LA ÉTICA DE UN PSICÓLOGO EDUCATIVO
Enviado por bruw • 16 de Septiembre de 2016 • Tarea • 1.203 Palabras (5 Páginas) • 1.522 Visitas
LA ÉTICA DE UN PSICÓLOGO EDUCATIVO
Todos los profesionales sin ninguna excepción están regidos por un código de ética, el cual les permite obtener un buen desempeño laboral y personal, puesto que les brinda una guía para el desarrollo de su accionar, así como también una conducta favorable y beneficiosa para la persona.
Al referirnos de ética, podemos hablar desde su génesis hasta su evolución, es por ello, que me remontaré al siglo VI A.C, donde la ética fue interpretada como la disciplina teórica reflexiva y crítica, en otras palabras, indaga sobre las diferencias entre el bien y mal, teniendo como base la conducta del ser humano.
Durante su recorrido histórico aparecieron autores como Sócrates, Aristóteles, Platón, entre otros. Este último fue quien lleva a la ética a nivel de ciencia, donde propone que el hombre tiene una alma inmortal, defendiendo el mundo espiritual, y al mismo tiempo proclama como conseguir la purificación por medio de las virtudes que deben iluminar siempre la vida humana, es decir, la ética combinada con esfuerzo físico, sabiduría, virtudes morales y justicia.
Ya en la edad moderna, autores como Kant y Hegel sostienen la concepción idealista de la moral intentando revelar las nuevas relaciones morales entre los individuos. Después aparece la ética Marxista, basado en el régimen socioeconómico y no desde un nivel condicionado de la conciencia, mostrando el camino para la felicidad, la justicia y la libertad. Desde esos tiempos hasta la actualidad, la ética ha tenido variantes de gran envergadura como fruto del contexto y de los parámetros socioculturales.
Por otro lado, la Psicología Educativa, estudia los procesos de aprendizaje y enseñanza, en los cuales se pone en práctica algunos de sus métodos y teorías, así mismo, los de la propia Psicología.
En nuestro país, la psicología educativa se institucionaliza en el año 1972 y se hace profesional, al crearse el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Educativo (INIDE), como parte del Programa de Reforma Educativa. Y es en el Primer Congreso Peruano de Psicología, V. Tapia (1975), donde se ofrece una de las primeras presentaciones de la psicología educacional como profesión en el Perú, distinguiendo cinco áreas de actividad: la orientación y bienestar del educando, diseño y elaboración curricular, programas de estimulación temprana, educación de niños excepcionales e investigación educacional.
Por mi parte, estoy convencida que el trabajo de los psicólogos educativos es una tarea amplia y compleja, puesto que no sólo tienen que entender el contexto en que se desarrolla un problema educativo o alguna regresión durante el proceso de aprendizaje, sino que también deben conocer e informarse sobre los procesos teóricos-metodológicos con relación a los cambios y procesos psicoevolutivos de la persona: investigar los problemas de la enseñanza escolarizada en el sistema educativo del país, desarrollar procedimientos para atender e investigar problemas de aprendizaje escolar, planificar, desarrollar y evaluar planes y programas de estudio, entre otras.
El ejercicio profesional de los psicólogos en las diferentes instituciones trae problemáticas que pueden crear situaciones que conlleven a dilemas éticos a la hora de intervenir en los diferentes casos; por ello para hablar de ética se debe referenciar los problemas o los dilemas que tienen los psicólogos educativos en las instituciones donde ejercen o han ejercido.
El primer dilema ético es la etiquetación psicológica y estigmatización; este tiene repercusión a nivel psicoafectivo en los alumnos, por el uso indebido de las pruebas psicotécnicas o test. Hay casos donde miden al alumno solo a nivel objetivo en las distintas capacidades y habilidades, dejando de lado, lo subjetivo, dando un efecto negativo en los informes que los centros educativos les piden a los psicólogos sobre los evaluados. Sin embargo este es un problema tanto en la institución como en lo ético, donde se debe dejar claro lo que es un registro clínico-psicológico y lo que es un registro académico, ambos con diferencias marcadas; en el primero, el psicólogo debe tener en cuenta los acuerdos que hizo con el alumno acerca del conocimiento de la información, mientras que en el segundo, son reportes académicos que puede conocer el personal de la institución y que es sólo de carácter académico.
El segundo dilema el deber de la confidencialidad. Otro punto éticamente cuestionable es el conflicto entre mantener la confidencialidad con el adolescente y el informe a los padres. Este problema no sólo es con los padres, si no con las mismas instituciones, ya que en algunas exigen informes detallados de los pacientes evaluados por psicología. Es ahí donde el psicólogo debe estar muy pendiente de contar con el consentimiento de su paciente y ser reiterativo con no dar a conocer la información, ya que se trata de una propiedad compartida.
...