ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cárcel Distrital Cuautla y Jojutla


Enviado por   •  10 de Marzo de 2015  •  Ensayo  •  479 Palabras (2 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 2

Cuando se brinda capacitación a las presas, ésta generalmente está relacionada con labores tales como el maquillaje, corte, confección y manualidades, es decir, actividades catalogadas como “propias de su sexo”, dejando de lado otro tipo de oficios, mejor remunerados, que pudieran serles de mayor utilidad, tanto dentro del penal como al momento de su salida.

http://www.ibero.mx/iberoforum/17/pdf/ESPANOL/1_CLAUDIA_SALINAS_NOTAS_PARA_ELDEBATE_NO17.pdf (las cárceles de mujeres en México: espacios de opresión patriarcal)

En la Cárcel Distrital Cuautla y Jojutla, Morelos, el área femenil no cuenta con instalaciones ni espacio para que las internas puedan disfrutar de actividades deportivas, laborales y recreativas

En el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla y en el Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan, las condiciones materiales y de higiene en áreas de observación y clasificación, dormitorios, locutorios, protección, comedores y visita familiar presentan serias deficiencias.

Se observó que en la mayoría de los centros de reinserción social visitados en las entidades federativas, no se realizan acciones tendientes a que las internas reciban alguno de los beneficios de libertad anticipada, debido a que no cuentan con personal suficiente para llevar a cabo

la elaboración de estudios de personalidad y en otros casos, los expedientes técnico – jurídicos se integran deficientemente.

Se detectó que existe una gran cantidad de centros de reclusión que presentan deficiencias relacionadas con la falta o la insuficiencia de personal técnico necesario para la aplicación del tratamiento individualizado que requiere cada una de las internas para su reinserción.

http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/informeEspecial_CentrosReclusion_0.pdf

La prisión es para la mujer un espacio discriminador y opresivo. Esto se expresa en el desigual tratamiento recibido y en el significado, muy diferente, que asume el encierro para las mujeres y para los hombres. Sostenemos que la prisión es para la mujer doblemente estigmatizadora y dolorosa si se tiene en cuenta el rol que la sociedad le ha asignado. Una mujer que pasa por la prisión es calificada de «mala» porque contravino el papel que le corresponde como esposa y madre, sumisa, dependiente y dócil

Elobjetivo de los regímenes penitenciarios es devolverla a la sociedad como una «verdadera mujer», para lo cual se recurre a las técnicas tradicionales de socialización. Los trabajos y la supuesta formación profesional impartida en la cárcel están dirigidos a aprender a coser, planchar, cocinar, limpiar, confeccionar pequeñas artesanías y tomar cursos de modistería.

http://www.nuso.org/upload/articulos/3418_1.pdf (artículo la revista NUEVA SOCIEDAD No208,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com