La Autoestima En Adolescentes
SRS_2428 de Noviembre de 2014
4.064 Palabras (17 Páginas)470 Visitas
ÍNDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÓN
1.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 4
4. OBJETIVOS 5
4.1. OBJETIVO GENERAL 5
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 6
5. JUSTIFCACIÓN 7
6. MARCO TEORICO 8
6.1. BASES EORICAS 18
6.2. DEFINICION BASES TEORICAS 19
7. ASPECTOS ADMINISTRATIVO 21
7.1. RECURSOS NECESARIOS 21
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 22
8. BIBLIOGRAFIA 23
9 ANEXOS 24
INTRODUCCION
El presente trabajo, contiene información general acerca de la autoestima en los adolescentes, en donde los distintos factores externos como el social, cultural, político, económico, tecnológico entre otros influyen de manera directa e indirecta en el comportamiento de las personas; y la manera como estas alteraciones se ven proyectadas en la sociedad y en la vida personal y familiar del individuo.
La información teórica del presente trastorno, abarca de manera amplia y sencilla los aspectos más relevantes y frecuentes que caracterizan a los adolescentes, en sus relaciones más primordiales como son la social, personal, e intrafamiliar.
Adicionalmente, el contenido, permite comprender como los adolescentes, se comportan de determinada manera, sin que a veces ellos mismos se den cuenta, reflejando condiciones de vulnerabilidad, falta de amor, comprensión y apoyo. Por lo que la familia, amigos, y la sociedad en general, deben tomar conciencia de que los adolescentes necesitan apoyo incondicional disciplina sin discriminación y respuestas efectivas a sus necesidades.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los adolescentes actualmente vienen presentando problemas de comportamiento, desencadenados por los distintos factores externos, como son el social, político, económico, cultural entre otros, además de los distintos fenómenos sociales ante la falta de oportunidades laborales y escolares. De igual manera, la falta de apoyo al interior del núcleo familiar también es causante de baja autoestima en los jóvenes e incluso desorden emocional.
En el peor de los casos, la mayoría de los adolescentes desconoce el problema, al igual que la familia, lo que conlleva a conflictos internos propios por la ignorancia al no saber manejar la situación, generando resentimientos y distanciamientos que solo empeoran la situación emocional del adolescente.
El problema principal, radica en la ignorancia o desconocimiento del tema, al menos en el caso de la autoestima baja, ya que la falta de información sobre cómo manejar al adolescente y como contribuir para resolver la situación desencadena un sin número de fricciones y roturas en la formación integral del joven.
En el caso de la autoestima alta, a pesar de que en apariencia no representa ningún peligro para la formación del adolescente o para su desarrollo como persona, también genera o conlleva a comportamientos inadecuados o impropios, puesto que el exceso de confianza solo provoca desaciertos y equivocaciones que en muchos casos son irremediables. Por todo lo anterior, se debe, tratar de alimentar y sostener una autoestima equilibrada en los adolescentes para que crezcan y se desarrollen sanamente, forjando hombres para el futuro con un sano de juicio de conductas y comportamientos.
2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
¿Qué factores sociales, familiares, personales y psicológicos inciden al sano desarrollo de la autoestima en los adolescentes?
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar las posibles causas o aspectos que inciden al deterioro de la autoestima en los adolescentes.
3. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer los tipos de factores externos o internos del individuo; que inciden en la manera de apreciarse a sí mismo.
Determinar de qué manera influye la sociedad en los adolescentes en su manera de comportarse.
Contribuir al sano desarrollo de la autoestima en los adolescentes.
Fortalecer los lazos socio-afectivos entre los jóvenes y la familia
4. JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta los diferentes comportamientos de los jóvenes, podemos encontrar un sinfín de razones que pueden justificar dicha conducta, tales como dificultades familiares, personales, económicas, sociales y psicológicas, pero en ningún caso se piensa que estas razones pueden der por baja autoestima.
Muchos jóvenes de nuestra sociedad, ponen de manifiesto que tienen baja autoestima por medio de sus actos que para las normas sociales son reprochables, y cuando la autoestima no es baja, entonces es inestable, al contraponerse en la mayoría de los casos a lo que realmente desean.
Es por esto que se hace necesario, hacer un alto, no solo para reflexionar ante la situación de los adolescentes frente a sus comportamientos; sino también a generar conciencia de las capacidades que éstos jóvenes tienen, fomentando y fortaleciendo su amor propio, auto-credibilidad y auto-confianza.
La sociedad necesita que las futuras generaciones crezcan y se desarrollen una actitud mental positiva de sí mismos, puesto que el desarrollo propio de las empresas, requiere de personal capacitado y sano emocionalmente. Adicionalmente, es importante evitar que los adolescentes sigan decayendo en conflictos, violencia, agresiones, dificultades e inclusive suicidios.
Puesto que, los adolescentes son el presente y futuro de la sociedad, y ante las difíciles condiciones de vida que atraviesa la humanidad, se hace indispensable tomar conciencia de construir y sostener una sana salud mental.
5. MARCO TEORICO
AUTOESTIMA
Concepto de autoestima y su importancia
La autoestima es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera de ser que se desarrolla desde la infancia, a partir de las experiencias del niño y de su interacción con los demás.
Rechazarse a sí mismo o partes de uno mismo produce un enorme dolor que nos daña emocionalmente. La forma en que uno se percibe y se valora a sí mismo puede cambiar, curándose así las antiguas heridas causadas por el auto rechazo. Este cambio no siempre es fácil. La autoestima no es un estado fijo o rígido, sino que cambia en relación a las experiencias y sentimientos.
La autoestima es esencial para la supervivencia emocional, sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente penosa, haciendo imposible la satisfacción de muchas necesidades básicas.
No podemos amar verdaderamente a los demás cuando no nos gustamos a nosotros mismos e incluso nos odiamos. (Barksdale, 1991).
La adolescencia por ser un periodo de cambios dramáticos en todos los aspectos de la vida del individuo, se convierte en una etapa muy importante en el desarrollo de la autoestima; aunque no se debe de perder de vista, que el desarrollo de ésta comienza casi desde el nacimiento.
La autoestima es:
Cuan afectuosos y amorosos nos sentimos realmente con nosotros mismos, en base a nuestro sentido individual de valía e importancia.
Un sentimiento que comienza en la niñez y que es continuamente reforzado por los demás.
La aceptación incondicional de nosotros mismos como innatamente valiosos e importantes, a pesar de errores, derrotas y fracasos.
Un sentimiento que afecta nuestra percepción del ambiente, nuestras reacciones emocionales, nuestros estados de ánimo, nuestras actitudes y nuestras relaciones con los demás.
La autoestima NO es:
Amor a uno mismo en un sentido egoísta; auto elogio y el alarde son síntomas de una baja autoestima porque si verdaderamente aceptáramos y apreciáramos nuestra valía e importancia individual, no tendríamos la necesidad de hacer alarde para impresionar a los demás con nuestras habilidades y posesiones.
Un inventario intelectual de nuestros talentos y habilidades, a los ojos de los demás podemos ser personas importantes y de éxito y aún así tener una autoestima muy baja.
No está basada en una evaluación intelectual de nuestro carácter, personalidad o logros; sino que es un sentimiento profundo y generalmente oculto, puesto que la mayoría de personas no están conscientes de cómo se sienten con respecto a ellas mismas.
Conceptualización y caracterización de la Autoestima.
La autoestima es una poderosa fuerza dentro de cada uno, comprende mucho más que ese sentido innato de auto valía, que es nuestro derecho al nacer; es la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades de esta. Consiste en :
1. El aprecio y valoración que tenemos las personas de si, es verse uno mismo con características positivas.
2. La confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los desafíos que la vida nos presenta.
3. El derecho a ser felices, de ser dignos y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos.
"auto" = por sí mismo,
...