a tener un impacto fuerte en la sociología y en la educación ya en la década del setenta, bajo la influencia de los trabajos de Glasser y Strauss (1967), Bogdan y Taylor (1975) y otros. En ambas esferas la influencia de la etnografía fue fuerte y la investigación cualitativa se extendió con fuerza en las décadas subsiguientes (Fetterman. M.D. (1988), Kincheloe, J. (1991), Maxwell. A.J. (1992), etc.). Sin embargo, la introducción de la investigación cualitativa en psicología no ocurre hasta la década de los ochenta, principios de los 90 (Quinn Patton (1990), Martínez M. (1994) y otros), y siempre ha encontrado una fuerte resistencia en los medios académicos, donde lo cuantitativo se ha institucionalizado como lo científico. Las causas de la resistencia a lo cualitativo dentro de la psicología tiene que ver con la fuerte influencia que históricamente ha tenido sobre ella el paradigma positivista, el cual se arraigó profundamente a nivel metodológico por la hegemonía de la psicología experimental y de los test psicométricos, sobre cuyas bases se desarrollaron la investigación y la práctica psicológicas practicamente en todas las esferas, con excepción de la psicología clínica, que fue el escenario dentro del cual aparecieron y se desarrollaron las diferentes escuelas dinámicas, desde el psicoanálisis hasta el humanismo. El desarrollo de las diferentes escuelas dinámicas dentro de la psicología clínica representó una ruptura con las posiciones dominantes de la psicología experimental y psicométrica, a pesar que dentro de las escuelas dinámicas el interés explícito por el desarrollo de los temas metodógicos se expresó principalmente en el humanismo, en los trabajos dedicados al tema de Allport, Maslow y Rogers, quienes explícitamente critican las posiciones dominantes dentro de la psicología positivista, sin embargo, ya la obra de Freud presentaba un conjunto de supuestos que, a pesar de que Freud no los desarrolla para abrir un cuestionamiento explícito de carácter epistemológico y/o metodológico, son profundamente cuestionadores de los principios que sustentan el mainstream de la psicología empiricista norteamericana. El desarrollo de un conjunto de principios implicados con la construcción del conocimiento en 62 la práctica clínica, resultó encerrado en el llamado método clínico, que como he señalado en publicaciones anteriores1 , es una definición esencialmente ideológica, cuyo fin subyacente es reconocer el valor del método para una práctica clínica y su invalidez para la investigación científica, cuando en realidad el mencionado método contiene principios esenciales para el desarrollo de una epistemología alternativa en la psicología. La tradición epistemológica de la psicología no sólo afectó el proceso de construcción del conocimiento en lo que se refiere al instrumentalismo, el operacionalismo y el verificacionismo que dominaron los procesos de formalización del conocimiento en ella, sino que condujo a una fragmentación entre las diferentes escuelas del conocimiento, así como entre las diversas esferas de desarrollo de la psicología, que resultó muy influida, en mi opinión, por el papel secundario otorgado a la teoría, así como por la pretensión de llegar a una realidad última, definida en los términos teóricos dominantes de cada escuela psicológica. Estas, en su confrontación, pretendía, la superioridad de unas sobre otras a partir de una representación más fiel sobre el objeto de estudio. Tras esta pretensión estaba subyacente la definición positivista de un objeto rígido, estático, invariable y único, que orienta la producción del conocimiento como realidad externa a él.

a. Algunas cuestiones actuales de la construcción teórica en la psicología social

En el campo de la psicología social se expresaron en toda su nitidez las características dominantes de la psicología, así, la psicología social dominante en el escenario internacional; la psicología social norteamericana, esencialmente individualista e instrumentalista. En ella lo estudiado aparecía en un cuerpo fragmentado de categorías incapaces de dar cuenta no sólo del conocimiento de lo social, sino también del sujeto individual constituido en las diferentes dinámicas sociales. Dicha psicología fragmentó tanto al sujeto individual, quien no aparecía como tal en la construcción teórica, como a la realidad social que estudió, la que aparecía en dimensiones descriptivas sin articulación entre sí. En este sentido el tipo de construcción teórica desarrollada representaba más una descripción unidimensional de los sujetos estudiados, que una construcción sobre la vida social. La fuerte influencia del positivismo dominante en la psicología norteamericana, llevó a una reacción en la psicología social europea, cuyos exponentes mayores dentro de la era moderna han sido Tajfel y Moscovici. En opinión de diversos autores, como Farr y Munne, Tajfel no pudo trascender las limitaciones de la psicología norteamericna en su tratamiento de lo social. Moscovici, sin embargo, intenta superar el individualismo y el interaccionismo dominantes en la psicología social y desarrollar esta para explicar los fenómenos sociales en sí, su trama constitutiva, por lo que se propone un enfoque donde lo social esté en el centro de la construcción teórica. En su intento por lograr lo anterior en el contexto epistemológico de aquel momento, Moscovici opta por seguir la tradición de Durkheim para el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com