LA TRANSFORMACIÓN DE LA INTIMIDAD A DEBATE: REPENSANDO LA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DEL AMOR
Enviado por carlosuvm1976 • 14 de Junio de 2015 • 8.378 Palabras (34 Páginas) • 150 Visitas
LA TRANSFORMACIÓN DE LA INTIMIDAD A DEBATE: REPENSANDO LA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DEL AMOR
RESUMEN
Desde la década de los 90 el amor ha empezado a formar parte de los repertorios de análisis de la sociología española e internacional. Se han generado reflexiones en torno al mismo que han partido de conceptualizaciones diferentes y se han situado en marcos de análisis y perspectivas teóricas también distintas. La sociología del amor europea se ha visto fuertemente marcada por la tesis de la destradicionalización de la intimidad, cuya versión más influyente en el contexto académico español es probablemente la desarrollada por Giddens (1995) alrededor de la cual ha emergido un interesante debate.
El objetivo de este texto es abordar críticamente las ideas centrales desarrolladas por Giddens en el terreno de la intimidad y que giran en torno a los conceptos de “amor confluente” y “relación pura” y esbozar una propuesta alternativa al estudio del amor contemporáneo. Para ello, en un primer momento se explican las aportaciones de Giddens en este terreno en relación a su teoría de la estructuración y sus posteriores análisis de la modernización reflexiva. A continuación se analizan las fortalezas de otras visiones que matizan la idea de la reflexividad en la experiencia del amor contemporáneo. A través de ellas se argumenta acerca de la necesidad del estudio de la coexistencia de significados culturales heterogéneos -a veces incluso contradictorios- a través de los cuales los agentes enmarcan y dan sentido a su experiencia del amor en las sociedades post-industriales y de la relación tanto de estos significados como de las disposiciones prácticas a la acción en el terreno amoroso con la vivencia de las identidades de género.
Palabras clave: amor confluente, reflexividad, Anthony Giddens, repertorios culturales, género
INTRODUCCIÓN
Una de las corrientes más relevantes en el estudio sociológico de la experiencia contemporánea del amor es la que parte de la tesis de la destradicionalización de la intimidad. En torno a esta idea se han desarrollado diferentes versiones, algunas de las cuales postulan la desaparición del amor romántico y su sustitución por otras formas novedosas de relaciones afectivas. Bauman (2005) considera que los lazos amorosos están sufriendo un proceso de debilitamiento y fragilización como consecuencia de la liquidez de la modernidad. Giddens (1995a) también relaciona las dinámicas contemporáneas de cambio en las representaciones y vivencias del amor con los procesos estructurales de transformación de las sociedades post-industriales. En su argumento, las relaciones de pareja se ven impregnadas de la reflexividad propia de la modernidad tardía generando dinámicas negociadas y de apertura emocional hacia el compañero que sustituyen a las vivencias más pasionales e irreflexivas del amor romántico.
En el argumento de Beck y Beck-Gernsheim (1998) el amor romántico más que desaparecer se convierte en el último refugio en que los individuos experimentan lo sagrado. Sin embargo, los miembros de las parejas contemporáneas tienen que lidiar al mismo tiempo con la incertidumbre que han generado procesos estructurales como la flexibilidad de los mercados de trabajo y la incorporación masiva de las mujeres a los mismos.
La aportación de Giddens es especialmente significativa porque nos permite analizar el alcance de la reflexividad en la formación de las identidades amorosas. Esto es particularmente interesante debido a la relevancia que los argumentos sobre la reflexividad han adquirido en la sociología contemporánea. Tal como explica Matthew Adams, las argumentaciones de Giddens en este terreno se inscriben en la “tesis de la reflexividad generalizada” (2006:512). Adams describe esta tesis como una tendencia en la sociología reciente a interpretar las relaciones entre diferentes dinámicas de cambio de la modernidad tardía en términos de una creciente reflexividad: nuestra cada vez mayor exposición a otros gracias a las tecnologías de la comunicación y a los crecientes flujos de trabajo e ideas hacen que ya nada pueda darse por sentado. Tanto las dinámicas institucionales como las experiencias personales son objeto de un constante y consciente escrutinio.
Con este artículo intentamos abordar críticamente las aportaciones de Giddens al campo de la intimidad y proponer una aproximación teórica alternativa al análisis sociológico del amor.
En una primer parte se explican algunas ideas de la teoría de la estructuración de Giddens y el giro de este autor hacia el análisis de la modernización, así como la aplicación de sus últimas argumentaciones sobre la reflexividad al estudio de la intimidad.
Posteriormente se analizan algunos problemas teóricos y empíricos de esta aproximación acudiendo a las perspectivas de otros autores que dan cuenta del fenómeno del amor en las sociedades modernas de una manera más consistente con lo que la evidencia empírica ha mostrado en este terreno. A raíz de esta reconsideración se propone un estudio de la intimidad que tenga en cuenta dos ámbitos subestimados en la argumentación de Giddens: la persistencia de tradiciones culturales en la experiencia tanto subjetiva como práctica del amor y las disposiciones de género que median esa experiencia.
1. Modernización reflexiva, teoría de la estructuración y destradicionalización en Anthony Giddens
En La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración (1995a) Anthony Giddens desarrolla una interesante argumentación con vocación integradora cuyo punto de partida epistemológico es el rechazo tanto al objetivismo como al subjetivismo y la sustitución de la dicotomía entre acción y estructura, habitual en el pensamiento sociológico, por el concepto de “dualidad de la estructura”. Esto implica evitar la reificación de ambos conceptos, así como su consideración como fenómenos independientes y separados, pues ambos constituirían los componentes integrantes de la agencia (García Selgas, 1994). La labor de las ciencias sociales no consiste por lo tanto en estudiar el poder de las estructuras para determinar las acciones sociales ni viceversa, sino el punto en el que ambas confluyen: las prácticas sociales situadas. El proceso de producción tanto de agentes como de estructuras se desarrolla a través de la praxis. Las acciones sociales actualizan de esta manera las instituciones, sin embargo, la práctica implica conocimiento y recursividad, de forma que el sujeto que nos presenta Giddens es activo y se mueve entre estructuras que pueden limitarlo, pero también capacitarlo.
La praxis
...