La Orientación Vocacional
Enviado por edaktm • 11 de Noviembre de 2012 • 3.215 Palabras (13 Páginas) • 441 Visitas
1. PRESENTACIÓN
Que un adolescente elija una carrera significa decidir a qué se dedicará en el futuro. Es una decisión trascendental, pues involucra conocer sus propias capacidades y potencialidades, además de conocer la realidad económica y social de su país. La elección de la carrera no sólo significa decidir qué quiere ser: abogado, filósofo, médico, ingeniero, geógrafo, etc., sino también significa decidir cómo quiere ser, es decir, cómo será él con su profesión: solidario, altruista, responsable, etc.; o arribista, mezquino, soberbio, etc.
A veces escuchamos juicios como: “Yo quiero ser médico porque quiero ganar plata”, “Vas a estudiar educación, te vas a morir de hambre” o “Acaba rápido tu carrera para que te vayas al extranjero”, etc. Estos juicios en el fondo esconden una cualidad que la sociedad de consumo inculca: el individualismo. Sin embargo, lo que se busca de cada uno de los estudiantes es que elijan una carrera con la convicción de que en el futuro la ejerzan orientados por valores de servicio y que harán un bien a la sociedad.
2. INTRODUCCIÓN
El hombre- por su naturaleza de recursos limitados- vive constantemente en un mundo donde todo le es escaso: no le alcanza el dinero, el combustible, la comida- en fin- todo le hace falta.
Pero, lo que más le hace falta es el tiempo, de hecho el tiempo es el recurso mas limitado; pues dinero, comida, combustible, y los demás bienes y servicios (aunque no necesariamente funcione así), dan la impresión de poder ser restituidos. El hombre además de nacer, crecer, reproducirse y morir debe realizar actividades propias de los seres humanos que cada día se incrementan, no sólo en cuanto a número sino también a exigencia.
Sí lo anterior es cierto y el grado de empeño y oportunidad se convierte en condicionante para el tipo de vida que el hombre quiera y pueda llevar, aunado a su propia conciencia en cuanto a la temporalidad sobre esta tierra, lo mejor que puede hacer el hombre es aumentar las probabilidades de éxito en su corta vida terrenal.
La adolescencia como periodo de vida de los humanos, cobra gran importancia, debido a la serie de cambios que ocurren de forma repentina. Además de todas las modificaciones que ocurren en el cuerpo y la mente, tienen lugar otros de tipo social, ejemplo claro de ello es la elección de un rumbo de vida: ¿Qué quiero ser?
Siendo específicos, la mayoría de los adolescentes que transitan por el ultimo año de educación secundaria, se plantean una serie de preguntas como por ejemplo: ¿Qué quiero hacer4 con mi vida en este momento?. ¿Quiero seguir estudiando?. ¿A qué universidad quiero entrar?, mismas que les conflictúan en cuanto a la toma de decisiones. Es así que la orientación vocacional, cobra gran importancia durante los últimos tres años de educación básica, con énfasis en el quinto año de secundaria.
La orientación vocacional y profesional reduce de manera sustancial el tiempo que a una persona le costaría reconocer en qué área tiene ventaja comparativa en relación con sus semejantes. El aprovechar esto le hace más eficiente, productivo y exitoso; sin mencionar, por supuesto, el tiempo y los recursos que se ahorró y que probablemente dedicó a otra útil actividad, a la cual, no hubiera tenido acceso si no hubiera tenido una orientación vocacional o profesional.
La elección de una profesión y/o trabajo apunta no solo hacia una actividad u opción profesional, sino a una forma de vida, por tanto, la elección debe hacerse consciente de que con ella formamos parte de nuestra identidad, de nuestro "yo" y que a través de ella, asumimos un rol, un estatus y hasta elegimos una pareja.
La vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. No obstante, estas vocaciones tempranas pueden estar enmascaradas de motivos inconscientes que no son sino compensaciones, mecanismos de defensa ante conflictos de la primera infancia; por ello es necesaria una buena orientación para realizar una elección conforme al "yo" real del sujeto.
Esta vocación no sólo está determinada por los motivos inconscientes, sino también por otros más conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses, capacidades y personalidad. A su vez, estos pueden potenciarse o no, influidos por factores sociales, ambientales y culturales como agentes de socialización (familia, amigos), por el prestigio y auge de ciertos estudios en comparación con otros, el género, etc. La vocación, es el resultado de unos factores más inconscientes (a veces desconocidos por el sujeto) que pueden o no modificarse a través de los factores socio-ambientales y culturales.
3. ANTECEDENTES
¿Cómo se define la orientación vocacional?. En su origen etimológico <<vocación>> viene del latín “vocatio, vocationis” que significa “llamado”, <<invitación>>; es decir, la vocación se deriva desde fuera del sujeto, es exterior a él y lo invita a participar de una determinada situación: la elección de una profesión, de un trabajo, de una carrera.
No existe una definición única ni clara de lo que de lo que es la Orientación Vocacional, ya que ésta ha sufrido a lo largo de su historia, una evolución que indica que aún hoy en día se encuentra con nuevos problemas de identidad, metodología y direccionalidad. En un principio eran los profesionales de la problemática social los que se hacían cargo de la orientación, centrándola en la escuela. Más adelante, los estudiosos del tema, trataron de conectar la escuela con el mundo laboral, pero no fue hasta Parsons (1908) que esta orientación no se hizo más científica, basándose en técnicas psicológicas y sociológicas de comparación entre los rasgos del trabajador y los requisitos de las ocupaciones. Luego, no sólo se le dio la importancia a la elección ocupacional sino que se añadió a ésta el concepto de “sí mismo” y la propia aceptación personal de los sujetos.
La Orientación Vocacional es producto de la progresiva industrialización de la sociedad capitalista. Con la invención de las máquinas, las empresas requerían personal calificado: los técnicos, los ingenieros, los administradores, etc. Es decir, surge la necesidad de formar especialistas en actividades altamente idóneas; por ejemplo, reparar motores, elevar la productividad
...