La Escuela Nueva
Enviado por kandy03 • 13 de Julio de 2019 • Síntesis • 1.395 Palabras (6 Páginas) • 266 Visitas
LA ESCUELA NUEVA
La Escuela Nueva, fue un movimiento pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX. También conocida por diferentes autores como Escuela Activa, surge como una reacción a la escuela tradicional, criticando el papel del profesor, la falta de interactividad, la superficialidad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro.
Se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: Proponía a un alumna activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño, convirtiendo al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paido-centrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistro-centrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.
Características
- El Niño: Su educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil, tratar a cada niño según sus aptitudes, permitirle darla toda a su propia medida. Garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente.
- Relación Maestro – Alumno: El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autonomía que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas.
- El Contenido: La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.
- Métodos de Enseñanza: Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes.
Algunos predecesores y máximos representantes
- Jean Jacques Rousseau (1712-1778): filósofo suizo conocido como el padre de la escuela nueva, quien hizo una crítica a la escuela tradicional porque no diferencia entre el niño y el adulto y conlleva a que los educadores cometan dos errores:
- Atribuirle al niño conocimientos que no posee.
- Tratar de que el niño aprenda a través de métodos que no le producen suficiente motivación.
Todas sus ideas pedagógicas quedan plasmadas en su novela “Emilio” o De la educación, una narración que presenta un modelo educativo donde quiso establecer los principios de una educación natural.
Trató de mostrar que el niño es un sujeto válido con unas cualidades diferentes a las del adulto, por lo tanto es necesario plantearse un modelo educativo que ayude al niño en su camino hacia la vida adulta de forma que cada edad se les atribuya el nivel de maduración que le corresponde, Proponiendo dejar que el niño aprenda de manera natural siguiendo sus propias motivaciones, siendo el maestro un guía.
- Pestalozzi (1746-1827): Pedagogo suizo que dirigió su labor hacia la escuela popular, fue uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno. Se apoyaba en el principio de la naturalidad, es necesario que el niño esté libre para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea.
Creó su propio método de enseñanza-aprendizaje. Su pedagogía se centra en la educación infantil y escolar, Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo.
El camino que debe seguir la educación es: instintivo, se encarga la familia (educación familiar); social, se encarga el Estado (educación escolar); moral, se encarga la humanidad (educación moral y social).
- Fröebel (1782-1849): apoyado en las teorías naturalistas de Rousseau, concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando. En 1840, crea el primer centro de Educación Infantil, lo llamó Kindergarten. Allí se creó un ambiente afectivo, social e intelectual que favoreció el desarrollo físico, la necesidad de acción, el interés por el ambiente, por la naturaleza y por las gentes, un espacio que contribuyese a ese desarrollo del niño como ser que actúa, siente y piensa. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego.
- John Dewey (1859-1952): filósofo y pedagogo estadounidense, sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas al pragmatismo, defendió, que la labor teórica en contacto con las exigencias de la práctica, constituían el componente fundamental de un departamento de pedagogía. Decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, debía de pasarse por tres etapas primordiales:
1. Los hechos y acontecimientos científicos.
2. Las ideas y razonamientos.
3. La aplicación de resultados a nuevos hechos específicos.
...