La Autoestima
Enviado por olgadavila • 2 de Junio de 2014 • 1.877 Palabras (8 Páginas) • 265 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
FACULTAD: CIENCIAS JURIDICAS
SECCION: S 121
CATEDRA: CIENCIA CULTURA Y HOMBRE
PROFESORA: CIRA BARROS.
EL AUTOESTIMA
ALUMNOS:
CESPEDES ARGENIS; C.I: 21.187.629. HERNANDEZ RAFAEL; C.I: 21.189171.
MARACAIBO , MAYO DEL 2014
INTRODUCCION
Muchas personas afirman que tienen tantos problemas que no pueden salir adelante y lograr colocar sus vidas al nivel en el que desearían tenerla. Es cierto que no todos cuentan con las mismas oportunidades, el mismo nivel de Autoestima, la misma preparación intelectual ni la misma base económica.
Sin embargo es factible persuadir que se tiende a engrandecer las dificultades, a convertirlas en nuestros verdugos y a disminuir y subestimar nuestra capacidad para resolverlas y avanzar creativamente.
En esta investigación se estudiará un poco más el interior de lo que engloba la palabra "AUTOESTIMA" para una mejor comprensión de su significado, ya que es un tema del que tanto se dice y tan poco se comprende. Para ello se citara su concepto desde distintos tipos de vista, cómo se forma, la vida con y sin ella, porqué se necesita, algunos comportamientos dependiendo del nivel de Autoestima poseído, cómo incide sobre nuestras vidas.
AUTOESTIMA.
CONCEPTO.
Autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí propia. Es un término de Psicología aunque se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma. Está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos. La forma en que una persona se valora está influida en muchas ocasiones por agentes externos y puede cambiar a lo largo del tiempo.
TIPOS DE AUTOESTIMA
1. Autoestima distorsionada: se presentan en dos situaciones
a) Autoestima baja: cuando experimentamos sentimientos que nos pueden hacer sentir menos que los demás, como: inferioridad, rechazo e inseguridad. Las personas con autoestima baja piensan que valen poco o nada, se comparan con otros y se sienten menospreciadas.
b) Autoestima muy alta: la persona se considera con mayor valor que los demás, presumiendo de sus habilidades, creen que pueden hacer todo y que son mejores que otros. Los sentimientos que la representan son la soberbia, el egoísmo, la burla, entre otros, verse estas dos formas de autoestima:
a) Extrema: no son las adecuadas para un desarrollo personal ni social.
b) Autoestima sana o equilibrada: se presenta cuando existe un equilibrio, se identifican las propias habilidades y se valoran las de los demás. Mantener una autoestima equilibrada nos permite vivir la vida positivamente, trazarnos metas y cumplirlas, tener satisfacciones personales propias.
La autoestima equilibrada nos ayuda a crecer, ser creativos, sentirnos bien, sin complejos. En cambio, si tenemos baja autoestima constantemente nos estaremos comparando, señalando los errores, no nos aceptaremos a nosotros mismos ni reconoceremos nuestros errores y cuando tengamos aciertos no los vamos a considerar, cada vez nos exigiremos más y estaremos siempre al pendiente de lo que digan y hagan los demás.
CARACTERISTICAS DEL AUTOESTIMA
Personas con Autoestima Baja
• Son indecisos, se les dificulta tomar decisiones, tienen miedo exagerado a equivocarse. Solo toman una decisión cuando tienen seguridad en un 100 por ciento que obtendrán los resultados
• Piensan que no pueden, que no saben nada.
• No valoran sus talentos. Miran sus talentos pequeños, y los de los otros los ven grandes.
• Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos.
• Son muy ansiosos y nerviosos, lo que los lleva a evadir situaciones que le dan angustia y temor.
• Son muy pasivos, evitan tomar la iniciativa.
• Son aisladas y casi no tienen amigos,
• No les gusta compartir con otras personas.
• Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en su trabajo.
• Temen hablar con otras personas.
• Dependen
...