LA PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA DE LAS Y LOS DOCENTES
Enviado por leteofarely • 26 de Marzo de 2019 • Tesis • 28.171 Palabras (113 Páginas) • 83 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
ÍNDICE
CAPITULO 1 EL TRABAJO, UNA ENTIDAD PSICOSOCIAL SUSTANTIVA
1.1 La caracterización del trabajo | 4 |
1.2 Las condiciones actuales del trabajo docente | 9 |
1.2.1 Tiempos de trabajo y de descanso | 9 |
1.2.2 Condiciones Materiales | 10 |
1.2.3. Condiciones Sociales De Trabajo | 11 |
1.2.4 Condiciones De Salud | 12 |
1.3 El ejercicio del trabajo por género | 14 |
CAPITULO 2 VIOLENCIA EN EL TRABAJO
2.1 Definición de Violencia | 17 |
2.2 Qué es la violencia laboral | 19 |
2.3 Tipos De Violencia Laboral | 21 |
2.3.1 Mobbing | 21 |
2.3.2. Acoso sexual | 23 |
2.3.3 Violencia física | 25 |
2.3.4 Violencia verbal | 26 |
2.3.5 Violencia económica | 27 |
2.4 Quiénes son las víctimas | 27 |
2.5 Las Consecuencias | 28 |
CAPITULO 3 PERCEPCIÓN
3.1 ¿Qué es la percepción? | 30 |
3.2 Percepción Social | 32 |
3.3 Perspectiva de Género | 34 |
3.4 Estereotipos | 37 |
3.4.1 Estereotipos de Género | 37 |
3.5 Perspectiva de Género | 38 |
3.5.1 La historia de las mujeres | 40 |
3.5.2 La historia de los hombres | 43 |
CAPITULO 4 MÉTODO
| 46 |
| 46 |
4.3 Pregunta de investigación | 46 |
4.4 Tipo de estudio | 47 |
| 47 |
| 50 |
| 51 |
| 51 |
| 52 |
| 52 |
| 54 |
RESULTADOS | 56 |
DISCUSIÓN | 71 |
CONCLUSIONES | 75 |
SUGERENCIAS | 76 |
BIBLIOGRAFÍA | 77 |
ANEXO | 85 |
ÍNDICE TABLAS
Tabla 1. | Hipótesis del factor Desvalorización. | 48 |
Tabla 2. | Hipótesis del factor Indiferencia. | 49 |
Tabla 3. | Hipótesis del factor Coerción. | 50 |
Tabla 4. | Hipótesis del factor Físico. | 51 |
Tabla 5. | Hipótesis del factor Sexual Simbólica. | 52 |
Tabla 6. | Hipótesis del factor Sexual Instrumental. | 53 |
Tabla 7. | Hipótesis Generales. | 54 |
Tabla 8. | Prueba t: Comparación por género | 60 |
Tabla 9. | Chi cuadrada: Comparación por género. | 61 |
Tabla 10. | Prueba t. Estado Civil. Casados. | 61 |
Tabla 11. | Chi cuadrada. Estado Civil. Casados. | 62 |
Tabla 12. | Prueba t. Estado Civil Solteros. | 62 |
Tabla 13. | Chi cuadrada. Estado Civil. Solteros. | 63 |
Tabla 14. | Prueba t. Escolaridad. Licenciatura. | 63 |
Tabla 15. | Chi cuadrada. Escolaridad. Licenciatura. | 64 |
Tabla 16. | Prueba t. Escolaridad. Maestría. | 64 |
Tabla 17. | Chi cuadrada. Escolaridad. Maestría. | 64 |
Tabla 18. | Prueba t. Escolaridad. Doctorado. | 65 |
Tabla 19. | Chi cuadrada. Escolaridad. Doctorado. | 65 |
Tabla 20. | Prueba t. Condición contractual. Tiempo Completo. | 66 |
Tabla 21. | Chi cuadrada. Condición Contractual. Tiempo Completo. | 66 |
Tabla 22. | Prueba t. Condición Contractual. Medio tiempo. | 67 |
Tabla 23. | Chi cuadrada. Condición contractual. Medio Tiempo. | 67 |
Tabla 24. | Prueba t. Condición Contractual. Asignatura. | 68 |
Tabla 25. | Chi cuadrada. Condición Contractual. Asignatura. | 68 |
Tabla 26. | Prueba t. Área de Conocimientos. Ciencias de la Salud. | 69 |
Tabla 27. | Chi cuadrada. Área de Conocimientos. Ciencias de la Salud. | 69 |
Tabla 28. | Prueba t. Área de Conocimientos. Ingeniería y Tecnología. | 70 |
Tabla 29. | Chi Cuadrada. Área de Conocimientos. Ingeniería y Tecnología. | 70 |
Tabla 30. | Prueba t. Antigüedad. 1-10 años. | 70 |
Tabla 31. | Chi Cuadrada. Antigüedad. 1-10 años. | 71 |
Tabla 32. | Prueba t. Antigüedad. 11-20 años. | 71 |
Tabla 33. | Chi Cuadrada. Antigüedad. 11-20 años. | 72 |
Tabla 34. | Prueba t. Antigüedad. 21- + años. | 72 |
Tabla 35. | Chi Cuadrada. Antigüedad. 21- + años. | 73 |
Tabla 36. | Prueba t: Comparación por edad de 20 a 29. | 73 |
Tabla 37. | Chi cuadrada: Comparación por edad de 20 a 29. | 74 |
Tabla 38. | Prueba t: Comparación por edad de 30 a 39. | 74 |
Tabla 39. | Chi cuadrada: Comparación por edad de 30 a 39. | 74 |
Tabla 40. | Prueba t: Comparación por edad de 40 a 49. | 75 |
Tabla 41. | Chi cuadrada: Comparación por edad de 40 a 49. | 75 |
Tabla 42. | Prueba t: Comparación por edad de 50 a más. | 76 |
Tabla 43. | Chi cuadrada: Comparación por edad de 50 a más. | 76 |
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo: Comparar la percepción de la violencia entre hombres y mujeres docentes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Teniendo como población a los docentes de nivel superior con un año como mínimo de antigüedad pertenecientes a la Universidad Autónoma del Estado de México. Se realizo una comparación por género con la finalidad de conocer si el estado biológico social es participe en la incidencia de la violencia.
...