La Orientación Como Política De Estado
93548928 de Noviembre de 2013
965 Palabras (4 Páginas)279 Visitas
LA ORIENTACIÓN COMO POLÍTICA DE ESTADO
POLITICAS EDUCATIVAS Según la doctrina política, para Luis Beltrán Prieto Figueroa la educación bolivariana se define como: Un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad; la interculturidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico – social. A partir del pensamiento robinsoniano, zamorano y bolivariano se establecen 4 pilares fundamentales: Aprender a Aprender a Aprender a Aprender
En Venezuela, hay varios factores históricos-sociales que sirven de contexto al inicio de los servicios de la orientación en el país. Durante la década de los 90 la política social del Estado venezolano fue orientada por el paradigma de la focalización, en donde se atendían los problemas coyunturales con programas sociales de impacto restringido en aquellos grupos identificados como los más vulnerables, cuyo objetivo primordial era garantizar que se cubrieran las necesidades básicas para la subsistencia de la persona. Las políticas sociales del nuevo Estado venezolano producto del proceso constituyente, reconocen necesidades sociales más allá de lo material o de la ubicación del individuo frente a una línea imaginaria de pobreza. La construcción del equilibrio social dispuesto en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación implica una nueva visión del ciudadano y sus derechos, en donde la participación protagónica en la toma de decisiones implica los retos de la transformación y formación. La construcción de una sociedad más equitativa y justa, pasa necesariamente por preparar a la población para el ejercicio de la ciudadanía de forma soberana, incrementado su nivel educativo. Todo esto llevo a que aspectos como el desarrollo petrolero, el crecimiento de la población, la expansión del sistema educativo impulsaran nuevas tendencias y un mejor desarrollo y crecimiento productivo del mismo.
Desde el nacimiento de estas nuevas tendencias en el país, la orientación se concibe como la praxis social dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir, Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo del ciclo vital con la finalidad de potenciar talentos y de generar procesos de autodeterminación, libertad y emancipación en la construcción permanente del desarrollo y bienestar integral de las personas y su comunidades.
La Orientación tiene entre sus propósitos la promoción activa de la salud integral como elemento fundamental de la persona así como una actitud responsable ante sí mismo y ante su comunidad. Igualmente, se centra en el fortalecimiento de la persona para que en forma diligente e informada asuma la conducción idónea de sus asuntos personales, las diversas obligaciones y responsabilidades del convivir en una sociedad protagónica, así como el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones como personas y como ciudadanas y ciudadanos participativos.
Todo esto a dado paso a las creaciones de nuevos espacios como; Las misiones que comprenden un conjunto de estrategias alternativas, dirigidas a superar la situación de exclusión social en el área educativa de la población venezolana que nunca tuvo acceso a esta área, y si lo tuvo, le resultó casi imposible mantenerse en el sistema educativo. Con esto el pueblo venezolano sintió que era posible vivir en un mundo diferente y mejor.
Las misiones sociales educativas venezolanas surgieron como expresión del desarrollo revolucionario bolivariano y como la búsqueda de nuevas soluciones a los problemas que presentaba la población actual en este ámbito.
Entre las misiones se pueden destacar:
• La Misión Robinsón fase 1 denominada "Yo si puedo"; para la prosecución
...