La Filosofía De La Ciencia
Enviado por Daniel • 23 de Noviembre de 2014 • 3.584 Palabras (15 Páginas) • 289 Visitas
Ensayo sobre La Filosofía de la Ciencia
H. Daniel González Trejo
Índice
Uso de la ciencia…………………………………………………….1
Filosofía y ciencia……………………………………………………2
La Investigación………………………………………………………4
Las Hipótesis………………………………………………………….5
Las Teorías…………………………………………………………….6
Las leyes y ley científica……………………………………………..8
Conclusiones…………………………………………………………11
Bibliografía……………………………………………………………12
Uso de la ciencia
Hoy en día se utiliza en forma indiscriminada el término ciencia; existen ejemplos como “ciencia de la astronomía”, “la ciencia de los sueños y las profecías”, conceptos que son empleados con fines de charlatanería y que son basados en creencias irracionales, supersticiones, supercherías o fantasías pues la información que proporcionan no está fundamentada en un conocimiento real.
Sin embargo en lo que antes se consideraba una creencia supersticiosa, desempeñó una gran importancia en el desarrollo de la ciencia, pues esta trataba de dar una explicación a aquellos acontecimientos que la naturaleza presentaba.
Actualmente este tipo de sucesos son vistos con cierto escepticismo por el científico moderno, ya que este posee los conocimientos y el manejo de herramientas más desarrollados y que son adecuados para poder obtener conocimientos de su realidad pues estos son más certeros y mejor fundamentados.
La sabiduría popular también contribuye a un uso inapropiado del concepto de ciencia, el conocimiento recogido a través de varias generaciones emplea términos como “hasta para poner un clavo tienes su ciencia”, ¡no!, si manejar tiene su ciencia; cuando se califica de ciencia cualquier técnica o habilidad para hacer algo.
La ciencia ha tenido un largo desarrollo y lleva consigo una historia, por lo que el uso de términos como los descritos anteriormente minimiza la importancia que tiene verdaderamente en el conocimiento humano.
En el presente trabajo se presenta un esbozo y una manera muy general el significado de la Filosofía y de la Ciencia, reconociendo la diferencia que existe entre estos dos conceptos y que como actividades intelectuales propias del ser humano establecen la forma de conocer los fenómenos en los que centra su interés.
También se hará destacar la importancia que tienen herramienta como las hipótesis y la investigación científica, la teoría y las leyes estableciendo la gran importancia que tienen para la ciencia, aclarando que este análisis no es muy exhaustivo, ya que por sí mismo en el caso de las Hipótesis y las leyes los temas son muy amplios y esto cabria para un análisis más extensivo.
Y finalmente en las conclusiones se trata de aclarar que aunque existe una buena intención para explicar los fenómenos haciendo teorías, no es que esta la que se debe reconocer sino la importancia de emplear el uso de estas herramientas científicas en la generación de estas teorías para tener un conocimiento formal más consistente.
Filosofía y Ciencia
Actualmente “hacer ciencia” en muchos casos no implica realizar grandes esfuerzos, la tecnología que es la aplicación misma de la ciencia ha facilitado esta tarea y nos ha permitido avanzar en el conocimiento que tiene el hombre de su realidad y del universo que le rodea. Sin embargo para llevar a cabo esta tarea es necesario cumplir con los requisitos necesarios que la ciencia establece para poder aplicar los criterios formales que nos permitan tener la certeza de que aquello que queremos llegar a conocer sea de acuerdo a lo que la ciencia nos exige.
En tiempos pasados los conocimientos se establecían de acuerdo a las creencias del hombre en seres divinos y estos no eran cuestionables. Todas estas inquietudes respondían a preocupaciones de carácter religioso o supersticioso, sin embargo aún bajo estas condiciones el hombre trataba ya de conocer su propia naturaleza así como origen de aquello que le rodea.
La Filosofía y la Ciencia poseen algo en común, ambas proponen dar satisfacción a las necesidades de saber, de conocer, de alcanzar el conocimiento de aquello que le interesa al hombre. A través del tiempo la Ciencia ha tenido un desarrollo y para proceder de una manera metódica se ha dividido en muchas ramas, cada una de las cuales toma un pedazo de la realidad total, lo recorta del conjunto, concentra su atención sobre campo limitado, se especializa en él y deja a las demás ciencias de la investigación los otros segmentos de la realidad total. Las ciencias que son por definición, especialistas (Velázquez 1990). Un ejemplo de esto es el de la Biología que se limita al estudio de los seres vivos y sólo se especializa en ello; la Mineralogía que sólo se ocupa de las substancias inorgánicas. En cambio la Filosofía responde a la ambición de ver las cosas en conjunto, tener un panorama total del mundo y de lo que hay en él para elaborar un sistema coherente del cosmos.
La Ontología como una de las partes principales de la Filosofía, estudia al Ser; pero no seres determinados, como los microbios, los minerales, los astros o el hombre sino el Ser en general. La Teoría del Conocimiento, es otra disciplina que junto con Ontología conforman a la Filosofía, esta lleva a cabo el estudio del conocimiento, pero no conocimientos particulares, como los que llevan a cabo los químicos o los botánicos que tienen de los objetos de sus ciencias respectivas, sino el conocimiento en general. Esta rama de la Filosofía estudia problemas tan generales como: origen, posibilidades y límites del conocimiento humano; ¿en qué medida puede le hombre estar seguro de alcanzar la certeza, la verdad?, ¿Qué es la verdad?
Las ciencias particulares como la Biología, la Química estudian hechos bien comprobados, las relaciones que existen entre ellos y las leyes que los gobiernan. La Filosofía va más allá, busca la naturaleza íntima y la esencia de las cosas, las causas primeras, y las razones últimas, así como sus principios más universales.
Bunge establece las ciencias formales (ideales) y las ciencias fácticas (materiales), la Lógica y la Matemática son formales ya que son sistemas racionales y verificables, pero no son objetivos. Las ciencias fácticas como la Biología o la Química tienen que mirar las cosas, y siempre que sea posible, deben procurar cambiarlas intencionalmente para intentar
...