ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Musica Y Sus Efectos En El Desarrollo


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  2.282 Palabras (10 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 10

ÍNDICE TEMÁTICO

1- Los estudios cuasi-experimentales.

1.1- La relación entre la instrucción musical y las capacidades de la alfabetización emergente

2 - La Música y el Desarrollo Cerebral Infantil

2.1 - El Cerebro

2.2 - El efecto “Mozart” y el efecto “Tomatis”

2.3 - La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro

3 - nueve efectos que la música clásica produce sobre nuestro cerebro

4 - ¿cuáles son los beneficios de la música en el desarrollo de un niño?

Los estudios cuasi-experimentales.

La relación entre la instrucción musical y las capacidades de la alfabetización emergente

Ocho estudios cuasi-experimentales examinan los efectos de varios programas musicales en el desarrollo de las capacidades de la alfabetización emergente en el kindergarten. En un estudio realizado por Colwell (1988), se demostró que un programa de terapia musical mejoró la capacidad de conciencia fonológica de 23 participantes de los Estados Unidos y de entre 4 y 6 años de edad (9 niñas, 14 varones).

Durante las primeras 4 semanas del estudio, dos grupos de niños (grupos A y D) participaron en un programa experimental que incluía una lección musical diaria que duraba 15 minutos y enfatizaba aprender canciones, además de identificar y categorizar varias unidades fonológicas mediante actividades de escuchar.

Durante el mismo plazo, dos grupos más de niños (grupos B y C) participaron en un programa de control en que se les daba una capacitación sobre la conciencia fonológica sin la instrucción musical.

Los cuatro grupos cambiaron de programa durante las últimas 4 semanas del plazo de la investigación: Los grupos B y C participaron en el programa experimental y los grupos A y D, en un programa de control.

Se utilizó un examen de conciencia fonológica desarrollado por la investigadora para evaluar el rendimiento de los participantes durante la cuarta semana y la octava del estudio.

Los análisis de varianza de Colwell (1988) revelaron que, aunque tanto el programa de control como el de terapia musical tuvieron un impacto significativo en la conciencia fonológica, según los estadísticos el programa de terapia musical resultó más eficiente.

En su conclusión, la autora afirmó que la música facilita el desarrollo de las habilidades lectoras aun antes del comienzo de la instrucción sistemática de lectura en la escuela primaria. Sin embargo, los resultados deberán analizarse con cautela ya que solo un examen de conciencia fonológica, desarrollado por la investigadora misma, se utilizó dentro de su investigación.

La Música y el Desarrollo Cerebral Infantil

Los primeros tres años de la vida de un niño representan un periodo importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se establece esa relación especial entre padres e hijos llamada “apego”, la música puede contribuir a fortalecer este vínculo y lograr que se convierta en una relación sana y operativa. En todo el mundo, cuando los padres le hablan a sus hijos pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más suaves, más rítmicas, más musicales.

La música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño que abarque las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura.

En los siglos XIX y XX se produjo una ampliación y perfeccionamiento de los diferentes instrumentos musicales. La música comenzó a utilizarse como método terapéutico especialmente en la segunda mitad del siglo XX, debido al reconocimiento de sus efectos sobre el estado afectivo y de atención de los individuos.

El Cerebro

El cerebro humano constituye el órgano más importante y de mayor complejidad del sistema nervioso, es un órgano que durante la infancia sufre cambios madurativos y que es altamente sensible a los estímulos externos. Anatómicamente lo podemos dividir en dos hemisferios (derecho e izquierdo), cada uno con características funcionales diferentes y especiales, compuestas por lóbulos y cubiertas por una estructura denominada corteza cerebral en la cual se encuentran las áreas del desarrollo humano.

Los estudios neuroanatómicos han demostrado que el hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en la percepción y procesamiento de la música.

El cerebro humano funciona por medio de conexiones (sinapsis) que realizan las células cerebrales denominadas neuronas y que son las encargadas de transmitir el impulso nervioso que determina nuestra conducta.

El cerebro humano presenta una alta capacidad de aprendizaje y posee la propiedad de funcionar en situaciones extremas o de déficit tanto orgánicos como funcionales, esta capacidad se denomina plasticidad cerebral.

El efecto “Mozart” y el efecto “Tomatis”

A mediados del siglo XX, un médico otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis, inició una propuesta de rehabilitación dirigida a personas con dificultades auditivas o de lenguaje.

Su programa terapéutico consistía en la estimulación musical a través de escuchar piezas de Mozart y otros compositores clásicos, obteniendo cambios positivos en la rehabilitación del lenguaje y en el desarrollo del habla, a este efecto se le ha denominado “efecto Tomatis”. Asimismo este eminente médico, elaboró un nuevo modelo de crecimiento y desarrollo del oído humano y reconoció que el feto escucha sonidos dentro del útero materno (tales como los movimientos de la digestión, los ritmos cardíacos y la respiración de la madre). Observó también que el recién nacido se relaja cuando oye la voz de la madre.

En 1993, Rauscher y colaboradores de la Universidad de California, publicaron los resultados obtenidos en una investigación realizada con grupos de estudiantes universitarios, a quienes se les expuso a escuchar durante 10 minutos una sonata de Mozart, logrando puntuaciones altas en las pruebas de habilidades visuoespaciales y cognitivas en general, así como un incremento transitorio del cociente intelectual. A este hallazgo se le denominó “efecto Mozart”.

Estudios posteriores han demostrado que el escuchar música de Mozart desencadena cambios de conducta (en relación a estados de alerta y calma), afectividad (induce estados emotivos) y metabólicos (aumento del contenido de calcio y dopamina en el cerebro).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com