La Formacion Integral
vigor546 de Agosto de 2014
3.817 Palabras (16 Páginas)475 Visitas
SOBRE EL CONCEPTO DE FORMACIÓN INTEGRAL
Por: Víctor Ignacio Ortega Restrepo
Para efecto de una mirada de las acciones pedagógicas desde una perspectiva holística y contemporánea, proponemos entender las relaciones pedagógicas como acciones comunicativas o dialógicas y valernos entonces del esquema triangular abajo propuesto (véase Tríángulo de Formación) en el cual creemos recoger los elementos conceptuales básicos de la Hermenéutica contemporánea (en la línea desarrollada por Habermas, Gadamer y Ricoeur, principalmente) aunque en una exposición ampliada del tema necesariamente se hará referencia a otros autores cuyas elaboraciones teóricas repercuten en el ámbito pedagógico de forma directa o indirecta: Piaget, Vygotsky, Ausubel, Freud, entre otros.
Es posible que este esquema nos pueda servir como marco filosófico o teórico a partir del cual podamos realizar una lectura más sistemática y amplia de los fenómenos relacionados con la educación en los actuales momentos, así como dar cuenta de muchas de las acciones pedagógicas que como acciones comunicativas se viven el diario discurrir institucional tanto a nivel académico como administrativo.
Por ahora ocupémonos del esquema antes anunciado y que nos servirá de marco de referencia para el desarrollo de algunas ideas preliminares sobre la educación en una perspectiva holística o integral, reflexión en la cual mucho tienen que decir las ciencias sociales y humanas, y que resulta necesaria para pensar toda propuesta de formación integral, tal como aparece explícito en la Misión y Visión del Politécnico Grancolombiano:
Misión: “El Politécnico Grancolombiano es un centro de estudios superiores, creado para contribuir decididamente al desarrollo socio-económico y cultural del país con programas universitarios de currículo integrado y por ciclos, para la formación de técnicos, tecnólogos, profesionales, especialistas y magísteres, por medio de una educación basada en el respeto por los derechos humanos, el desarrollo integral de la personalidad humana, la formación para la autonomía intelectual, la inserción y la participación del país en los procesos socio-económicos internacionales, el avance de la tecnología, la formación y la aplicación de la investigación y la responsabilidad social , dentro de un proceso de autoevaluación permanente con el propósito firme de buscar la excelencia académica”.
Visión: “En el 2013, seremos reconocidos por estar brindando formación integral de calidad, a más de 50.000 colombianos que se preparan para aportar al desarrollo social y económico y para construir proyectos de vida felices y exitosos, por medio de programas innovadores e incluyentes, con la mejor relación entre calidad y precio, diseñados e implementados por un equipo humano comprometido, competente y feliz, consolidándonos así como una Institución altamente eficiente”
TRIÁNGULO DE FORMACIÓN
1. Acción racional científica y
Tecnológica (teoría-práctica)
Aprender a conocer y
EPISTEMOLÓGICO: Aprender a hacer
2. Lo instrumental
3. Lo objetivo: el mundo
4. Saberes específicos
5. Pronombre: él
FF
ÉTICO: 1. Acción Racional Normativa ESTÉTICO: 1. Acción racional
Aprendera vivir juntos Dramatúrgica: Aprender a ser
2. Lo axiológico
3. Lo intersubjetivo: lo social 2. Lo expresivo y creativo
4. Los saberes sociales y humanos 3. Lo subjetivo,y singular
5. Pronombre: tú 4. El Deseo
5. Pronombre: Yo
SOBRE EL TRIÁNGULO DE FORMACIÓN
Como se puede inferir del esquema triangular presentado en el Anexo 1, una educación entendida como acción dialógica o comunicativa comporta de manera holística las tres perspectivas racionales (vértices) que desde los Griegos vienen fundamentado la pedagogía occidental (racionalidad epistemológica, racionalidad ética y racionalidad estética), ámbitos de racionalidad que aunque necesarios y complementarios, casi siempre y según los intereses propios de cada época terminan por escindirse privilegiando entonces una sola de las perspectivas en detrimento o eclipsamiento de las otras.
1. Lo Epistemológico (La Educación como Acción Racional Epistemológica (o por fines): La educación como acción racional por fines centra su preocupación en el conocimiento objetivo e instrumental del mundo para aprehenderlo y transformarlo estratégicamente. Por ello se habla entonces de la educación como acción teleológica, instrumental o estratégica propia de la Racionalidad por fines que ha caracterizado a la educación occidental desde los albores de la modernidad. Para esto existen los saberes específicos con sus promesas de eficacia, de habilidad y destreza técnica en la apropiación del mundo de las cosas.
Estos saberes instrumentales tan privilegiados en nuestra época, cuando se aplican de manera irreflexiva resultan generando efectos contrarios a los del bienestar humano, felicidad y progreso que la época de las luces esperaba de ellos. La racionalidad comunicativa en lo epistemológico busca un conocimiento del mundo objetivo de la manera más racional posible, es decir utilizando la téchne como medio, buscando eficiencia y eficacia mediante acciones organizadas y coordinadas a partir de acuerdos logrados comunicativamente (Aprender a Conocer y Aprender a Hacer). En tanto se trata del conocimiento y apropiación de las cosas del mundo el pronombre personal que mejor le cuadra es un él.
Sobra decir que la transmisión de estos saberes específicos e instrumentales, su enseñabilidad, ha de realizarse con criterios racionales de calidad y pertinencia por parte de las instituciones educativas encargadas de su enseñanza y promoción. Por tanto, los contenidos de las diferentes disciplinas a enseñar si bien han de ofrecerse de manera formalizada y rigurosa también ha de señalarse con claridad su pertinencia, significatividad y relación con el mundo de la vida cotidiana (Piaget, Ausubel) y las necesidades del entorno social.
2. Lo Ético (La Educación como Acción Racional Ética (o por Normas): Pero además de la apropiación rigurosa de los saberes específicos y su instrumentalidad, la educación ha de tener en cuenta la dimensión social que comporta toda acción y comunicación humana en tanto ella genera efectos intersubjetivos. Acá se habla entonces de una Racionalidad por normas, es decir, de una acción orientada por normas y valores que constituyen el vínculo social. En tanto se habla de la presencia del otro, estamos en el ámbito de la intersubjetividad y el pronombre personal que le cabría es el tú. Así pues, además de la téchne y los saberes específicos, la educación como acción comunicativa se preocupa también por los asuntos normativos y axiológicos que tejen el lazo social: obrar por un valor, acatar una norma, ser solidario, respetar las diferencias, ser tolerante, asumir posturas críticas y de responsabilidad social frente a determinadas situaciones, son entre otras, acciones sociales que requieren comprensión intersubjetiva, constituyendo de esta forma el espacio de las razones, justificaciones y motivaciones implícitas en los comportamientos humanos (Aprender a vivir Juntos).
Se ha llegado equivocadamente a pensar que el problema axiológico y de desarrollo humano sería competencia exclusiva de las llamadas materias humanísticas o sociales, cuestión ésta que mirada desde una perspectiva holística como la acá planteada no resulta consistente, pues una formación integral debe propender también -y desde las asignaturas específicas a cada una de las carreras ofrecidas, bien sean de Ciencias Exactas o Naturales o de Ciencias Sociales y Humanas- por la promoción y reconocimiento de los valores normativos y axiológicos que comporta toda acción humana, y en este caso, el saber y hacer de una disciplina particular. En este sentido, una formación integral no se logra con la simple sumatoria de materias en porcentajes diversos y según primen intereses de formación específica o profesional, o intereses sociales, humanísticos y pedagógicos: no se trata tanto de yuxtaponer como sí de integrar. Tampoco se trataría, olvidando la especificidad de la disciplina a enseñar, de volcar los esfuerzos al problema de la formación humana relegando para un segundo plano el de la formación profesional y técnica en el campo específico (formar seres humanos antes que profesionales dicen algunos). De nuevo acá el problema de la pertinencia
...