ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Investigación Del Yo Desde La Psicología Cultural: Principios Generales


Enviado por   •  15 de Agosto de 2011  •  2.990 Palabras (12 Páginas)  •  1.624 Visitas

Página 1 de 12

La Investigación del Yo desde la Psicología Cultural: Principios Generales

Por Javier Salazar & Saúl Sánchez, 2003

Psyché

Revista electrónica del Departamento de Psicología

Universidad de Antioquia

Vol. 1 No. 1 Octubre 2004

Obtenido el 17 de noviembre de 2005-11-21

http://antares.udea.edu.co/~csredvista/psyche/art10101.htm

El Concepto del “Yo” en la Psicología Cultural

El filósofo William James decía, a finales del siglo XIX y principios del XX, que la actitud más importante que una persona puede adoptar es la que se refiere a sí misma (Baron y Byrne, 1998). Muchos años después, en 1973, el psicólogo social Kenneth Gergen destacaba el hecho de que las ciencias sociales y humanas pueden producir un impacto vital en la conducta de las personas como consecuencia de comunicarles sus teorías y conocimientos. En 1990, Jerome Bruner escribía “a mí también me preocupa saber qué sucede cuando el modelo empieza a pensar que es como aparece en su retrato” (1995, pp.44-45). En distintos momentos, cada uno de estos autores ha señalado una idea fundamental para la psicología cultural y para la concepción que dicha psicología tiene del Yo: las creencias que los seres humanos tenemos sobre nosotros mismos constituyen una fuerza poderosa en nuestras vidas. Con esta idea en mente, veamos algunas características claves de la psicología cultural y cómo dichas características configuran un concepto del Yo.

La psicología cultural emerge como un proyecto de investigación que, por un lado, busca recuperar el significado como objeto de estudio de la psicología y, por otro, aboga porque la cultura sea considerada un factor indispensable para lograr una comprensión adecuada de la mente. Partiendo de la noción de Max Weber de que el hombre es "un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido" (Geertz, 1990, p.20), y pasando por la idea de Clifford Geertz de que ese tejido de significaciones constituye la cultura, la psicología cultural adopta la concepción del hombre como alguien que crea significados y está inmerso en ellos. De este modo, dicha psicología “busca constituirse, desde hace unos pocos años, contra ese transfondo histórico de la psicología como ciencia del comportamiento sin cultura" (Serrano, 1995, p.35). De ahí su idea fundamental de que las acciones humanas siempre están en relación con contextos particulares, contextos a los cuales es necesario recurrir si se quiere comprender dichas acciones. Estas dos características centrales de la psicología cultural (la recuperación del significado y de la cultura) impregnan el concepto del Yo y nos despejan el camino para abordarlo.

Comencemos con una definición: el Yo es la trama de significados vigentes a partir de los cuales una persona se interpreta a sí misma. En apoyo de 1

esta definición podemos citar a Serrano, quien dice "en tanto que animal lingüístico, el ser humano evalúa interpretativamente sus deseos, sentimientos y emociones. Y en el proceso interpretativo los constituye. [...] En suma, es a través de la autointerpretación como constituimos nuestra experiencia y nuestra identidad" (1995, pp. 40-41). Ahora bien, ¿cuál es el origen de esos significados a partir de los cuales un ser humano se autointerpreta? Desde la perspectiva psicocultural, las interpretaciones que una persona hace de sí misma están relacionadas con el contexto específico en el que está en un momento dado (por ejemplo, en una reunión de amigos), con aquellos contextos más “estables” en los que pasa gran parte de la vida (la familia), con la cultura más amplia en la cual está inmersa y, más allá, con el pasado cultural, pues los significados toman su forma actual gracias a la historia. De este modo, el Yo es una construcción profundamente contextual e histórica. Y, sin embargo, de esto no se deriva que el Yo sea un espejo del contexto o del pasado. Más bien, el Yo se construye a partir de ellos y en relación con ellos, pero siempre toma una forma personal debido a la capacidad humana para narrar de formas distintas la propia vida.

En términos generales, este es el Yo que investigamos desde el enfoque psicocultural: un Yo cultural, histórico y narrador. En realidad, esta es una descripción demasiado breve. Sin embargo, conviene abordar el tema central de este artículo ya que los principios de investigación nos ayudarán a comprender mejor y a matizar más las características del Yo.

Principios generales para investigar el Yo desde la psicología cultural

1. Aplicar la interpretación:

En su página en Internet en la Universidad de Nueva York, Jerome Bruner, uno de los pioneros en el campo de la psicología cultural, expone que su método preferido de trabajo es el “antropológico-interpretativo”. En otro lugar, en su libro “Actos de Significado”, el mismo autor insiste en que para comprender adecuadamente al hombre la psicología debe aplicar la interpretación. Y, precisamente, la interpretación es el medio fundamental para investigar el Yo desde la psicología cultural.

Entonces, ¿qué es interpretar? Y, ¿cómo interpreta el psicólogo un Yo? Si hemos captado adecuadamente la orientación de la psicología cultural, resulta correcto decir que ella realiza su labor interpretativa de un modo similar a como lo hace la antropología cuando interpreta un pueblo, o a como lo hace la historia, cuando interpreta un período. De este modo, resulta viable y útil explorar una respuesta a la pregunta sobre qué es interpretar tomando como apoyo al influyente antropólogo Clifford Geertz y, en particular, su texto clásico "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", el cual hace parte de su libro "La interpretación de las culturas". Veamos primero qué significa interpretar una cultura y luego, lo que esto nos enseña acerca de lo que implica interpretar un Yo.

Establezcamos, en primer lugar, qué entiende Clifford Geertz por cultura en cuanto objeto de estudio, y en qué consiste para él el análisis antropológico 2

en cuanto conocimiento. Para Geertz, la cultura es la trama de significaciones urdida por los hombres y, en consecuencia, "el análisis de la cultura ha de ser [...] no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones" (1990, p.20). Ahora bien, ¿qué es entonces interpretar, y en qué consiste esa trama de significaciones?

En el texto que señalado, Geertz comienza definiendo la interpretación como descripción densa. Describir de manera densa una expresión social es hacerla comprensible a la luz de las estructuras significativas con base en las cuales se produce y percibe dicha expresión en el fluir cotidiano de la vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com