La Familia Con Necesidades Especiales
Enviado por Mariah1975 • 28 de Abril de 2013 • 2.892 Palabras (12 Páginas) • 493 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA “CAURA”
VI SEMESTRE DE EDUCACIÓN ESPECIAL
1.- LA FAMILIA DEL NIÑO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Cada familia es un sistema en continuo movimiento, cambio y restructuración, que siempre está en busca de una estabilidad y equilibrio entre todos los miembros que la integran. Los procesos que tienen lugar en la familia son interactivos, de forma que cualquier acontecimiento en unos de sus miembros influye de una u otra manera en los demás. Así, las familias experimentan cambios cuando nace algún miembro, y en ciertas ocasiones, ante determinados hechos, se originan desadaptaciones. Una de las causas de esas desadaptaciones, y que más repercute en el ámbito familiar, surge cuando nace un hijo con N.E.E.
Esta incidencia suele ser impactante y supone un shock dentro de la familia, que influirá muy probablemente, a lo largo de todo el ciclo vital.
Asimismo, la nueva situación cambia las ideas y expectativas de la familia, y la mayoría de los padres, a pesar de ya tener el primer diagnóstico, buscan distintos especialistas con la esperanza de recibir un resultado diferente.
Por lo tanto, la aceptación por parte de los padres ante las necesidades que presenta su hijo, tomará su tiempo, dándole pasos a sentimientos de sobreprotección y rechazo, que más tarde y con la debida información sobre esas N.E.E, irán asimilando esa situación, integrando a su hijo en el núcleo familiar y dándole paso a la escolaridad del mismo, y así ofreciéndole la oportunidad de ser aceptado ante la sociedad, como ser un ser integral.
1.1 QUÉ SUPONE TENER UN HIJO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Tener un hijo es uno de los acontecimientos vitales más importantes para un ser humano. Los vínculos afectivos entre padres e hijos son normalmente intensos y las emociones que se ponen en juego también son extremas. Una hija o un hijo es siempre fuente de ilusiones y miedos. Las fantasías y las vivencias que se producen en torno a ellos son muy profundas y reflejan la proyección de uno mismo, así como expectativas idealizadas. El hecho de que ser padres sea algo habitual no significa que sea fácil, y cuando el hijo tiene una seria dificultad todo puede resultar especialmente difícil.
Desde el momento en que los padres conocen la existencia de una discapacidad, la preocupación por el presente y el futuro del niño va a acrecentarse enormemente. Esta preocupación de fondo acompaña a la familia toda la vida, con mayor o menor intensidad dependiendo de loa casos, del momento evolutivo del niño, de los recursos personales y de las condiciones de vida.
A lo largo del desarrollo del niño, los padres van a tener que decidir sobre tratamientos médicos, elección de profesionales y opciones educativas. Van a sentir en muchos momentos, sobre todo al comienzo, que no tienen suficientes elementos de juicio para tomar decisiones que puedan ser definitivas para la evolución de sus hijos. Además, el bombardeo de información que empiezan a recibir por unos y otros profesionales no siempre es concordante: en algunos casos, lo que unos recomiendan otros lo desaconsejan.
Otro aspecto nada desdeñable va a ser el aumento de dedicación que en general supone un hijo con necesidades especiales. En muchas ocasiones, los niños con discapacidades requieren muchos más cuidados físicos, así como más tiempo de interacción y más situaciones de juego o estudio compartido. El desarrollo de programas de estimulación temprana, las actividades de ocio y el refuerzo familiar a lo largo de la escolarización, suponen para los padres un esfuerzo personal muy considerable. Otro tipo de dedicación más indirecta surge de la necesidad de coordinación con diversos especialistas: revisiones médicas, asistencia a servicios rehabilitadores, orientación psicopedagógica y seguimiento escolar. Muchas familias tienen una apretada agenda de citas con distintos profesionales, que en algunos momentos puede llegar a ser motivo de sobrecarga. Por último, puede resultar muy difícil encontrar personas que puedan atender adecuadamente al niño para que los padres tengan momentos de ocio o de trabajo fuera de los horarios y calendarios escolares, por lo que muchos padres, y sobre todo madres, sacrifican durante años sus posibilidades de ocio y desarrollo profesional por la dedicación al hijo.
En cuanto al futuro, la tarea de ser padres se emprende pensando que, tras unos años de intensa dedicación al hijo, va a llegar un momento en el que éste alcance una madurez que le permita una vida independiente. Este primer presupuesto queda claramente en suspenso, o al menos lleno de interrogantes, cuando el hijo tiene alguna discapacidad. Va a ser inevitable preguntarse constantemente por el futuro: ¿será capaz de valerse por sí mismo?, ¿podrá trabajar?, ¿necesitará cuidados toda su vida?, ¿cómo asegurar su bienestar cuando falten los padres o no le puedan atender? En muchos casos, los padres van a verse obligados a extender sus cuidados hacia el hijo mucho más allá de la infancia, conviviendo con hijos adultos que todavía los necesitan.
1.2 LAS DISTINTAS CONCEPCIONES SOBRE LA FAMILIA DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES
Afortunadamente se está lejos de los tiempos en que tener una persona con discapacidad dentro de la familia suponía un estigma. Efectivamente, en los siglos anteriores y hasta comienzos del siglo XX, las discapacidades se atribuían a causas orgánicas generadas en la familia por algún tipo de degeneración moral en algún miembro de la familia. Esta terrible atribución ha sido en el pasado fuente de vergüenza y culpa para muchas familias, y aún en nuestros días, todavía algunos padres se sienten extremadamente culpables porque creen, en lo más profundo, que el nacimiento de un hijo con discapacidad supone algún tipo de castigo.
Sin llegar a estos extremos de irracionalidad, en las sociedades occidentales actuales aún perduran prejuicios que no ayudan a la integración real de las personas con discapacidades. Probablemente, el tópico más extendido es que la familia de un niño o un adulto con una discapacidad tiene que ser necesariamente una familia problemática y desajustada, y que todos sus miembros se ven negativamente afectados. Esta concepción patológica supone generalizar la situación de un grupo relativamente reducido de familias que efectivamente, no consiguen ajustarse al hecho de tener un hijo discapacitado, ignorando que otras alcanzan altos niveles
...